LOS NUEVOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: EL PLAN DIRECTOR DE ITÁLICA

June 24, 2017 | Autor: S. Sánchez | Categoría: Gestion Cultural, Gestión Patrimonio arqueológico, Gestión Del Patrimonio Cultural
Share Embed


Descripción

I TÁLICA

1912-2012

Centenario de la Declaración como Monumento Nacional

Edición preparada por:

Fernando Amores Carredano José Beltrán Fortes

I

T Á L I C A

1 9 1 2 - 2 0 1 2

Centenario de la Declaración como Monumento Nacional

Edición preparada por: Fernando Amores Carredano José Beltrán Fortes

1

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de los titulares del copyright, salvo excepción prevista por la Ley.

© de la Edición: Fundación Itálica de Estudios Clásicos © los autores © de las fotográfias: J. Morón

Edita: Fundación Itálica de Estudios Clásicos Patrocina: Parlamento de Andalucía Colabora: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura

ISBN: 978-84-695-2694-1 Maquetación e impresión: Proyecto Sur Industrias Gráficas, S.L. C/ San Juan, 10. 18100 Armilla - Granada Telf.: 958 573 743 - Fax 958 573 774 industriagrafi[email protected]

Impreso en España – Printed in Spain

2

Índice

Prólogo

5

Capítulo I. LA CONMEMORACIÓN DE UN CENTENARIO

9

Capítulo I.I.

ITÁLICA, HITO ARQUEOLÓGICO DE LA BÉTICA ROMANA Pilar León-Castro Alonso

Capítulo I.II.

ITÁLICA 1912-2012. UNA PERSPECTIVA CENTENARIA Fernando Amores Carredano

Capítulo I.III.

11

23

LA PROTECCIÓN LEGAL DE ITÁLICA. DE MONUMENTO NACIONAL A BIEN DE INTERÉS CULTURAL Rocío Izquierdo de Montes

Capítulo I.IV.

39

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES EN EL RESCATE DE ITÁLICA Javier Verdugo Santos

Capítulo I.V.

51

NUEVOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: EL PLAN DIRECTOR DE ITÁLICA Sandra Rodríguez de Guzmán y Joaquín Hernández de la Obra

Capítulo II. EL RESCATE GRÁFICO DE ITÁLICA POR DEMETRIO DE LOS RÍOS Capítulo II.I.

61

73

PERFIL BIOGRÁFICO DE DEMETRIO DE LOS RÍOS Y SU INTERVENCIÓN EN ITÁLICA José Manuel Rodríguez Hidalgo

Capítulo II.II.

75

EL LIBRO MANUSCRITO E INACABADO DE DEMETRIO DE LOS RÍOS SOBRE ITÁLICA José Beltrán Fortes

Capítulo II.III.

93

LA COLECCIÓN “DEMETRIO DE LOS RÍOS” EN EL ARCHIVO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA Concha San Martín Montilla

Capítulo II.IV.

PLANO TOPOGRÁFICO DE ITÁLICA José María Luzón Nogué

Capítulo II.V.

107

117

EL FORO DE ITÁLICA José Beltrán Fortes

123

3

Capítulo II.VI.

VISTA PANORÁMICA DEL ANFITEATRO DE ITÁLICA José María Luzón Nogué

Capítulo II.VII.

DEMETRIO DE LOS RÍOS Y LA EPIGRAFÍA ITALICENSE Antonio Caballos Rufino

Capítulo II.VIII.

265

LUCERNAS Mercedes Oria Segura

Bibliografía

261

LAS MONEDAS EMITIDAS POR LA CIUDAD DE ITÁLICA Francisca Chaves Tristán

Capítulo II.XVI.

237

PLACAS DE LOS TRABAJOS DE HÉRCULES Mercedes Oria Segura

Capítulo II.XV.

233

LAS ESCULTURAS DE ITÁLICA José Beltrán Fortes

Capítulo II.XIV.

227

CAPITELES Carlos Márquez Moreno

Capítulo II.XIII.

213

PINTURA MURAL DEL ANFITEATRO José Beltrán Fortes

Capítulo II.XII.

173

ARQUITECTURA, DIBUJO Y ARQUEOLOGÍA Alfonso Jiménez Martín

Capítulo II.XI.

159

CASAS Y MOSAICOS Irene Mañas Romero

Capítulo II.X.

135

TERMAS Oliva Rodríguez Gutiérrez

Capítulo II.IX.

131

271

275

Sandra Rodríguez y Joaquín Hernández

Capítulo I. V LOS NUEVOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: EL PLAN DIRECTOR DE ITÁLICA

Sandra Rodríguez de Guzmán Sánchez1 Joaquín Hernández de la Obra2

Un momento de inflexión en la gestión de Itálica. Los planteamientos del Plan Director Los estudios historiográficos nos muestran de forma bastante explícita la relación de Itálica con la sociedad, con el territorio y, como resultado de ello, el nacimiento y consolidación de la institución que en la actualidad lo tutela. Por ello, es interesante observar los cambios que a lo largo de las últimas centurias, y en otra escala de tiempo en las últimas décadas, han tenido el concepto de patrimonio, la creación y desarrollo de instituciones oficiales dedicadas al estudio, la formación y tutela del patrimonio histórico, el desarrollo de la ciencia y la metodología arqueológica, el desarrollo de la restauración de monumentos, de la legislación e incluso la situación de la propiedad del suelo de los yacimientos arqueológicos. La evolución de estos aspectos y sus interrelaciones con la sociedad han dado forma a las diferentes soluciones de gestión del yacimiento. La sucesión secuencial de hallazgos y grandes excavaciones, de expolios y destrucciones, el efecto de la desamortización de Mendizábal, las necesidades de conservación del Anfiteatro, etc., no llegaron a tener una respuesta estatal contundente hasta la declaración de Itálica como Monumento Nacional en 1912, acción que conmemoramos y destacamos como un hito fundamental en su historia (cfr. el capítulo de Rocío Izquierdo). Este hecho supuso el inicio de la conformación de la institución italicense a través de asignaciones presupuestarias y la presencia estable de personas responsables de campañas de investigación, de tareas de conservación y de la guarda y custodia del yacimiento. Con posterioridad, la creación del Patronato de Itálica en los años 70 y del Conjunto Arqueológico de Itálica a finales de los 80 del siglo XX consolidó la organización y la continuidad de las tareas de tutela (cfr. el capítulo de Javier Verdugo). Desde esos primeros momentos hasta la actualidad, la institución ha evolucionado y la gestión se ha hecho más compleja a la vez que la situación territorial y las demandas sociales. La visión personalista y asentada en el mundo académico de los investigadores responsables de los yacimientos en el pasado va diluyéndose en progresiva evolución hacia una posición en donde las estrategias pasan a ser institucionales, con fundamentos de servicio público y consolidando una visión más plural e integrada. Es un cambio que asume nuevos conceptos sobre el patrimonio, la profesionalización de su tratamiento, su efecto y relación con las actividades económicas y su valoración como recurso formativo y de ocio. En paralelo a ello, la experiencia nos ha demostrado que para que la tutela sea eficaz y para ser capaces de transmitir correctamente los valores culturales de nuestro patrimonio, necesitamos interrelacionar las actuaciones de protección, documentación e investigación, conservación y difusión.

1

Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

2

Arquitecto.

61

Capítulo I.V. Los Nuevos Instrumentos de Gestión: El Plan Director de Itálica

Por ello, tras cien años de trabajo activo por la conservación de Itálica durante los que se han venido experimentando distintas maneras de actuar sobre los restos de la ciudad romana, el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica (Rodríguez de Guzmán, 2011) representa un proceso de inflexión en la gestión, el resultado de una conformación progresiva del modo de entender un yacimiento, un planteamiento de una estrategia de futuro para la zona arqueológica marcado por la evolución de los criterios y el aprendizaje a los que han dado lugar diversas y heterogéneas etapas del trabajo pasado. Más allá de la guarda de un requerimiento legal, el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica (Fig. 1) surge por el reconocimiento institucional de que es necesario adoptar cambios de estilo en la gestión de los espacios culturales y que esta gestión implica superar la arbitrariedad en las decisiones, considerar la complejidad con la que un bien cultural se relaciona con múltiples aspectos de la acción social y, por consiguiente, la necesidad de actuar mediante previsiones técnicas cuya referencia ha de estar en la planificación. ¿Qué queremos que sea Itálica mañana?, ¿Qué papel ha de desempeñar como un hito de la cultura colmado de significados y referencias inconscientes de muchos aspectos de nuestras vidas?, ¿Cómo hacer?, ¿Cómo orientar el destino de unos restos vivos, sensibles, que son parte de una malla de acciones y de decisiones cotidianas que les afectan y a las que, recíprocamente, la vieja ciudad también afecta? Impregnado por estas dudas y en la búsqueda de respuestas –como, por suerte, corresponde a los mejores y más divertidos procesos creativos– se ha desarrollado el Plan Director de Itálica. Itálica, hoy, reúne un catálogo amplio de situaciones a resolver y de desafíos a afrontar en los que se desenvuelve el Plan. Como parte del área metropolitana de Sevilla tiene el reto de ocupar un lugar preferente como equipamiento cultural en este ámbito; convertirse en un modelo de defensa de su peculiar paisaje en un entorno amenazado por el voraz desarrollo urbanístico; atraer a un turismo cultural y promover servicios de gestión local alrededor de estos visitantes; mostrar, con calidad, lo que tiene el yacimiento de excepcional como su urbanismo contundente y didáctico; ser una institución dinámica y propulsora del conocimiento y de la cultura, mantener su trayectoria como laboratorio de experimentación arqueológica; buscar complicidades institucionales… En fin, Itálica, hoy, debe mantener, fiel a los principios de conservación del patrimonio y de contribución a la calidad de vida, el lugar de prestigio que la memoria le ha otorgado. Y para ayudar a resolver estos planteamientos de partida, el propio Plan Director se autodefine como:

“el marco estratégico a medio plazo para la gestión del yacimiento que contiene las pautas para organizar, impulsar y orientar las actuaciones de tutela que se han de llevar a cabo durante ocho años en la Zona Arqueológica de Itálica, estableciendo, de forma encadenada y coherente entre sí, la misión y visión institucional y una serie de objetivos, estrategias, líneas de acción y actuaciones que las desarrollan”.

El desarrollo del Plan se realiza partiendo de unas premisas particulares de estilo de trabajo o metodológico que marcan su orientación desde el principio, en función de la flexibilidad, la diversidad de puntos de vista y la participación de los propios gestores en el documento: •

Se promueve una planificación adaptable y estratégica; es decir, una planificación que conduce a una forma de gestión cuyas decisiones tienen en cuenta la experiencia que se va adquiriendo y el curso del avance del Plan. Uno de los mecanismos que facilita la planificación adaptable es la evaluación continua de los avances de su ejecución. Esta es factible gracias al sistema de seguimiento y evaluación que propone el propio Plan.

62

Sandra Rodríguez y Joaquín Hernández



El Plan Director es el resultado de un trabajo de un equipo multidisciplinar como consecuencia de una visión por la que se interviene tanto en la custodia y tratamiento del patrimonio como en su relación con el territorio y la valoración de su entorno, y en la puesta en valor como respuesta a las aspiraciones de la sociedad.



Para la elaboración del Plan Director se ha buscado la implicación directa, completa y en todas sus fases de los técnicos del conjunto arqueológico para que finalmente resultara un documento “interiorizado” por los gestores y asumido completamente por la Consejería de Cultura para su puesta en práctica.

El Plan se organiza alejado de viejos planteamientos metodológicos lineales, propios de formas de planificación de años atrás, utilizados para distintos ámbitos sectoriales, en los que se comenzaba prescindiendo –inexplicablemente– del buen conocimiento previo que se tenía de la materia tratada, por lo que era necesario, entonces, elaborar, desde “la nada”, extensas e indiscriminadas memorias o compendios informativos, posteriormente analizadas en forma de diagnóstico, cuyas conclusiones se erigían en salvoconducto de unas propuestas que, en no pocos casos, podrían haber sido presupuestas sin un proceso tan largo y deductivo. Muy al contrario, el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica empieza por el final. El Plan se inicia con un viaje en el tiempo hacia el horizonte de su vigencia. El equipo de trabajo responde, para empezar, a preguntas como las que ya planteamos más arriba: ¿Cómo vemos a Itálica ocho o diez años adelante?, ¿Qué queremos que sea el conjunto arqueológico? Las respuestas son tantas como permite una rigurosa intuición que solo puede adquirirse de una generación a otra, con años –siglos ya– de conocimiento y reflexión de muchos profesionales y con la suerte de unas referencias bibliográficas disponibles, que en Itálica no son pocas. Ordenando y agrupando las ideas surgidas y estableciéndolas como hipótesis de planificación, se conforma una “visión” de Itálica que, en el discurrir de la elaboración del Plan, va tomando forma, evolucionando, consolidándose… un principio que debe llegar paradójicamente, a su vez, a ser el fin del Plan e hilo conductor de todo su desarrollo. Esta “visión” de Itálica para los próximos años queda esbozada en los siguientes propósitos: Propósito 1: Itálica debe llegar a consolidarse como una referencia cultural de alcance internacional. Propósito 2: La investigación y la conservación de Itálica se realizarán de forma planificada, integrada y con criterios rigurosos. Propósito 3: Itálica actuará como espacio propulsor de la cultura, dinamizador del conocimiento y motivador de la creación, por medio de un centro de gestión cultural. Propósito 4: Itálica contribuirá al desarrollo social mediante una gestión específicamente dirigida a este fin. Propósito 5: El paisaje de Itálica se cualificará como un entorno de calidad y se potenciará la vinculación del yacimiento con el río Guadalquivir. Así pues, estos son los cinco hitos esenciales alrededor de los cuales se configura todo el Plan y sobre los que se centra su desarrollo estratégico. Todas sus fases están dirigidas por estos principios y su tratamiento es selectivo en función de los mismos. Los diagnósticos, por ejemplo, están orientados desde las necesidades de los propósitos y todos los capítulos del Plan se elaboran de forma simultánea y se retroalimentan entre sí. Esta es la forma de relacionar los distintos temas de gestión, los ámbitos de trabajo que por su naturaleza deben tratarse de manera interrelacionada, una preocupación ésta permanente en el Plan que aconseja añadir a los planteamientos arqueológicos habituales la relación con otras disciplinas, 63

Capítulo I.V. Los Nuevos Instrumentos de Gestión: El Plan Director de Itálica

como la geográfica, el turismo, la educación, el urbanismo o la contribución al desarrollo económico, en una amalgama de condición interdisciplinar.

Para entender Itálica: analizando un contexto de la gestión La vinculación con los propósitos es también la orientación del análisis de los factores determinantes para la gestión del yacimiento; un repaso de aspectos esenciales orientado a la planificación, a la discusión del contexto de un modelo de gestión, de un próximo desarrollo estratégico que resumimos en los siguientes puntos: •

Itálica está ubicada en el área metropolitana de Sevilla, una zona con un convulso dinamismo socioeconómico y con un exorbitante desarrollo de la actividad constructiva que ha desfigurado el territorio y ha generado grandes tensiones especulativas. El Conjunto Arqueológico ocupa una zona no tan afectada pero sí amenazada con un entorno poco cualificado aunque no definitivamente perdido. El Plan Director incorpora un estudio del paisaje que aporta claves para un mejor entendimiento de estos problemas y directrices para el tratamiento territorial y del paisaje.



Itálica según el criterio de muchos arqueólogos e historiadores es un yacimiento excepcional. Su merecido prestigio en el ámbito académico podría estar teniendo una menor repercusión en el ámbito institucional. Efectivamente, el Conjunto Arqueológico no ha resultado favorecido por las inversiones públicas, como consecuencia su conservación ha venido sufriendo numerosos altibajos e interrupciones. Respecto al ámbito social –la opinión pública– hay indicadores que muestran que la presencia de Itálica en el ámbito social metropolitano es discreta, aun considerando la buena respuesta del público a la oferta de actividades en el yacimiento. Naturalmente, es necesario corregir esta situación.



El yacimiento incluye dos áreas diferenciadas, la abierta a la visita y la que se oculta bajo el núcleo urbano de Santiponce; esta circunstancia hace que la zona protegida presente una problemática particular de investigación y conservación. De la ciudad bajo Santiponce el conocimiento es fragmentario y limitado; en cambio, en el barrio abierto hay un mejor conocimiento de su estructura y organización; sin embargo, el desconocimiento de la imbricación de las dos áreas hace imposible lanzar hipótesis que avancen en la reconstrucción urbana global. Igualmente existe un vacío sobre la paleogeografía del enclave que impide conocer la evolución de la ciudad e interpretar su relación con el territorio inmediato. Los inmuebles que forman parte del área de visita presentan serias necesidades para su preservación.



Itálica pertenece a la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA); esta circunstancia presenta una ventaja estratégica para su gestión. Mediante la gestión en red, los efectos sinérgicos se acentúan, la coordinación de acciones resulta favorecida, suavizándose, en cambio, los desequilibrios territoriales o la divergencia de objetivos propios de una forma de gestión en la que cada espacio se organiza de manera aislada del conjunto, con el único contexto de sus propias particularidades.



Cualquiera que llegue a ser el ámbito más adecuado de proyección de Itálica como recurso para el desarrollo, los procesos para su puesta en valor y para generar desarrollo social necesitarán dos liderazgos ineludibles: la población de Santiponce, municipio en el que se asienta Itálica y la Consejería de Cultura como titular y encargada de la tutela del yacimiento. La contribución

64

Sandra Rodríguez y Joaquín Hernández

de Itálica al desarrollo local endógeno solo será posible si se cultiva el sentido de apropiación del patrimonio cultural por parte de la población, se establecen fórmulas de participación activa y se llevan adelante acciones comunes. •

Desde el año 1965 se han sucedido distintas disposiciones legales que declaraban la utilidad pública de inmuebles a efectos de expropiación forzosa. Hoy día, la necesidad de disponer de inmuebles ha cambiado y está, sobre todo, justificada por la puesta en valor de lo exhumado, lo que obliga a actualizar los criterios de adquisición. Las situaciones de los inmuebles adquiridos son dispares y debe ser normalizada. La problemática general de los inmuebles, los espacios públicos alrededor de las ruinas, la forma de mostrar los restos de la ciudad romana, así como las necesidades de investigación y conservación son asuntos que deberían ser tratados en un planeamiento urbanístico para Santiponce cuya redacción es una tarea pendiente de muchos años atrás.

El modelo de gestión propuesto para Itálica por el Plan Director Los propósitos del Plan requieren su desarrollo mediante estrategias que nos digan cómo acometer la gestión. El Plan Director se organiza en torno a cinco estrategias: social, territorial, de conocimiento, de conservación e institucional; estrategias todas ellas interrelacionadas, siguiendo el estilo adoptado, reconociendo la complejidad de la gestión actual, asumiendo un concepto de patrimonio de múltiples dimensiones. Estrategia social Los criterios actuales de gestión de los bienes culturales se basan en considerar las vinculaciones de los bienes patrimoniales con su contexto, incluyendo el entorno social y, como consecuencia, buscar estrategias para que la sociedad utilice adecuadamente el recurso. Una triple temática configura la estrategia sobre utilización del Conjunto Arqueológico; por un lado, el uso público y la educación, por otro, una nueva iniciativa de participación en el desarrollo social prioritariamente local y, por último, una política renovada de promoción y comunicación. La visita al yacimiento y la educación El Plan propone una renovación de la forma de visita al Conjunto Arqueológico. Aunque los recorridos actuales tienen un indudable atractivo, es necesario completar sus dotaciones, procurar un entendimiento unitario de Itálica para que no se identifique exclusivamente con el barrio adrianeo y, desde un punto de vista social, promover la relación del visitante con Santiponce. La incorporación del Teatro a la visita es una novedad notable de la propuesta; en sus aledaños está prevista la construcción de un centro de visitantes. Como continuación de este inicio de recorrido, una nueva entrada sur al barrio adrianeo invita a un recorrido inverso al habitual con salida por el actual acceso norte. Ya en el recinto, cuatro atalayas naturales de topografía privilegiada y bien repartidas permiten otear e interpretar el colosal trazado urbano y el entorno territorial de Itálica (Fig. 2). Por otro lado, Itálica es un recurso educativo de primer orden. Es necesario, por tanto, consolidar la línea de trabajo actual de actividades de educación no formal pero ampliando los tipos de participantes y dotando áreas de dinamización en el propio yacimiento, e iniciar un apoyo a los centros docentes y profesores para fortalecer la presencia del patrimonio cultural en los estudios básicos. El programa se completa impulsando el voluntariado y acercándolo a las diversas áreas de gestión del Conjunto Arqueológico.

65

Capítulo I.V. Los Nuevos Instrumentos de Gestión: El Plan Director de Itálica

Difundiendo Itálica Como en tantos enclaves culturales, la promoción de sus valores no ha sido relevante. El Plan trabaja en una estrategia de promoción para captar visitantes interesados en los recursos culturales, ofreciendo un “producto” con elementos genuinos capaz de competir con otros recursos culturales de Sevilla y su área metropolitana. La estrategia se fundamenta en la creación de una imagen-marca denominada “Itálica Activa” que aglutina todas las actividades alrededor del Conjunto Arqueológico organizadas hacia el exterior, una forma de unir bajo una misma denominación, la oferta social de Itálica. Itálica contribuye al desarrollo El Conjunto Arqueológico de Itálica tiene la intención decidida de gestionar el yacimiento aprovechando sus potencialidades como recurso cultural-educativo y como recurso activo para generar riqueza económica. Los procesos de desarrollo que se pretenden crear se basan en distintas iniciativas: inserción en la dinámica socioeconómica del territorio, turismo y dinamización cultural, etc. Las acciones a realizar actúan en los frentes de formación, promoción, educación, apoyo a la infraestructura turística y apoyo institucional. Estrategia territorial La elaboración del Plan Director es una circunstancia idónea para profundizar en la relación compleja que se establece entre este elemento cultural y su contexto territorial, propugnando una gestión creativa y compartida del territorio y del paisaje en consonancia con la Estrategia Territorial de Europa y en el marco de la Convención Europea del Paisaje. Dentro de sus competencias, el Conjunto Arqueológico aportará pautas y acciones para orientar las políticas paisajísticas, territoriales y urbanísticas para el futuro, así como criterios para la gestión de alcance territorial con los agentes del entorno. El planeamiento urbanístico El municipio de Santiponce tiene un planeamiento urbanístico antiguo (normas subsidiarias de 1986, revisadas parcialmente en 1993) que, además, no ha cumplido el requisito preceptivo de adecuarlo tras la declaración del BIC. La redacción de un planeamiento nuevo es necesaria para definir las actuaciones que se pueden realizar el entorno de las ruinas, ajustar la regulación de volúmenes en las edificaciones, tratar los potenciales espacios urbanos originados por la demolición de inmuebles de la Junta de Andalucía y, en definitiva, solucionar la degradación del entorno del Conjunto Arqueológico y de los espacios públicos de Santiponce. De manera muy concreta es necesario configurar el área intermedia entre el Teatro y el barrio adrianeo para la que el programa de uso público propone acciones concretas.

El paisaje de Itálica La conceptualización patrimonial del paisaje implica conjuntamente su reconocimiento como elemento de identidad territorial y su entendimiento como un componente que juega un papel en las estrategias de desarrollo territorial. El Plan establece unos objetivos paisajísticos entre los que cabe destacar los siguientes: mantener libre de urbanización el borde entre Itálica y el Campo de Gerena, preservar la intervisibilidad entre Itálica y Sevilla, proteger la visibilidad desde Itálica de los cursos fluviales (Guadalquivir y Rivera de Huelva) y la fachada urbana que forman Itálica, Santiponce y el monasterio de San Isidoro del Campo, preservar la intervisibilidad con la cornisa del Aljarafe e integrar desde el punto de vista del paisaje el núcleo de Santiponce con el Conjunto Arqueológico de Itálica. Fundamentalmente, se trazan tres 66

Sandra Rodríguez y Joaquín Hernández

actuaciones de especial importancia estratégica: introducir consideraciones paisajísticas en la definición del entorno de la zona arqueológica, instar la elaboración, por parte del Ayuntamiento de Santiponce, de un plan de descontaminación visual y considerar la mejora del paisaje urbano de Santiponce y del ámbito del BIC en el plan especial (Fig. 3) Nuevo límite y entorno para el BIC El Plan propone la modificación del BIC para incluir el acueducto romano y la delimitación de un entorno con unos límites que deberán ser estudiados, recogiendo las propuestas planteadas en el estudio del paisaje e incluyendo determinados ámbitos señalados en el POTAUS como los espacios agrarios de interés ubicados al oeste y norte del Conjunto Arqueológico hasta los escarpes protegidos del Aljarafe. Estrategia de conocimiento Esta estrategia desarrolla los planteamientos relativos a la gestión del conocimiento, incluyendo el programa de investigación del propio Conjunto Arqueológico y la difusión del conocimiento en un sentido amplio. Itálica debe ser el motor de una nueva etapa de revisión de información al ser referente en la historiografía de la arqueología romana peninsular; para ello, se trabajará en una doble vertiente: desarrollando el conocimiento bajo las pautas de un programa de investigación a largo plazo y creando un centro de documentación y de promoción de las actividades culturales y académicas relacionadas. La investigación en Itálica Los pilares fundamentales en los que se apoyará la investigación serán la planificación, la interdisciplinariedad y la rentabilidad social. Con estos principios será el Conjunto Arqueológico quien, de forma programada y en coherencia con el Plan Director, determine las prioridades de intervención y asuma la promoción y coordinación de la investigación, fomente las relaciones con otras entidades y apoye a investigadores y profesionales del patrimonio. Las directrices propuestas instan a desarrollar una sólida base documental, el estudio específico del Anfiteatro que sufre un deterioro evidente, la elaboración de una carta patrimonial de ámbito municipal para sistematizar la información procedente de las actuaciones arqueológicas, valorar el estado de conservación de los bienes y establecer las medidas necesarias para su protección, investigaciones temáticas sobre el acueducto, el puerto y las murallas, la reconstrucción paleotopográfica de Itálica para perfilar la imagen y la forma de la ciudad en distintos momentos de su historia, y acciones de investigación desde la conservación y puesta en valor, como corresponde a las nuevas zonas propuestas de visita del Teatro y su entorno y de la Casa de la Cañada Honda-Traianeum (Fig. 4). Itálica, centro de dinámica cultural La importancia de Itálica como patrimonio unida a las condiciones favorables de su localización, dotan a este espacio de una capacidad singular para asumir un papel promotor de la cultura y de propagación del conocimiento. El Centro de la Cultura Clásica es un centro vivo de promoción cultural en el que se funden los servicios de biblioteca y documentación con una función esencial de extensión cultural. El proyecto DOCVMENTA ITÁLICA pretende la localización, control y difusión de toda la documentación y bibliografía referida al yacimiento. El Centro de la Cultura Clásica es un espacio cultural, centro de información, lugar de encuentro de la comunidad, recinto polivalente, esfera de creación, etc. Estará especializado en la historia, la arqueología y la cultura clásica aunque promoverá actividades culturales y artísticas con una visión contemporánea. 67

Capítulo I.V. Los Nuevos Instrumentos de Gestión: El Plan Director de Itálica

Estrategia de conservación Uno de los retos del Plan es gestionar la tutela y la conservación de forma planificada, anticipándose a los escenarios por llegar, sin la precipitación a la que obligan las situaciones de emergencia. Esta estrategia está estrechamente relacionada con la investigación e implica trabajar integrando entre sí varios criterios: situaciones de urgencia por el estado material de los restos, necesidades de puesta en valor, criterios económicos y contingencias. Intervenciones sobre los muebles e inmuebles La intervención se centra fundamentalmente en el tratamiento de las zonas exhumadas sin tratamiento de conservación preventiva, la integración de lo exhumado considerando el inmueble como unidad mínima de intervención y la mejora del mantenimiento de las zonas intervenidas. Para establecer prioridades, los criterios basados en el estado de preservación de cada inmueble se relacionan entre sí con otros de tipo social, como respuesta a la compleja realidad del conjunto arqueológico; estos criterios son la continuación de las actuaciones en marcha, la visita pública y el equilibrio presupuestario. Las actuaciones deben abarcar el ciclo completo: investigación-diagnóstico, intervención, difusión y mantenimiento (Fig. 5). Por otra parte, la calidad y cantidad de los bienes muebles descubiertos en Itálica no tiene parangón con los de otros yacimientos de la Península Ibérica. Estos bienes se encuentran diseminados por museos, colecciones de Sevilla y otros lugares en Europa y América, con distintos sistemas de catalogación. Las propuestas del Plan sobre los bienes muebles se estructuran según cuatro contenidos: un inventario completo, la conservación de los que están bajo la tutela del Conjunto Arqueológico, almacenándolos en un espacio adecuado, realizando una catalogación y elaborando un plan de conservación preventiva, el acercamiento a la sociedad con acciones de difusión y abriendo al público las intervenciones de conservación y restauración, y el acercamiento a los investigadores, estableciendo un protocolo de actuación que les permita el acceso a los fondos, al tiempo que garantice su correcto uso. Un caso muy singular lo constituyen los mosaicos, uno de los elementos más representativos de Itálica. La pauta principal es la de mínima intervención y se basa en la consolidación y recuperación de la estabilidad de los componentes. Antes de cualquier intervención deberán valorarse los factores de deterioro y corregirse, en la medida de lo posible. Para evitar el deterioro de los bienes intervenidos es primordial la elaboración de un plan de conservación preventiva y de mantenimiento. El Teatro romano Se ha identificado un conjunto unitario de nueve proyectos de intervención que conciernen a la totalidad del yacimiento del Teatro, algunos de los cuales ya están en marcha. Con estos proyectos se pretende conservar los restos exhumados desde 1972, facilitar su uso al público en general en visitas diurnas, formando parte del circuito normal del Conjunto Arqueológico y facilitar su uso para espectáculos en sesiones preferentemente nocturnas, como los actuales Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino y Festival de Danza (Fig. 6). El recinto del Conjunto Arqueológico El Plan Director también aborda los problemas de la infraestructura actual del recinto del yacimiento proponiendo la optimización de recursos hidráulicos y la mejora de la infraestructura de electricidad. 68

Sandra Rodríguez y Joaquín Hernández

Por otra parte, plantea la incorporación del espacio verde de Itálica a los espacios de uso público, ofreciendo un espacio para el paseo sosegado, un recorrido complementario a la visita… Estrategia institucional Los retos planteados por el Plan exigen una gestión compleja que sea liderada por una administración fuerte, moderna, preparada y con iniciativa. El sentido de capacidad que se propugna en esta estrategia es amplio, complementando el fortalecimiento de la organización interna con la habilidad para establecer vínculos con otras instituciones, en busca de colaboraciones y apoyos. Igualmente se propone una mejora de la gestión de las propiedades que la Junta de Andalucía tiene en Santiponce. Una organización más fuerte Una estructura administrativa bien organizada y con personal adecuado es llave para la ejecución del Plan Director. Por ello se propone un nuevo organigrama administrativo y se establecen las funciones de cada unidad. Como parte de la estrategia de fortalecimiento de la organización se propone que el personal reciba una capacitación continua que le permita la actualización de sus conocimientos y la incorporación a nuevas áreas de trabajo. Se contempla, igualmente, una sede de trabajo que ocupará las oficinas actuales y un edificio de nueva construcción. Es importante que el fortalecimiento institucional se base en la capacidad de establecer colaboraciones con entidades públicas o privadas para complementar las posibilidades de acción que el Conjunto Arqueológico tendría de forma aislada. Las propiedades de la Junta de Andalucía en Santiponce La adquisición de inmuebles se concibe actualmente como una oportunidad para la cualificación de los entornos de los restos exhumados, permitiendo así una mejor percepción y entendimiento de los restos y una dignificación de los espacios urbanos al ser convertidos en espacios libres de uso público, por este motivo se propone centrar la adquisición en el entorno del Teatro o en los predios rústicos del entorno de la cisterna romana. Asimismo, el Plan promueve la regularización administrativa de la propiedad de los inmuebles que son actualmente titularidad de la Junta de Andalucía y proceden de adquisiciones. Sirva el año 2012 de observatorio desde el que se vislumbra, mirando atrás, una perspectiva de 100 años de conservación repleta de logros y, hacia adelante, una visión estratégica e interdisciplinar, una gestión de Itálica revitalizada y un estilo de tutela del patrimonio renovado y moderno. Y sirva el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica como referencia de esta evolución. Así lo deseamos.

69

Capítulo I.V. Los Nuevos Instrumentos de Gestión: El Plan Director de Itálica FIGURAS

Fig. 1. Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica.

Fig. 2. Esquema de las referencias fundamentales para la visita a Itálica.

70

Sandra Rodríguez y Joaquín Hernández FIGURAS

Fig. 3. Clasificación del suelo y protección del no urbanizable en el entorno de Itálica.

Fig. 4. Áreas de actuación arqueológica en las nuevas zonas de visita del Conjunto Arqueológico de Itálica.

71

Capítulo I.V. Los Nuevos Instrumentos de Gestión: El Plan Director de Itálica FIGURAS

Fig. 5. Prioridades de intervención para la conservación de viarios e inmuebles en el Conjunto Arqueológico de Itálica.

Fig. 6. Proyectos en el Teatro de Itálica en áreas agrupadas.

72

Bibliografía

Bibliografía

AA.VV. (1982): Italica (Santiponce, Sevilla). Excavaciones Arqueológicas en España nº 121. Madrid, Ministerio de Cultura. AA.VV. (2011): Córdoba espejo de Roma. Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba. ADEMBRI, B. y CINQUE, G. E. (eds.) (2006): Villa Adriana. La pianta del centenario. 1906-1006. Firenze, Centro Di. AE = L’Année Épigraphique. Paris AHRENS, S. (2005): Die Architekturdekoration von Italica. Iberia Archaeologica, 6. Mainz am Rhein, ed. Philip von Zabern. AMADOR

DE LOS

RÍOS, R. (1911): “Informe sobre declaración de Monumento nacional de las ruinas de

Itálica”. Anales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, vol. 20 (4º trimestre), pp. 139-141. AMORES CARREDANO, F. (1995): “La exposición «Itálica en el Museo Arqueológico de Sevilla»”. En Itálica en el Museo Arqueológico de Sevilla. Catálogo de la Exposición. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 57-77. AMORES CARREDANO, F.; BELTRÁN FORTES, J. y FDEZ.-LACOMBA, J. (2010): El rescate de la Antigüedad clásica en Andalucía. Catálogo de la exposición. Sevilla, Fundación Focus-Abengoa, El Viso. AMORES CARREDANO, F. et alii (2009): Itálica. Colina de Dioses. Museo Municipal de Santiponce Fernando Marmolejo. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. ANGULO ÍÑIGUEZ, D. (1962): “El recinto de la antigua ciudad de Itálica (Sevilla)”. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, vol. 14 (1er semestre), p. 71. BELTRÁN FORTES, J. (1997): “Arqueología e instituciones en la Sevilla del siglo XIX: la Diputación Arqueológica (1853-1868)”. En MORA, G. y DÍAZ-ANDREU, M. (eds.), La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Málaga, Universidad de Málaga, pp. 321-330. BELTRÁN FORTES, J. (2002): “Arqueología sevillana de la segunda mitad del siglo XIX: una práctica erudita y social”. En BELÉN DEAMOS, M. y BELTRÁN FORTES, J. (eds.), Arqueología fin de siglo. La Arqueología española de la segunda mitad del siglo XIX (= Spal Monografías III). Sevilla, Universidad de Sevilla - Fundación El Monte, pp. 11-42. BELTRÁN FORTES, J. (2008a): “Plano de la excavación del foro de Itálica”. En AMORES CARREDANO, F., BELTRÁN

FORTES, J. y FERNÁNDEZ-LACOMBA, J., El rescate de la Antigüedad clásica en Andalucía. Sevilla, Fundación

Focus-Abengoa, El Viso, pp. 224-225, nº 50. BELTRÁN FORTES, J. (2008b): “Esculturas romanas de Itálica aparecidas en el siglo XVIII”. Spal, vol. 17, pp. 47-60. BELTRÁN FORTES, J. (2009a): “Sobre el descubrimiento y primera lectura de CIL II 1151: correspondencia entre Ivo de la Cortina y Antonio Delgado a propósito de los trabajos en Itálica en 1839”. En CRUZ-AUÑÓN, R. y FERRER ALBELDA, E. (coords.), Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez. Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 505-520. 275

Bibliografía

BELTRÁN FORTES, J. (2009b): “Italica en época adrianea”. En GONZÁLEZ, J. y PAVÓN, P. (eds.), Adriano. Emperador de Roma. Roma, ed. L’Erma di Bretschneider, pp. 27-48. BELTRÁN FORTES, J. (2010): “Precedentes”. En LEÓN, P. (coord.), Arte romano de la Bética. Escultura. Sevilla-Madrid, Fundación Focus-Abengoa, ed. El Viso, pp. 17-40. BELTRÁN FORTES, J. y LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R. (en prensa): “Historia de las colecciones del Museo Arqueológico de Sevilla (España)”. En PALMA VENETUCCI, B. (ed.), Il collezionismo di antichità classiche e orientali nella formazione del musei europei (Museo delle Scuderie Aldobrandini, Frascati, Italia, 13-14, XII, 2010). BELTRÁN FORTES, J. y LOZA AZUAGA, M. L. (2003): El mármol de Mijas. Explotación y uso en época romana. Mijas, Museo Histórico Etnográfico de Mijas. BELTRÁN FORTES, J. y RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M. (2004): Italica. Espacios de culto en el Anfiteatro. Sevilla, Universidad de Sevilla - Itálica Fundación de Estudios Clásicos. BELTRÁN FORTES, J. y RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M. (en prensa): “Las excavaciones arqueológicas en Itálica tras la desamortización del monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce, Sevilla)”. En II Jornadas Internacionales de Historiografía Arqueológica de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología y el Museo Arqueológico Nacional. El Patrimonio Arqueológico en España en el Siglo XIX: El Impacto de las Desamortizaciones (Madrid, 2010). BENDALA GALÁN, M. (2001): “Don Juan de Mata Carriazo, arqueólogo”. En CARRIAZO RUBIO, J. L. (ed.), Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Perfiles de un centenario (1899-1999). Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 39-58. BERNAL, D. y ARÉVALO, A. (eds.), El Theatrum Balbi de Gades. Cádiz, Universidad de Cádiz. BLANCO FREIJEIRO, A. (1978): Corpus de mosaicos de España. II. Mosaicos romanos de Itálica (I). Mosaicos conservados en colecciones públicas y privadas de la ciudad de Sevilla. Madrid, CSIC. BONSOR, G. E. (1931): The Archaeological Expedition along the Guadalquivir: 1889-1901. New York, The Hispanic Society. BÜCHELER, F. y LOMMATZSCH, E. (1898-1926): Carmina Latina Epigraphica. Leipzig. BUKOWIECKI, E. y DESSALES, H. (2008): “Les thermes publics d’Itálica: regards comparés sur deux chantiers de construction”. En Arqueología de la Construcción I. Los procesos constructivos en el mundo romano: Italia y las provincias occidentales. Mérida, CSIC, pp. 191-207. CABALLOS RUFINO, A. (2006): “Implantación territorial, desarrollo y promoción de las elites de la Bética”. En CABALLOS RUFINO, A. y DEMOUGIN, S. (eds.), Migrare. La formation des élites dans l’Hispanie romaine. Bordeaux, Ausonius Étude, pp. 241-271. CABALLOS RUFINO, A. (2010a): “Hitos de la historia de Itálica”. En CABALLOS RUFINO, A. (ed.), Itálica–Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium. Roma, L’Erma di Bretschneider, pp. 1-16. CABALLOS RUFINO, A. (2010b): “Adriano, la colonia Aelia Augusta Italicensium y una nueva inscripción del ‘Traianeum’ de Itálica”. En NAVARRO, F. J. (ed.), Pluralidad e integración en el mundo romano. Pamplona, pp. 265ss. CABALLOS RUFINO, A. y LEÓN ALONSO, P. (1997): “Prólogo”. En Italica MMCC: Actas de las Jornadas del 2.200 Aniversario de la Fundación de Italica. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 9-19. CABALLOS RUFINO, A. y LEÓN ALONSO, P. (eds.) (1997): Italica MMCC: Actas de las Jornadas del 2.200 Aniversario de la Fundación de Italica (Sevilla, 1995). Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

276

Bibliografía

CABALLOS RUFINO, A., MARÍN, J. y RODRÍGUEZ HIDALGO, J.M. (1999): Itálica Arqueológica. Sevilla, Universidad de Sevilla. CAMPOS MUNILLA, M. (1892): Inscripciones romanas que se conservan en el Museo Arqueológico de Sevilla. Sevilla, impr. Díaz y Carballo. CANTO DE GREGORIO, A. M. (1985): La Epigrafía romana de Itálica. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense. CANTO DE GREGORIO, A. M. (1999): “La vetus urbs de Itálica, quince años después. La planta hipodámica de D. Demetrio de los Ríos, y otras novedades”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, vol. 25-2, pp. 145-191. CANTO DE GREGORIO, A. M. (2001): “Ivo de la Cortina y su obra «Antigüedades de Itálica» (1840): una revista arqueológica malograda”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, vol. 27, pp. 153-161. CARRIAZO ARROQUIA, J. de M. (1982): “La puerta del anfiteatro en el recinto de Itálica”. En Homenaje al Prof. Dr. Hernández Díaz. Sevilla, Universidad de Sevilla tomo I, pp. 35-49. CARRIAZO RUBIO, J. L. (2001): “Bosquejo biográfico de don Juan de Mata Carriazo y Arroquia”. En CARRIAZO

RUBIO, J. L. (ed.), Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Perfiles de un centenario (1899-1999). Sevilla,

Universidad de Sevilla, pp. 13-38. CILA, Se = GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1991 y 1996). CIL II = HÜBNER, E. (1969 y 1892): Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae, y Suppl. Berlin. CIL II2/5 = STYLOW, A. U. et al. (1998) : Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. 5. Conventus Astigitanus. Berlin. COLLANTES DE TERÁN DELORME, F. (1940): “Trabajos en Itálica”. Archivo Español de Arqueología, vol. 24, pp. 235-238. COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A., ET ALII (1993): Diccionario Histórico de las Calles de Sevilla. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla. CONDE DE CEDILLO (1913): “Las Ruinas de Itálica”. Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. LXII, pp. 70-72. CORTINES TORRES, J. (2010): Itálica Famosa. Aproximación a una imagen literaria. Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla (1ª edición, Sevilla, 1995). CHAVES TRISTÁN, F. (1978): Las Monedas de Itálica, Sevilla, Dirección General de Bellas Artes (1ª ed.: Sevilla, 1973). CHAVES TRISTÁN, F. (2008): “Lupa romana. Municipium italicense: una mirada al pasado”. En La Rocca, E., León, P. y Parisi, C. (eds.), Le due Patrie acquisite. Studi di Archeologia dedicati a Walter Trillmich. Suppl. Bullettino della Commissione Archeologica Comunale di Roma, vol. 18, Roma, pp. 117-127. CHIC GARCÍA, G. (2001): Datos para un estudio socioeconómico de la Bética. Marcas de alfar sobre ánforas olearias. Écija, Gráficas Sol. CHISVERT JIMÉNEZ, N. (1987-1988): “Reflexiones sobre el empleo de topónimos y la descripción de edificios italicenses en obras antiguas”. Habis, vol. 18-19, pp. 565-581. DEGRASSI, A. (1957-1963): Inscriptiones latinae liberae rei publicae. Firenze, La Nuova Italia. 277

Bibliografía

ELRH = DÍAZ ARIÑO, B. (2008): Epigrafía latina republicana de Hispania. Barcelona, Universidad de Barcelona. ERItalica = CANTO DE GREGORIO, A. M. (1985). FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1998): Las excavaciones de Itálica y Don Demetrio de los Ríos a través de sus escritos. Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural de CajaSur. FERNÁNDEZ LÓPEZ, M. (1904): Excavaciones en Itálica (año 1903). Sevilla, Comisión de Monumentos de Sevilla. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C. (2007): Carmina Latina Epigraphica de la Bética, Sevilla, Universidad de Sevilla. FLORES VALS, M. E. y GIJÓN LÓPEZ, A. (2009): “Un paso firme hacia la gestión integral de los archivos de los museos”. Mus-A, Revista de los Museos de Andalucía, vol. 11, pp.123-126. GALI LASSALETTA, A. (1892): Historia de Itálica. Municipio y Colonia Romana. S. Isidoro del Campo. Sepulcro de Guzmán El Bueno. Santiponce, Sevilla. Sevilla, impr. Enrique Bergali. GARCÍA y BELLIDO, A. (1949): Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid, CSIC. GARCÍA y BELLIDO, A. (1960): Colonia Aelia Augusta Italica. Madrid, CSIC. GIL DE LOS REYES, M. y PÉREZ PAZ, A. (2002): “La cultura del agua”. Mus-A, vol. 0, pp. 116-119. GÓMEZ ARAUJO, L. (2008): “Una nueva interpretación de las termas mayores de Italica (Santiponce, Sevilla)”. Romula, vol. 7, pp. 53-82. GÓMEZ DE TERREROS y GUARDIOLA, M. del V. (1993): Antonio Gómez-Millán (1883-1956). Una revisión de la Arquitectura sevillana de su tiempo. Sevilla, ed. Guadalquivir. GÓMEZ DE TERREROS y GUARDIOLA, M. del V. (2004): “José Oriol Mestres y Esplugas en la Catedral de Sevilla. Los planos de las portadas inacabadas del crucero” Locvs Amoenvs, vol. 7, pp. 271-284. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1991): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. Vol. II: Sevilla. Tomo II. La Vega (Itálica). Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1996): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. Vol. II: Sevilla. Tomo IV. El Aljarafe, Sierra Norte, Sierra Sur. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (2004): “Don Alonso Pérez de Guzmán, fundador del monasterio de San Isidoro del Campo, en su tiempo”. En Actas Simposio. San Isidoro del Campo (1301-2002). Fortaleza de la Espiritualidad y Santuario del Poder. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. HEp = Hispania Epigraphica. Madrid. HIDALGO PRIETO, R. (2003): “En torno a la imagen urbana de Italica”. Romula, vol. 2, pp. 89-126. HIDALGO PRIETO, R. (2008a): “Anfiteatros”. En LEÓN, P. (coord.), Arte Romano de la Bética. Arquitectura y urbanismo. Sevilla, Fundación Focus Abengoa, El Viso, pp. 222ss. HIDALGO PRIETO, R. (2008b): “Termas”. En LEÓN, P. (coord.), Arte Romano de la Bética. Arquitectura y urbanismo. Sevilla, Fundación Focus Abengoa, El Viso, pp. 244ss. HIDALGO PRIETO, R. (2008c): “Casas”. En LEÓN, P. (coord.), Arte Romano de la Bética. Arquitectura y urbanismo. Sevilla, Fundación Focus Abengoa, El Viso, pp. 304ss. HIDALGO PRIETO, R. (2008d): “Morfología y escala urbana”. En LEÓN, P. (coord.), Arte Romano de la Bética. Arquitectura y urbanismo. Sevilla, Fundación Focus Abengoa, El Viso, pp. 82ss. 278

Bibliografía

HIDALGO PRIETO, R. y GÓMEZ ARAUJO, L. (2010): “La arqueología del agua. El uso monumental del agua: las termas”. En CABALLOS, A. (ed.): Itálica-Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium. Roma, ed. L’Erma di Bretschneider, pp. 105-113. HÜBNER, E. (1860 y 1861): “Epigraphische Reiseberichte aus Spanien und Portugal”. Monatsbericht der Königl. Akad. der Wissenschaften zu Berlin. ICERV = VIVES, J. (1942): Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, CSIC. IHC = HÜBNER, E. (1871): Inscriptiones Hispaniae Christianae. Berlín. ILS = DESSAU, H. (1856-1931): Inscriptiones Latinae Selectae. Berlin. JIMÉNEZ, A. y PECERO, J. C. (2011): “El teatro de Itálica. Avance de resultados de la campaña 2009”. En BERNAL, D. y ARÉVALO, A. (eds.), El Theatrum Balbi de Gades. Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 373ss. JIMÉNEZ MARTÍN, A. (1976): “De Vitruvio a Vignola: autoridad de la tradición”. Habis, vol. 6, pp. 253-294. JIMÉNEZ MARTÍN, A. (1980): “Análisis de una propuesta de reintegración de formas arquitectónicas”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, vol. 46, pp.165-170. JIMÉNEZ MARTÍN, A. (1994): “Las escuelas de la Gloriosa”. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, vol. 2, pp. 115-124. JIMÉNEZ MARTÍN, A. (1999): “Oficio de mirones”. En El espíritu de las antiguas fábricas. Escritos de Adolfo Fernández Casanova sobre la Catedral de Sevilla (1888-1901). Sevilla, FIDAS, pp. 11-40. JIMÉNEZ MARTÍN, A. (2012): “Exposición de motivos”. En Actas de la III Bienal de Restauración Monumental. 25 años de restauración monumental (1975-2000). Madrid, Fundación Caja Madrid y Academia del Partal. LEÓN ALONSO, P. (1977-1978): “Notas sobre la técnica edilicia en Italica”. Archivo Español de Arqueología, vol. 50-51, pp. 143-164. LEÓN ALONSO, P. (1993): “Las ruinas de Itálica, una estampa arqueológica de prestigio”. En BELTRÁN, J. y GASCÓ, F. (eds.), La Antigüedad como argumento. Sevilla, pp. 29-61. LEÓN ALONSO, P. (1995): Esculturas de Italica. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. LÓPEZ MONTEAGUDO, G. y NEIRA, L. (2010): “Mosaico”. En LEÓN, P. (coord.), Arte Romano de la Bética. Mosaico. Pintura. Manufacturas. Sevilla, Fundación Focus Abengoa, El Viso, pp. 24ss. LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R. (1981): La colección de la Casa de la Condesa de Lebrija II. Lucernas. Studia Archeologica nº 67. Valladolid, Universidad de Valladolid. LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R. (1982): “Cuatro lucernas hispanorromanas”. En homenaje a Conchita FernándezChicarro. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 379-390. LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R. (2006): “Historia de una escultura. Un viaje a través del coleccionismo público en Sevilla”. En BELTRÁN, J., CACCIOTTI, B. y PALMA, B. (eds.), Arqueología, coleccionismo y antigüedad. España e Italia en el siglo XIX, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 285-298. LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R. (2010): Historia de los Museos de Andalucía. 1500-2000. Sevilla, Universidad de Sevilla. LÓPEZ RODRÍGUEZ, R. M. (2011): La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Sevilla. Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla.

279

Bibliografía

LUZÓN NOGUÉ, J. M. (1970): Breve guía para una visita a las ruinas de Itálica. Sevilla, Patronato de las Ruinas de Itálica. LUZÓN NOGUÉ, J. M. (1999): Sevilla la Vieja. Un paseo histórico por las ruinas de Itálica. Sevilla-Madrid, Fundación Focus-Abengoa, ed. El Viso. MAÑAS ROMERO, I. (2010): Pavimentos decorativos de Itálica (Santiponce, Sevilla). Un estudio arqueológico. Oxford, BAR Int. Series nº 2081. MAÑAS ROMERO, I. (2011): Mosaicos de Itálica. II. Mosaicos contextualizados y apéndice. Corpus de Mosaicos Romanos de España XIII. Madrid, CSIC. MARÍN CEBALLOS, M. C. y JIMÉNEZ FLORES, A. M. (2004): “Los santuarios fenicio-púnicos como centros de sabiduría: el templo de Melqart en Gadir”. Huelva Arqueológica, vol. 20, pp. 215ss. MÁRQUEZ, C. (2001): Exposición “Baco como pretexto”, Noviembre-Diciembre 2001. Sevilla, Galería Haurie. MÁRQUEZ, C. (2011): Exposición. Enero-Febrero 2011. Sevilla, Galería Haurie. MATUTE GAVIRIA, J. (1827): Bosquejo de Itálica o Apuntes que juntaba para su historia. Sevilla, impr. Mariano Caro. MORENO JIMÉNEZ, F. (1991): Las lucernas romanas de la Bética. Colección de Tesis Doctorales Universidad Complutense nº 95/91. Madrid, Universidad Complutense. MUÑOZ COSME, A. (1989): Fuentes documentales para el estudio de la Restauración de Monumentos en España. Madrid, Ministerio de Cultura. NIELSEN, I. (1990): Thermae et balnea. Aarhus, ed. First. OJEDA NOGALES, D. (2009): Trajano de Itálica. Sevilla, Universidad de Sevilla. OJEDA NOGALES, D. (2010): “El ‘Adriano’ colosal de Itálica”. En ABASCAL, J. M. y CEBRIÁN, R. (eds.), Escultura Romana en Hispania VI. Homenaje a Eva Koppel. Murcia, ed. Tabularium, pp. 239-248. ORIA SEGURA, M. (1995): “Serie delle Fatiche di Ercole nel Museo Archeologico Provinciale di Siviglia”. Archeologia Classica, vol. XLVII, pp. 203-231. ORIA SEGURA, M. (1996): Hércules en Hispania: una aproximación. Cornucopia 5. Barcelona, Universidad de Barcelona. PADRÓN, R. (1973): Itálica. Antología lírica para unas ruinas. Sevilla, ed. Aldebarán. PÁEZ RÍOS, E. (1966-1970): Iconografía Hispana. Madrid, Biblioteca Nacional. PARRONDO, C. de (1975): Inventario del Patrimonio Artístico y Arqueológico de España. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. PEÑA JURADO, A. (2005): “Imitaciones del Forum Augustum en Hispania: el ejemplo de Italica”. Romula, vol. 4, pp. 137-162. PEÑA JURADO, A. (2009): “La decoración arquitectónica”. En AYERBE, R. et al., El Foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus restos monumentales. Anejos de AEspA nº LIII. Madrid, CSIC, pp. 525-582. PINTO PUERTO, F., ET ALII (2011): “Metodología y recursos empleados en la propuesta de anastilosis de la scaenae frons del teatro romano de Itálica”. Itálica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía, 1, pp. 77-83. PIZZO, A. (2008): Las técnicas constructivas de la arquitectura pública en Augusta Emerita. Tesis doctoral inédita. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. 280

Bibliografía

PRIETO GONZÁLEZ, J. M. (2004): Aprendiendo a ser arquitectos. Creación y desarrollo de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1844-1914). Madrid, CSIC. REGGIANI, A. M. (ed.) (2002): Villa Adriana. Paesaggio antico e ambiente moderno. Roma, Soprintendenza Archeologica di Roma. REYES CANO, R. (2008): “La Antigüedad Clásica y su reflejo en la literatura andaluza: las ruinas como paradigma poético”. En AMORES CARREDANO, F.; BELTRÁN FORTES, J. y FDEZ.-LACOMBA, J. (2010): El rescate de la Antigüedad clásica en Andalucía. Catálogo de la exposición. Sevilla, Fundación Focus-Abengoa, El Viso, pp. 109-124. REYES VELÁZQUEZ, F. (1918): Historia de Itálica. Sevilla. RICO NIETO, J. C. (1994): Museos, Arquitectura, Arte. Los espacios expositivos. Madrid, Ed. Silex. RÍOS y SERRANO, D. de los (1861): “Terme d’Italica”. Annali dell’Istituto di Corrispondenza Archeologica, pp. 375-379. RÍOS y SERRANO, D. de los (1862): Memoria arqueológico-descriptiva del Anfiteatro romano de Itálica: acompañada del plano y restauración del mismo edificio. Madrid, Real Academia de la Historia, impr. José Rodríguez. RÍOS y SERRANO, D. de los (1875): “Itálica. Últimos descubrimientos de 1874. Artículo primero”. La Ilustración Española y Americana, 15 de enero. RIPOLLÉS ALEGRE, P. P. (1989): “Itálica y Rómula. Aspectos cronológicos”. En VII Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 295-306. RODRÍGUEZ DE GUZMÁN, S. (dir.) (2011): Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica. Documento de avance. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (2004): El teatro romano de Itálica. Estudio arqueoarquitectónico. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M. (1997): “La nueva imagen de la Italica de Adriano”. En CABALLOS, A. y LEÓN, P. (eds.), Italica MMCC: Actas de las Jornadas del 2.200 Aniversario de la Fundación de Italica. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 87-113. RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M. (2002): “Demetrio de los Ríos e Itálica”. Prólogo a la reedición de la obra: RÍOS SERRANO, D. DE LOS, Memoria Arqueológico-Descriptiva del Anfiteatro de Itálica (1862, Madrid, imprenta de José Rodríguez). Sevilla, rd editores, pp. 13-24. RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M. (2006): “La colección arqueológica de Itálica. Apuntes sobre su ampliación e institucionalización durante el siglo XIX”. En BELTRÁN, J. et al. (eds.), Arqueología, Coleccionismo y Antigüedad. España e Italia en el Siglo XIX. Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 545-580. RODRÍGUEZ HIDALGO, J.M. (2009): “«El palacio de Itálica», colina de dioses”. En AMORES, F. et al., Itálica. Colina de dioses. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 15-26. RODRÍGUEZ HIDALGO, J.M.; KEAY, S.: JORDAN, D. y CREIGHTON, J. (1999): “La Italica de Adriano. Resultados de las prospecciones arqueológicas de 1991 y 1993”. Archivo Español de Arqueología, vol. 72, pp. 73-78. RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (2011): “Los Cornelios Balbos. Política y mecenazgo entre Gades y Roma”. En BERNAL, D. y ARÉVALO, A. (eds.), El Theatrum Balbi de Gades. Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 307ss. RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2009): “La escultura ideal”. En LEÓN, P. (coord.), Arte Romano de la Bética. Escultura. Sevilla, Fundación Focus Abengoa, El Viso, pp. 66ss. 281

Bibliografía

ROLDÁN GÓMEZ, L. (1993): Técnicas constructivas romanas en Itálica (Santiponce, Sevilla). Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. SOTO GARCÍA, P. (2008): “Las Ruinas. Espacio trágico del lenguaje”. Cuaderno del Seminario, vol. 3, semestre 1. STEPHAN, H. (1997): “Las termas públicas de Itálica (Santiponce, Sevilla) en su contexto urbanístico”. En Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología, Elche, vol. II, pp. 155-159. SUÁREZ GARMENDIA, J. M. (1986): Arquitectura y Urbanismo en la Sevilla del Siglo XIX. Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla. TORRUBIA FERNÁNDEZ, Y. (2006): “El museo arqueológico de Sevilla en el convento de la Merced”. Laboratorio de Arte, vol. XIX, pp. 503-515. VENTURA VILLANUEVA, A. (2008): “Teatros”. En LEÓN, P. (coord.), Arte romano de la Bética. Arquitectura y urbanismo. Sevilla, Fundación Focus Abengoa, El Viso, pp. 192ss. ZEVALLOS, FR. F. (2005): La Itálica. Córdoba, Almuzara (1ª ed.: Sevilla, 1886).

282

CONSEJERÍA DE CULTURA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.