Los nombres de los ríos Shehuen, Chalía y Senguer

May 20, 2017 | Autor: David Williams | Categoría: Linguistics, Toponímia
Share Embed


Descripción

Los nombres de los ríos Shehuen, Chalía y Senguer

Por David Williams

(Publicado por primera vez en el suplemento Tela de Rayón, diario Jornada,
Trelew, Chubut, 5 y 12 de septiembre de 2008)


Introducción

En un artículo anterior (ver Tela de Rayón, 18 y 25 de abril de 2008)
creemos haber demostrado que el topónimo Choele Choel significa "Agua
Negra", o, más bien, "Río Negro". Habíamos prometido intentar demostrar el
significado de los nombres de los ríos Shehuen o Chalía santacruceño, y
Chalía chubutense- sí, no es un error, existen ríos homónimos en ambas
provincias. Agregamos a la demostración el nombre del río Senguer.
Contamos ya con evidencias para intentar traducciones alternativas de otros
topónimos patagónicos, que creemos relacionados –cognados- con los
mencionadas. Estas demostraciones son complementarias de las ya
proporcionadas, apoyando la etimología de Choele Choel con la que hemos
trabajado.
Reconocemos la dificultad de la comprensión del texto que sigue, incluso
para los iniciados, pero creemos que es la única vía para intentar
aproximarnos a la verdad. En honor a los lectores de Tela de Rayón, hemos
disminuido la cantidad de ejemplos usados en el texto original, en donde
creemos reside el principal obstáculo, y no en las conclusiones finales,
que ya adelantamos: creemos que todos estos topónimos derivan de palabras
relacionadas con el significado "agua", a su vez relacionadas en general
con términos que significan "luz" - y también "blancura, claridad, brillo,
fulgor, transparencia, reflejo", propiedades comunes tanto al agua como a
la luz.


Antecedentes

El sonoro nombre del Shehuen –uno de los dos nombres tehuelches de un río
santacruceño- ha sido estudiado por varios autores, que expresan sus
hipótesis o citan a algunos informantes, con ideas propias sobre el
significado de la palabra. Aquí las resumimos:

Deodat (1956 en Casamiquela, 2000: 50): "sol". Se acercó bastante, pues
el nombre teushen o tehuelche meridional boreal del sol era shehuen,
que, como veremos, significa "lleno de luz" o "fuente de luz" y es el
mismo que el nombre del Shehuen, que traduciremos, sin embargo, como
"lleno de agua" o "fuente de agua".
Echeverría Baleta (1998: 40): "gordo, redondo, sol". En efecto, zéwuntk
y variantes = gordo, como veremos, pero no creemos que tenga aquí una
relación directa, aunque el término –lo veremos-es cognado con el de la
segunda parte, wen /huen del topónimo en estudio. La traducción "sol" ya
ha sido mencionada. No hemos hallado en cambio evidencia para el
significado "redondo", salvo en lo que se relaciona con el significado
"gordo".
Lino y Nemesio Chongle: informantes de Casamiquela (2000: 51) lo
describieron como "manantial que hierve como gases (sal de fruta; no
dejaban a los chicos tomar agua". Aunque se referían a la fuente
burbujeante que había en el paradero Shehuen Aike, lo que hace sospechar
que se trata de una explicación ad hoc, no dejaban de estar cerca de la
verdad, pues a una fuente de agua se refiere la palabra. Bien pudieron
estar en lo cierto.
Wolff (en Hernández, 1992: 132, a su vez en Casamiquela, 2000: 51):
confirmaría la traducción de Shehuen como "manantial".
Teresa Pascual: informante del mismo autor: "piedritas redonditas como
toscas. Se hacen pinturas rompiéndolas. Marroncitas claras.". No hemos
hallado evidencias que apoyen esta traducción.
El propio Casamiquela (op. cit.): cita a sus informantes y aporta ideas
con respecto a ambas traducciones, pero, cautamente, no se define por
ninguna. Sí lo relaciona con otro topónimo, Súnica, y en nuestra opinión
tiene razón, aunque, como veremos en otro artículo o en nuestra
Toponimia, tenemos una teoría diferente a la suya con respecto a la
traducción de este último.
Aguado y Payaguala ( 2006: 69) creen que es el mismo nombre que el de la
laguna Cheyk aiken, ubicada algo al sureste de la laguna Tar, en Santa
Cruz, y Payaguala anota "chelj = semilla, chej= lana, chaink = grande".
Sólo comentamos que chaink y variantes es un término cognado con seuwnk
= muchos, zéwuntk y variantes = gordo, y xen /xenen y variantes = lleno,
hinchado, grueso, palabras que ya estudiaremos, en relación con el
sufijo huen en Shehuen, pero ello resulta casual en este caso. No
creemos que ninguna de las tres traducciones se aplique aquí, ni estamos
tan seguros de la relación con Cheyk aiken.

En cuanto al otro nombre del Shehuen, es decir, Chalía, diremos que casi
todos los autores e informantes la relacionan con el nombre de una raíz
comestible, llamada chalía / chale y variantes. Creemos que no están
errados, pero que la asociación también parece ser casual, debido a la
etimología común del nombre del río con aquél de la planta. Lo mismo
suponemos con respecto a su homónimo, el Chalía chubutense. Nos explicamos
más adelante.
Con respecto al río Senguer, Ramón Platero, guía y prisionero de Fontana
(1886: 95), tradujo el nombre como "paso del río", y ya veremos que tenía
razón. Casamiquela (2000: 40) anota varias posibilidades, como "paso de los
Huevos o de la Nidada", "paso de los Avestruces", "paso de las Mujeres", y
relaciona el nombre con la palabra de Schmid (1910) shen= un par de
vejigas, pensando en los famosos sacos llenos de aire con que los
tehuelches cruzaban los ríos. Arriesga otras sugerencias, como se= mujer, y
lo relaciona con el término de Schmid, shen = un par de vejigas. Ya veremos
cómo con esta sugerencia se acercó bastante, aunque él pensaba en bolsas
llenas de aire para ayudarse a cruzar el río, cuando el término se refiere
a vejigas o bolsas para transportar agua. Desecha (pág. 42) la traducción
de Platero, pues cree que Senguer es el nombre del río en todo su trayecto
y no sólo del paso. En esto último no concordamos, y le damos la razón a
Platero, como pronto comprobará el lector. Casamiquela es seguido en una de
sus hipótesis por Aguado y Payaguala (2006: 60) que también traducen
Senguer como "paso de la nidada".


Hipótesis del autor

En el trabajo anterior mencionado, "¿Qué significa Choele Choel?", decíamos
que creemos que los nombres de los dos ríos Chalía –el santacruceño y el
chubutense – "...derivan de una palabra del protochon que significaba
"agua, río", lo mismo que el nombre alternativo del primero[1], Shehuen".
Para facilitar la comprensión de lo dicho, remitimos al lector a un trabajo
presentado en el Segundo Foro Internacional sobre los Galeses en la
Patagonia (Williams D, 2004) en el cual estudiábamos el nombre de la laguna
Senchueyla de Cano y Olmedilla, que identificábamos con la laguna Sanchada
de Arrowsmith, y con el topónimo Sen Chulilao, documentado por el pionero
galés Henry Libanus Jones, que sostenía –con razón- que la primera parte,
Sen, significaba "laguna". Mencionábamos también la traducción que hizo
Paltero del nombre del Senguer, testimonio con el que concordábamos, pues,
concluíamos, sen significaría "laguna", "río" o cualquier fuente de agua; y
guer es una forma más de kesh y variantes = paso o vado –idea ésta última
sugerida por Harrington (1946: 254) y desarrollada por Casamiquela (2000:
40). Entre otras pruebas, citábamos a palabra recogida por Ibar Sierra
entre los tehuelches meridionales, Sé= agua – término que también escribe
como lé, variante más conocida por otros autores. La causa de que la
palabra pueda ser escrita con "s", que sonaba fricativa –como la "s"
española- o con "l" estriba en que, creemos, la forma original era hlé, es
decir, con "h" aspirada, o con la "l" pronunciada con la punta de la lengua
tocando el paladar duro y dejando pasar el aire por los costados, como en
la "ll" galesa en "Llewelyn".
Además, postulábamos la posibilidad de que Samborombón, nombre de la
conocida bahía de la provincia de Buenos Aires, fuera un nombre tehuelche
septentrional que incluyera el término san, sen –hoy podríamos decir
incluso que, de estar nosotros en lo cierto, el topónimo ha de ser
prototehuelche, idioma cuya posible existencia ya hemos postulado como
precursora del protochón y de las lenguas tehuelches septentrionales.
Obsérvese, insistimos, que ya en aquel momento sospechábamos que Sen
describía cualquier fuente de agua. Confirmándolo, hoy creemos que se trata
efectivamente de una palabra arcaica con dicho significado, y agregamos que
creemos que su pronunciación debió ser she / shé, como en Shehuen, y que el
nombre del Senguer se pronunciaba probablemente Shenguerr, con "rr"
fricativa, como la del norte de nuestro país. Desde luego, la palabra
deriva –es la misma- de aquella para "agua" ya mencionada, se/le – es
decir, shé/hlé.


Demostración: ¿Qué significa Shehuen?

Ya hemos dicho en nuestro artículo anterior que consideramos a los idiomas
onas como un reservorio de palabras del protochon, y tal vez también de su
precursor, que, en honor al Complejo Tehuelche de Escalada, nos hemos
tomado la licencia de denominar prototehuelche. Y existen palabras
semejantes a las tehuelches sen / shen, y del mismo significado, los
idiomas onas. Una de ellas es la palabra selknam que Beauvoir escribió
chow, chown = laguna, agua, agua de laguna; para otros autores chooen y
variantes (Lehman –Nitsche, 1914: 250)(Lothrop, 1928: 216). Se trata de la
misma palabra que en el otro idioma ona, el háus, puede decirse chowen o
kowen (Beauvoir, 1915: 172). Observemos desde ahora la semejanza con el
topónimo tehuelche en cuestión, Shehuen.
Es un término relacionado, también en selknam, con shiken /shikén/ ssheque
/shike = río, y shikenká = arroyo (Beauvoir, 1915)(Gallardo, 1910: 365 y
383). También se relaciona con shen / asshen y variantes = balde, balde de
cuero (para contener agua), bolsa de agua, bolsita de vejiga, red para
pescar (Beauvoir, 1915)(Gallardo, 1910: 176, 260. 286 y 288), palabra que
resulta la misma que aquella de Schmid, Sen= un par de vejigas, que
utilizaba Casamiquela para intentar traducir el nombre del Senguer.
Además, "vadear el río" se dice haujenchen, haukénchen en este idioma, de
donde extraemos la palabra haujen / haukén , relacionada a su vez con hauk
= al otro lado, y con hankén = atravesar, todos términos de Beauvoir (1915:
1, 26, 29, 60, 110, 114 y 137): traducimos haujen / haukén / hankén como
"vadear, pasar, cruzar, atravesar", y, entonces, deducimos que chen = río.
Además, Viedma (1782, en De Angelis, 1974 VIII B: 815) y Elizalde y
compañeros (1789 en Vignati, 1940: 177 y sigs.), recogieron en téushen las
palabras cheguan y chigun = llover, en donde es fácil reconocer a su
cognado, el nombre de nuestro Shehuen. ¿Se llamaban igual –o parecido- los
ríos y la lluvia? Parece que sí.
Confirmando lo dicho, D'Orbigny anotó en téushen, la palabra sehum =
lluvia, que Ameghino anotó, para igual idioma, como seeun (Lehmann-Nitsche,
1914: 252), muy semejante al nombre del río que estudiamos. Término también
emparentado, claro, con el de otro idioma meridional, el aóniken aish, en
el cual "lluvia" se dice theu y variantes. Y con el nombre selknam de las
nubes, teo y variantes, y el de Teo, la nube que fue madre del héroe
tehuelche Elal.
Palabras todas a su vez directamente relacionadas con Shen-mush, uno de los
términos del selknam para "lluvia" según Segers (1891, en Lehmann-Nitsche,
1914: 252); y en forma indirecta con términos de igual significado en el
mismo idioma, ya mencionados en el artículo anterior: entre ellos,
chalun–onr (Nordenskjöld), cháloe (Lehmann-Nitsche) y kanchalw (Beauvoir),
todo fide Lehmann-Nitsche (1914: 252), y chálo según Lothrop (1928: 217).
Repasemos las fuentes que ya conocíamos en 2004, y que documentan la
palabra sen y sus variantes en tehuelche meridional: sé= agua (Enrique Ibar
Sierra), sen = laguna (Henry Libanus Jones), y sen= río (Ramón Platero, en
Fontana, 1886:95). Ahora podemos agregar la palabra de Schmid (1910 a: 26)
en tehuelche meridional, shēn = un par de vejigas, que eran las bolsas de
cuero o de vejigas de animales que se usaban para transportar agua, término
cognado con el ya visto shen y variantes= balde, bolsa para el agua, red,
en selknam, y con el ya visto topónimo Shehuen, homólogo del nombre del Sol
en téushen. Hay más ejemplos, pero no queremos dificultar la comprensión
del texto. Coherentemente, pueden obtenerse las raíces sha /cha = agua,
humedad, variantes de she / hle / lehe, etc = agua, de palabras tehuelches
meridionales que significan "bañarse, mojar, mojarse, mojado, húmedo, yo
lavo, yo baño", etc.
Deducimos que la palabra tehuelche para "agua" ha de haber sido Sé/she =
agua, que evolucionó paralelamente a hlé/lé/lée/lehe, ambas versiones a
partir de una palabra del original prototehuelche que significaba "luz,
brillo, reflejo, blancura". El mismo vocablo dio origen también a kré =
luna en selknam, siendo en cambio kren el nombre del sol, término a su vez
cognado con Shehuen, el nombre téushen del astro del día, y con Shehuenon,
el nombre de la luna en téushen. Agregamos que el término tehuelche
meridional she = agua, y el término selknam kré = luna son más semejantes
de lo que a primera vista parece, pues la "r" en la segunda palabra ha de
haber sido fricativa, o casi fricativa – espontáneamente o por suavizarla
la "k" que la precede- que es la "r" del norte de nuestro país, típicamente
la de La Rioja.
Hemos demostrado, creemos, que tanto she / se en tehuelche meridional como
chal en todos los idiomas del Complejo Tehuelche, es decir, derivados del
prototehuelche, designan al agua originalmente, y han pasado a designar
también otras fuentes de agua. Pero hay algo más. Obsérvese que, según
vimos, en selknam la palabra para "agua" era chow / chown (Beauvoir, 1915:
26 y 110), mientras que chown = laguna, agua de laguna (p. 27 y 137),
chowen = grueso, hinchado, lleno de agua, agua llover (p. 26 y 111). Aclara
dicho autor (p. 134), que chowen es "hinchado (de agua)", pues "hinchado"
sería karamker; e "hincharse" se diría haanken, xenen.
Concentrémonos en esta última palabra, xenen = hincharse[2]. Creemos que
debe pronunciarse ksenen según la regla impuesta por el propio Beauvoir (p.
2), aunque deducimos que, en muchos casos, la pronunciación sería más bien
"h", "j", lo que dejaría el término como ksenen / henen / jenen. Así, la
palabra selknam original para "hinchado, lleno, grueso de agua" ha de haber
sido chowxenen /chowhenen, término que, por elisión de la primera parte,
xen /hen, se transformó en chowen /chown = laguna. Adelantamos conclusiones
que ya publicaremos con respecto a la relación de estas palabras con otras
que significan "surge, mana, brota, hierve, fluye, corre, etc".
Si cupieran dudas, obsérvese el término selknam shion-en = cielo lleno,
despejado, lleno cielo (Beauvoir, 1915: 61 y 139), en donde shio = luz +`en
= lleno... término cognado con Shehuen, el nombre téushen del sol, ya
visto, y con el homónimo río que estamos estudiando. Lo que explica que
Deodat tradujera a este último como "sol".
Así, la palabra selknam original para "agua" era chow, y chown / chowen
pasó a designar a las fuentes de agua, en selknam la laguna, con el
significado original de "lleno de agua"- en donde chow = agua, y n, en,
hen= lleno, hinchado. Sabemos que en Shehuen, las palabras she y variantes
= agua, por lo que creemos que shehuen ha de tener el mismo significado,
she= agua, en, hen = lleno, hinchado, grueso, gordo, grande, mucho- y,
probablemente, "surge, mana, hierve, etc", de donde shewen pudiera
significar "manantial, fuente de agua, agua hirviendo o bullendo", y
entonces los hermanos Chongle y Wolff habrían acertado. Las mencionadas
palabras shen= balde, bolsa de agua, bolsita de vejiga en selknam y la
palabra tehuelche shēn= un par de vejigas, significan evidentemente otro
tanto. Y también la palabra "río" en selknam, que dijimos era
shiken/shikén, en donde, posiblemente, shi= agua + ken/kén= lleno variante
de xen, o sea "lleno de agua"... o "fuente de agua".
Tal vez podamos decir lo mismo del término tehuelche meridional chiin
(Lista, 1998, 1: 184), chem/chim (Moreno, 1997: 408), todos con el
significado de manantial: se trata probablemente de che/she = agua + en
/em = lleno, hinchado.
En consecuencia, queda también demostrado el significado original de las
palabras téushen y selknam para el sol, a saber, shehuen, y krren
respectivamente. Como sugeríamos en un trabajo previo (Williams D, 2007),
ambas se relacionan con el significado "luz, brillo". Hoy podemos completar
diciendo que las dos quieren decir "lleno de claridad o de luz" o "fuente
de luz, surge la luz", etc.
Desde luego, no es casual que she signifique tanto "agua" como "brillo,
claridad, reflejo, transparencia", pues el término tehuelche meridional
lehe/lé/sé = agua deriva como dijimos de hle/krre = claridad, brillo, luz,
reflejo, transparencia, todas características del agua. Como demostraremos
en un próximo artículo, lo mismo ocurre, con casi todos los términos para
"agua" en los idiomas derivados del prototehuelche.
Otro autor, Viegas Barros (2005: 135) cree que las formas k-ré-'en = sol, k-
ré-nn = luna del selknam serían nominalizaciones del verbo ré = caminar
(por el cielo). No compartimos esta idea, pues el selknam es un idioma muy
semejante al tehuelche meridional, lo que demuestra su origen común, y la
forma kren y variantes nos sirve casi tan bien como si perteneciera
realmente al segundo: creemos que la semejanza con las palabras para
"brillo" en ella son demasiadas como para pensar en otra etimología, y
agregamos el hecho ya señalado de que casi todas las palabras que
significan "agua" en las lenguas derivadas del prototehuelche se originan
en aquellas que significan "luz, brillo, reflejo, claridad,
transparencia"... en última instancia derivadas del nombre del sol, o de
aquél de la luna.
Para quien desee repasar las palabras para "día, sol", dejadas por Beauvoir
en su vocabulario tehuelche (1915: 188), sugerimos ir a la fuente, o leer
nuestro trabajo presentado en el VII Congreso de Historia Social y Política
de la Patagonia Argentino-Chilena en 2007. Allí creemos haber demostrado
que las mismas significan "brillo, luz", etc. -sin ir más lejos, recordemos
kenksh = brillar del mismo Beauvoir.
Además, hay palabras selknam relacionadas con las ya estudiadas, a saber,
schehen = luz /luz prendida, kshöjen /kschékèn= relampaguear, kschejn =
vela para alumbrar, schöken = rayo (Beauvoir, 1915: 47, 139 y 152), y la ya
mencionada shion y variantes= cielo, sin necesidad de citas, y cognada,
deducimos, con el término teúshen para "sol", el shehuen que estamos
estudiando. Todas significan "lleno de luz, mana la luz, fuente de luz", y
aportan solidez a nuestra idea. Claro está, denominar al sol con palabras
relacionadas con "brillo, luz, etc." no es una novedad en lingüística: sin
ir más lejos, también los nombres del Sol y del Dios principal entre los
incas y los araucanos se relacionan con estos significados (Casamiquela,
2007 b: 181-182).
Terminamos este apartado aclarando que Shehuen pudo ser el nombre del río,
tomado de un genérico para todos los ríos, que sería una variante de shen=
río, laguna, etc. Recordamos una vez más el término selknam para "río", que
es shiken, sin dudas la misma palabra. El topónimo pudo también haberse
extendido al río desde el nombre del paradero Shehuen Aike, en donde estaba
el manantial bullente que hemos mencionado, y que podría ser el origen del
topónimo, en cuyo caso Shehuen se aplicaría aquí sólo a dicha fuente.


Los nombres de los dos ríos Chalía

Aunque ya el lector se habrá dado cuenta o confirmado lo que significan
estos nombres, redondearemos la demostración. El topónimo Chalía,
suponemos, ha de haber seguido una evolución semejante a las de las
palabras chowan = laguna en selknam, y shehuen= río o fuente de agua en
tehuelche meridional, y posiblemente haya de ser recompuesto como
Chalhe/Chalwe = lleno, hinchado de agua = río. Se encuentra en evidente
relación con las variantes de la palabra selknam ya vistas para "lluvia", a
saber, chalun/cháloe/chalw/chálo. Y, claro, apoya nuestra traducción, en el
artículo anterior, de Choele Choel, en donde choele = río y choel = negro
en tehuelche meridional, que dijimos que explica las versiones más modernas
del topónimo, mientras que las versiones más antiguas corresponden a Chal a
chula = río negro en tehuelche septentrional.
Lo mismo probablemente con la palabra chal'n = estrecho (línea de agua
divisoria de dos tierras) en Beauvoir (1915: 24), aplicada al Estrecho de
Magallanes. La aclaración entre paréntesis permite confirmar que el término
se aplicaba al sustantivo y no al adjetivo, lo que dejaría chal'n como chal
= agua en prototehuelche + hen = lleno, hinchado, grueso... es decir, con
igual etimología que shiken en selknam y shehuen y chalía en tehuelche
meridional. Y es que dicho término ha de significar "río" –en este caso un
curso de agua salada- pues, dado que no conocían otro estrecho, no podían
diferenciarlo de sus ríos, aunque fuera más ancho.
En cuanto a la relación de la palabra con el nombre de la raíz chale/chalía
y demás variantes, se debe a que dicho término comparte la etimología con
el nombre de los dos ríos. Desde que es una raíz blanca, su nombre
significa "lleno de luz, de claridad, de blancura". No negamos que además
los ríos pudieran haber recibido su nombre de la planta, que aparentemente
abundaba en la región, cuando menos en el curso santacruceño. Pero, cuando
se desee investigar el origen del nombre de una fuente de agua, hay que
recordar la regla de la Toponimia–ignoramos si ya ha sido enunciada antes-
de que siempre se debe buscar en el topónimo la palabra "agua", o, en su
defecto, intentar buscando los términos "río", "laguna", "arroyo",
"manantial", etc. Descartadas estas posibilidades, se podrá continuar por
otro camino.


Confirmando el significado del nombre del Senguerr

Volviendo al nombre del río Senguer, vemos que tenía razón Ramón Platero,
el obligado guía de Fontana y los Rifleros en su famosa expedición de 1885
al decir: "_ Aquí es Senguerr". Cuando se le respondió que ya sabían "que
ése era el río Senguel" y que sólo deseaban saber dónde y a qué distancia
nacía, insistió: "_El río no es Senguerr, Senguerr es esto solo", y
señalaba el paso con la mano. Es como si en castellano dijéramos: "Éste es
el paso del río", y unos extranjeros respondieran: "_Ya sabemos que este
río es Paso del Río"; a lo que lógicamente responderíamos: "_El río no es
Paso del Río, el paso del río es esto solo", como Fontana y sus compañeros
pronto comprendieron. De manera que, como el Shehuen y el Chalía, el río
Senguerr era denominado tan sólo "río", vale decir, Shen, variante de
Shehuen y emparentada con Chalía, como puede deducirse, y como
confirmaremos en nuestro trabajo en preparación. Y el nombre actual,
Senguer, era efectivamente tan sólo el del paso, tal vez el mejor o más
conocido, al que Fontana y los suyos denominaron Paso de los Tehuelches
(Fontana, 1886: 95 y 98).
En cuanto a una de las traducciones para Senguer sugeridas por Casamiquela
(2000: 40), "paso de la nidada", "paso de los huevos" no es mala idea, pero
creemos que el estudio que hemos realizado permite descartarla.
Definitivamente, shen, como debió pronunciarse la palabra, significaba
"lleno de agua", y era la palabra usada para "río", y, probablemente,
también para "laguna", como sostenía Henry Libanus Jones, y como le dijera
Platero a Fontana. Sin embargo, analizando la etimología de la palabra sen
= huevo no podemos menos que suponer que significa, como kren, como shen,
como chalía y como shehuen, "lleno de transparencia, de luz, de blancura",
o tal vez "lleno de agua", y puede referirse al color de la clara antes de
ser cocinada, en donde se aplicaría la calidad de transparencia –y de
semejanza con el agua-, o luego de la cocción, en donde se aplicaría la
calidad de blancura –justamente, vemos que en castellano se la denomina
"clara". Una opción alternativa que se nos ocurre es que los huevos
grandes, como los de avestruz, hubieran sido antiguamente utilizados como
baldes o recipientes para el transporte del agua, en cuyo caso el nombre
derivaría de la idea "lleno de agua", como en el caso de los baldes, bolsas
o vejigas que recibieron igual nombre. Pero esta posibilidad se aleja al
saber que "huevo" se decía hel/heil en selknam, palabra que resulta cognada
con xol = blanco en dicho idioma (ver Beauvoir, 1915: 116), y con muchas
otras palabras cuyo estudio excede los límites de este artículo, por lo
que, por ahora, el lector deberá creernos.
Recordamos, además, que Viedma cita un paraje llamado Chonqueyr, ubicado
sobre el río Chico de Santa Cruz, sitio en el que hicieron campamento su
grupo y los guías indios el 27 de enero de 1782. En dicho lugar existía un
vado, aunque el río venía muy crecido y tardaron dos días en terminar de
cruzarlo (Viedma, 1782 en De Angelis, 1972: 931-932). El dato es
interesante, pues en este caso, la segunda parte del nombre del paraje,
queyr, recuerda a la palabra guer y variantes, que como vimos significa
"paso o vado"...y en Chonqueyr lo había. Desde luego, creemos que Chon ha
de ser chon / chown / shen y variantes = lleno de agua, río, en protochón,
e incluso tal vez en prototehuelche. Es decir, Chonqueyr era un homónimo de
nuestro conocido río Senguerr, pero el nombre se aplicaba sólo al paraje, y
no a todo el río, lo cual concuerda con la afirmación de Platero y con
nuestra deducción, insistimos, de que Senguer era el nombre sólo del paso.

No podemos evitar relacionar estos términos, en especial la palabra selknam
para río, shikén, con el tehuelche septentrional ëyiken y variantes =
laguna (Casamiquela, 1983: 141); para Hunziker (1864 en Outes, 1928: 282)
la palabra era igen = lago; y Molina (1967: 116) anota éiken = laguna,
además de señalar la forma de Hunziker.


Conclusiones

Creemos poder afirmar con bastante seguridad que tanto Shehuen como Chalía
significan "lleno, hinchado de agua, surge o brota o mana el agua",
significado extensivo a cualquier fuente de agua. En este caso se aplicaría
al significado de "río", aunque concedemos a los hermanos Chongle que en el
primer caso el topónimo pudiera referirse a la fuente o manantial que había
en Shehuen aike. En cuanto a Senguerr, creemos que ya no hay dudas de que
significa "paso del río", de sen = río y guerr = paso o vado, lo mismo que
su cuasi homónimo y antiguo topónimo santacruceño, Chonqueyr.
Estos términos incluyen a la palabra se = agua, variante de la más conocida
le/lehe y variantes, a su vez cognada con la palabra del selknam kré y
variantes = luz, brillo, claridad, reflejo, blancura, etc, y –adelantamos-
con palabras tehuelches septentrionales como këlë / Külü = blanco,
transparente, brillante, etc. Debido a que el agua reúne estas
características, se la denominó con el nombre aplicado a la luz, al sol y a
la luna, de allí que Shehuen = sol en téushen y kren = sol en selknam se
traduzcan también como "lleno de luz o de brillo, fuente de luz" y que el
nombre de la luna en este último idioma sea kré = brillo.
Agregamos que, en última instancia, las dos palabras que componen el
topónimo Choele Choel, que hemos analizado en nuestro artículo anterior,
resultan ser cognadas entre sí, pues tanto el término chal = agua / chale =
río como los términos para "negro" -el septentrional a chula y variantes y
el meridional choole y variantes[3] -y la palabra meridional tchōerre =
blanco derivan de un término que significaba "luz, brillo, transparencia,
claridad, reflejo, blancura, etc." Y es que creemos que la religión
prototehuelche era fuertemente solar, y el término "luz" entraba en la
composición de muchas palabras de uso cotidiano. Lo veremos en un próximo
artículo, mucho más corto, lo prometemos.



-----------------------
[1] Aquí corregimos nuestro error en la edición del 25 de abril, en que
dice "segundo" en donde debe decir "primero".
[2] xenen y variantes= hinchado, grueso, lleno en selknam es un término
cognado con las palabras tehuelches meridionales sewunk y variantes =
gordo; seusk y variantes = muy, mucho, numerosos; chaink y variantes =
grande; dan / danv = grueso, ancho- en donde la "s" se hace "d" y la "w" se
hace "v"; shen = gordo; shenhs = engordar, los últimos cuatro según
Beauvoir (1915: 184 y 190). También es cognada con las palabras téushen de
igual significado: cihuenque (D'Orbigny), kseuenken (Ameghino) = gordo; y
echenet (D'Orbigny) y Kcheenken (Ameghino) = grande. Se relacionan con el
tehuelche septentrional a'iëwënk = gordo, mientras que "grasa" es 'iwank
(Casamiquela, 1983: 137 y 138), iuonc / ïuonc para Claraz (1988: 148, voc.
100). Hay más para decir, pero lo dejaremos para un artículo especial
sobre el tema, o para nuestro libro en preparación.

[3] Ya hemos analizado las causas por las cuales las palabras para "blanco"
y "negro" tienen la misma raíz. Se trata de "autoantónimos", "contrónimos o
"palabras autocontradictorias" (ver el artículo sobre Choele Choel), y
hemos hallado que lo mismo ocurre en inglés, en que black = negr6IJtu?ÂÃÄÑ8
E
¢ÍÕÅÌjs Ý"éCr ?´»ÅÌäîNR¥³-«­ßã*>ßT U ` a
=!G!!ˆ!©!µ!"üôìáÙáÙáÌüÆüÆ¿Æ¿Æ¿Æ¿Æ¿Æ¿Æ¿Æ¿Æo" es cognada con las palabras
blanch= palidecer, blank bleak = lavandina blanca, blank =espacio en
blanco, y con los términos castellano blanco, portugués branco, francés
blanc, etc. Todas ellas se relacionarían etimológicamente a través del
protoindoeuropeo bhleg= quemar, fulgurar...que dio otras palabras como el
griego phlegein = quemar, picar, el holandés blaken = quemar. El nexo es la
falta de color o de matiz (Harper, Online Etimology Dictionay).
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.