Los museos comunitarios como práctica de la animación sociocultural

September 25, 2017 | Autor: R. Martinez Villa... | Categoría: Animación sociocultural, Pedagogía social, Antropología, Museos Comunitarios, Estudios Culturales
Share Embed


Descripción

A NIMADOR SOCIOCULTURAL, REVISTA IBEROAMERICANA NO. 2-2011. AGOSTO 2011 ISSN: 1980-0606

Los museos comunitarios: proyectos sociales participativos como práctica de la Animación Socioculturali. Ronald Martínez Villarreal Programa de Museos Regionales y Comunitarios, Museo Nacional de Costa Rica

RESUMEN Más que solo un tipo de museo, los museos comunitarios son proyectos para el desarrollo comunitario, a través de los cuales la comunidad es protagonista en la conservación de su historia, tradiciones y valores culturales. Además, también promueven proyectos productivos ligados al turismo comunitario y las artesanías tradicionales. Por esta razón el desarrollo de estos museos debe llevarse a cabo desde la metodología participativa, en donde se facilite, acompañe y asesore a través de una animación para el desarrollo de capacidades de gestión museológica participativa y consenso. En ese sentido, la labor se concibe como una práctica de la Animación Sociocultural en el ámbito del desarrollo comunitario y la modalidad de la animación social, para lograr así que los proyectos surjan y se consoliden desde la acción comunitaria. Para ello se propone un referente teórico y postura metodológica. ABSTRARCT The community museums are more than a kind of museums; these are projects for community development and upgrade the community as leading in the preservation of its history, traditions and cultural values. In addition, they also promote productive projects linked to community tourism and traditional crafts. For this reason, the running of these museums should be done from the participatory approach, where provided, support and advise through an animation for the development of participatory management and consensus skills. In that sense, the work is conceived as a practice of Sociocultural Animation in the field of community development and social animation mode, thus achieving the emergence and consolidation projects from community action. For this goal we propose a theoretical reference and methodological stance.

1

Introducción Algunas tendencias tienden a encasillar los museos comunitarios dentro de la acción museológica tradicional y ver la particularidad de estas organizaciones solo en su forma de administración. Esto provoca que la creación y desarrollo de estos museos corra el riesgo de concebirse como el establecimiento de una institución donde se hable “de” la comunidad a través de exhibiciones y servicios diseñados externamente. Como veremos a continuación, los museos comunitarios traspasan la esfera museológica y esta disciplina se convierte más bien en una herramienta para el logro de propósitos de desarrollo comunitario producto de la participación activa. Es aquí donde surge la Animación Sociocultural (ASC) como alternativa acorde para entender y organizar el trabajo y la intervención para el desarrollo de museos comunitarios. Esto nos llama a la construcción de un marco conceptual y de trabajo desde la ASC, cuyos componentes se proponen a continuación. Marco conceptual El patrimonio cultural como herencia colectiva es depositario de identidades y su conservación contribuye a la formación de valores de pertenencia.

Pero ese

patrimonio, ha adquirido esa condición gracias a personas quienes en conjunto lo construyeron, se identifican con él y además permiten a dicha herencia recrearse y permanecer. Esa relación inseparable entre la gente y su herencia cultural conlleva también que en muchos casos las comunidades y colectivos se propongan llevar a cabo la gestión de sus recursos culturales, no solo como depositarios de esta herencia, sino con la intención de que los beneficios de dicha gestión se queden en el entorno local y

2

refuercen la identidad cultural.

Esto ha provocado el planteamiento de propuestas

participativas de gestión cultural. Hablamos de proyectos participativos, en tanto conciernen a intereses colectivos del desarrollo comunitario y la protección de la cultura local, además son llevados a cabo por los mismos involucrados, desde sus propias formas de asociatividad. De esta manera, la gestión participativa del patrimonio la podemos entender como: El conjunto de acciones eficientes, integradoras y de fin social destinadas a la organización y la creación de capacidades para la salvaguarda y puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural. Dichas acciones son llevadas a cabo, desde sus propias formas de organización, por las comunidades y colectivos que han sido creadoras, portadoras y protectoras de esa herencia. Una de las herramientas para el logro de estos propósitos es el museo, entendido como institución a cargo de la gestión del Patrimonio desde la conservación, investigación y comunicación de los recursos culturales y naturales.

Ante diversas

necesidades o coyunturas han sido muchas las experiencias a través de las cuales comunidades o colectivos asumen el desarrollo de un museo para la protección del patrimonio local, manifestado por colecciones, inmuebles o patrimonio intangible. Estas experiencias provocan la reafirmación de la identidad cultural desde la perspectiva local, con la valiosa posibilidad de que el aprovechamiento de los recursos patrimoniales se traduzca en beneficios colectivos. Esta práctica se ha venido desarrollando claramente por los museos comunitarios. El museo comunitario, es una herramienta de autodeterminación y todo un movimiento social, donde las comunidades interpretan la historia y cultura local desde su propia memoria, formando a sus investigadores, con sus colecciones y con 3

actividades que sacan provecho de los recursos y habilidades de la misma comunidad (Camarena & Morales, 2009). Representan verdaderos proyectos sociales, en donde la comunidad encamina una estrategia de desarrollo. Lo cual nos permite ubicar estas instituciones dentro del desarrollo comunitario, como área de intervención de la Animación Sociocultural (Pérez Serrano & Pérez de Guzmán Puya, 2005). Por otro lado, los museos comunitarios también se han propagado como un movimiento del continente americano, sustentado en los principios de participación, defensa de la cultura local y el desarrollo de capacidades (Red de Museos Comunitarios de América, 2008). Todo ello manifestado en la promoción de redes nacionales de museos comunitarios con un punto de encuentro en una red continental. CUADRO 1

Dimensiones del concepto de museo comunitario Como tipo de Son museos administrados por la comunidad organizada, el museo entorno de trabajo es local, las colecciones se conforman de acuerdo a las temáticas de la historia y la cultura que la comunidad define como necesarias para la defensa de la identidad. Investigan y protegen el patrimonio con los recursos y las habilidades locales, principalmente mediante técnicas etnográficas. Como proyecto Son proyectos integradores en donde la comunidad a partir de social una reflexión sobre su realidad y consenso colectivo trabaja por el aprovechamiento de sus recursos patrimoniales de manera que los beneficios sean para la misma comunidad. Generalmente se vinculan con proyectos paralelos de turismo comunitario y comercialización de la producción local como saberes, cultivos y artesanías. Como movimiento Es una práctica con diversas experiencias en comunidades indígenas y mestizas en más de diez países del continente americano, bajo los principios de participación comunitaria y autodeterminación. Dentro de este marco se crea en el año 2000 la Red de Museos Comunitarios de América como una organización de comunidades y redes nacionales de museos comunitarios, destinada a la cooperación y búsqueda de apoyos para el desarrollo de los museos comunitarios del continente. Este trabajo ha llevado a la organización de seis encuentros continentales y cuatro talleres internacionales, en paralelo con numerosas capacitaciones y encuentros organizados a nivel de cada país. 4

Toda esta trayectoria ha permitido que actualmente se cuente con toda una orientación metodológica para el desarrollo del museo comunitario.

Los autores

Camarena y Morales (2009) han sido quienes plantean dicha guía de trabajo a través de la exitosa experiencia de los museos comunitarios de Oaxaca, México desde la década de 1980 y su posterior propagación a través de la Red de Museos Comunitarios de América. Dicha guía se sustenta en el desarrollo de cinco grandes líneas de trabajo para la creación y desarrollo de museos comunitarios: gestión de alianzas, fortalecimiento

del

consenso;

investigación,

diseño

y

montaje

museográfico,

preparación del local y relación con otras comunidades. El éxito de esta forma de trabajo ha sido el énfasis en la figura del facilitador de museos comunitarios, que como veremos coincide con el papel del animador sociocultural, y el sustento de los museos en amplios procesos de consulta, consenso y gobernabilidad comunitaria. De ahí que la interpretación y consolidación del desarrollo de los museos desde la ASC permitirá reforzar su práctica desde la educación no formal.

Esto viene a

plantear la necesidad de entender estos proyectos como un espacio de mediación socioeducativo y de práctica museológica participativa no tradicional.

La intervención social y los museos comunitarios Los museos comunitarios, sobre todo por su dimensión de proyecto social y bajo sus principios de trabajo, merecen de especial cuidado a la hora de desarrollar apoyos por parte organizaciones e instituciones externas a la comunidad. En ese sentido, es de lo más atinente pensar en acciones de intervención y desarrollo de habilidades. Esto pasaría al menos por los principios de: 5

1. Respetar y apoyar en el fortalecimiento de las formas propias de asociatividad y gobierno local a través de los cuales se desarrolla el museo como proyecto. 2. Asumir una postura desde la Animación Sociocultural en tanto el fin último es facilitar que la comunidad sea protagonista de su propio desarrollo. 3. Invertir esfuerzos en el desarrollo de capacidades en los ámbitos museológicos (investigación, exhibición, servicios educativos, proyectos productivos), de organización, manejo de conflictos, gestión de proyectos, integración comunitaria y redes organizacionales. No aportar proyectos o productos terminados pues ello contradice el anterior principio de participación. 4. Construir procesos formativos desde la educación no formal, con personas adultas y curricularmente reconstrucionistas. 5. Llevar a cabo acompañamientos que apunten hacia la autonomía grupal en el manejo del museo.

Asociatividad y gobierno local Debe tenerse cuidado de mal interpretar el tema de administración museística y planificación estratégica y desencadenar en imposiciones a la comunidad sobre formas de organizarse para la dirección de su museo. Las comunidades cuentan con sus propias variantes formales e informales de asociatividad (Brenes Castillo, 2007) que le permiten o le han dejado enseñanzas de cómo desarrollar sus proyectos, incluso en el caso de territorios indígenas o de las legislaciones de gobierno autonómico la comunidad ya cuenta con formas propias de organización política. No debe olvidarse que el museo comunitario es ante todo un proyecto social y como tal es una alternativa de desarrollo para los planes de progreso comunitario. 6

Los museos comunitarios y la Animación Sociocultural La

animación

sociocultural

tiene

como

fin

el

“desarrollo de procesos

autoorganizativos y creadores de tejido social” (Ventosa Pérez, 2010), propósito como vimos antes es coincidente con el espíritu de los museos comunitarios. De ahí que, al

pensar en acciones de acompañamiento esta labor se inscribe dentro de la modalidad de animación social, en tanto, el trabajo se centra en la comunidad y se promueve la asociatividad para el desarrollo comunitario de un territorio en específico. Esta dimensión nos ubica de nuevo en una estrategia de trabajo para el desarrollo del museo comunitario como proyecto social. La animación social se vincula con el propósito de que el museo promueve el desarrollo integral del territorio desde la gestión del patrimonio comunitario. Podríamos entonces hablar de una animación social para el desarrollo museístico participativo, la cual concibe al museo como una herramienta para solventar necesidades de desarrollo comunitario y de fortalecimiento de la identidad cultural, permitiendo a la vez que la comunidad mejore sus niveles de integración y socialización. Por último, esta faena se nutre también del principio en donde el tiempo libre es ese espacio para construir participación desde la Animación Sociocultural y en este caso particular en el desarrollo de un museo.

Un ocio liberador, donde los y las

participantes se sienten sujetos de cambio, realizados con su función de gestores del patrimonio comunitario. De ahí que las acciones de animación deben conllevar “placer, diversión, alegría y goce” (Tabares Fernández, 2009) donde el aprendizaje a través del juego, la fraternidad y la cultura de paz estén siempre presentes.

7

Construcción de procesos formativos para la gestión museística participativa Pensando ahora en el proceso formativo a desarrollar, la propuesta de capacitación para el desarrollo de los museos comunitarios emana desde la confluencia de prácticas educativas de la pedagogía social. Se trata de un proceso no formal, encaminado al logro de aprendizajes construidos en la misma práctica y significativos para quienes participan directamente del proyecto en la comunidad. Como una formación en el ámbito sociocultural se ubica dentro de la llama capacitación ligada a proyectos (Domínguez Aranda & Lamata Cotanda, 2003), pues es desde las necesidades del desarrollo del museo como se definen las acciones formativas a llevar a cabo. Por ejemplo, si el museo se encuentra en la etapa de desarrollo de la exhibición podrían llevarse a cabo cursos, charlas o talleres de investigación y museografía. El impacto de este tipo de formación será evidenciado si el proyecto logra solucionar sus necesidades en determinada etapa, volviendo al ejemplo anterior si el museo logra contar con su exhibición museográfica. Por otro lado, como proceso educativo no formal, es necesaria la definición de principios, actores, contenidos y formas de evaluación.

Estos se resumen a

continuación. Principios  Educación en el entorno: llevada a cabo con los lenguajes y recursos pedagógicos más significativos para la comunidad y en relación con el proyecto de museo.  Pedagogía del acompañamiento: personas actoras de su destino, en busca del desarrollo social y cultural.

8

 Aprendizaje

colaborativo

e

inclusión:

construcción

de

conocimientos

y

habilidades mediante el encuentro y trabajo colectivo, en donde las personas son protagonistas y responsables de su aprendizaje.  Construcción de conocimientos útiles y significativos para el desarrollo ordenado del museo.  Aprender a aprender y así poder afrontar nuevos problemas de manera autónoma y creativa.  Reflexión constante sobre las necesidades y soluciones de la comunidad en el ámbito de sus recursos patrimoniales.  Diseño compartido de la propuesta curricular en todas sus etapas: diagnóstico de necesidades de capacitación, diseño, ejecución y evaluación. Todos mediante métodos, técnicas y recursos participativos, creativos y divertidos.

Actores  Coordinadores: en conjunto entre las formas de gobierno local o de asociatividad y de ser el caso las instituciones externas.  Función docente asumida por diversos especialistas del campo museológico, social y la administración, pero asumiendo los principios de la animación social. Contenidos  Organización local para el fortalecimiento del consenso comunitario en torno al museo.  Atención a las necesidades particulares para la creación y fortalecimiento del museo.

9

 Las líneas fundamentales del desarrollo de los museos comunitarios como lo son: participación y organización, investigación participativa, diseño y montaje museográfico, construcción del local, trabajo en red, gestión de alianzas, proyectos productivos y evaluación (Camarena & Morales, 2009).  Bases de la teoría y ética museológica, pero sin atentar contra la autodeterminación comunitaria. Evaluación Estará basada en la observación y medición del grado de avance en el desarrollo del museo y la aplicación de las habilidades de los participantes en la gestión museística. Así mismo, son evaluables los impactos de los productos y servicios del museo en el desarrollo de la comunidad. Esta evaluación también necesita de técnicas participativas y de creatividad a la hora de aplicarla. El animador de los museos comunitarios Dentro de esta modalidad de la ASC los animadores se mueven entre habilidades y destrezas provenientes desde la museología, las ciencias sociales, la pedagogía social y por supuesto la Animación Sociocultural. Cuando el animador es parte de una institución u organización externa a la comunidad, debe diseñar su trabajo como una intervención social en donde el objetivo final es que la organización local sea gestora de su patrimonio. En otro caso, el animador puede ser miembro de la organización comunitaria. De ser así, fungirá también como un mediador de consensos y líder asertivo.

Su

formación puede provenir también desde algún proceso de intervención social o capacitación, tal y como se ha venido promoviendo desde las redes de museos comunitarios. 10

Desarrollo y niveles de acompañamiento Como se ha mencionado, el desarrollo de un proceso para facilitar la creación del museo comunitario comprende el abordaje desde ámbitos y modalidades propias de la Animación Sociocultural, cuyo fin último es la consecución de las grandes líneas de trabajo que permiten al museo comunitario funcionar como tal.

Ello también

desencadenará en la implementación de diversas acciones formativas de la educación no formal. Como facilitadores de museos de base comunitaria, los animadores también deberían procurar que los niveles y estrategias de acompañamiento en la comunidad varíen según el avance dado en el desarrollo del museo. Así, el énfasis estará primero en el fotalecimiento del consenso y toma de decisiones, luego pasara por un programa de capacitación museológico-socioeducativo; posteriormente el acompañamiento tal vez se centre más en los sistemas de evaluación de los servicios del museo, la gestión de proyectos productivos o el trabajo en red. De ahí que la labor del animador se irá desplazando de una estrategia a otra y cambiando de intensidad en tanto la organización comunitaria vaya quedando en capacidad de hacerse cargo de los nuevos retos del museo, en vista que a se han ido cargando de una serie de conocimientos y herramientas de trabajo. También, el animador se verá en el deber de ejecutar su intervención en plazos establecidos y partiendo desde el diagnóstico y aproximación sobre la creación del museo hasta la evaluación de la intervención en conjunto. Dentro de esto último será de mucha utilidad tener siempre una postura constructivista en donde el conocimiento nuevo se sustente en las ideas y experiencias propias de las personas. Esta relación procedimental se puede resumir en el siguiente cuadro. 11

CUADRO 2

Desarrollo del museo comunitario y niveles de acompañamiento desde la Animación sociocultural Líneas de trabajo para el desarrollo del museo

Participación y organización

Toma de acuerdos y consenso para la creación del museo, sus temáticas y forma de administración.

Investigación, diseño y montaje

Desarrollo participativo de la exhibición museográfica. Diseño y levantamiento de la planta física. Desarrollo de proyectos conjuntos con otras comunidades. Diseño y presentación de proyectos de financiamiento y apoyo Ligamen del museo con la producción local y revitalización de oficios y saberes. Seguimiento y mejoras del museo.

Construcción del local Trabajo en red

Gestión de alianzas

Proyectos productivos

Evaluación Autogestión

Acciones que se llevan a cabo

Nuevos proyectos de actualización y desarrollo

Mejoramiento y actualización continua del museo.

12

Procesos de Animación Sociocultural

 Investigación participativa de la comunidad.  Construcción del marco estratégico.  Fortalecimiento de la asociatividad.  Investigación histórica participativa.  Diseño museográfico.  Trabajo en equipo.  Gestión de proyectos.  Programas arquitectónicos.  Organizaciones de trabajo.  Integración.  Gestión de proyectos.  Administración y finanzas.  Investigación participativa.  Gestión de proyectos.  Administración y finanzas.  Investigación participativa  Investigación participativa

aproximación-diagnóstico  diseño y desarrollo  evaluación

Intervención Diagnóstico

Niveles de intervención

Conclusiones 

Los museos comunitarios son un movimiento de las Américas cuyo éxito en parte se ha debido al logro de las cinco principales líneas de trabajo y la existencia de facilitadores locales.



Más que solo una experiencia museológica, los museos comunitarios son proyectos sociales destinados al desarrollo comunitario como herramientas de la gestión cultural participativa.



La creación y desarrollo de los museos comunitarios se sustentan en una serie de principios, de los cuales sobresalen el respeto a las expresiones y formas de organizaciones de la cultura local, estos son además claves en la búsqueda de una comunidad protagonista de su propio desarrollo.



Dentro de la línea anterior es acertado que el trabajo de intervención en los museos comunitarios se desarrolle desde la Animación Sociocultural como tecnología social para el desarrollo y autodeterminación comunitaria. Dentro de la disciplina esta tarea se define dentro de la modalidad de la animación social.



El proceso formativo debe ser ordenado y participativo, atendiendo a las características de la educación no formal en un contexto comunitario y en el ámbito del tiempo libre.



El acompañamiento al desarrollo de museos comunitarios desde organizaciones externas a la comunidad se trata de una intervención social desde la ASC que debe oponerse a la imposición de tareas o a la entrega de productos museísticos terminados.

13



Los animadores de los museos comunitarios, al igual que en otras experiencias de ASC son de diferente formación y procedencia.

Sobresalen aquellos

provenientes de la misma comunidad organizada y su formación también atiende a la ASC. 

Se hace de utilidad la sistematización de experiencias, así como diseñar manuales y programas de capacitación para la formación de facilitadores de museos comunitarios como ámbito y modalidad de la ASC.

Bibliografía BRENES CASTILLO, Carlos. 2007. Comunidades rurales: criterios y herramientas para su diagnóstico. San José: EUNED. CAMARENA, Cuauhtémoc & MORALES, Teresa. 2009. Manual para la creación y desarrollo de museos comunitarios. La Paz, Bolivia: Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo. CASELLAS LÓPEZ, Manuel. 2003. Redes organizacionales. Encuentro Creación de redes de Economía Social para la Intervención Socioeducativa. Madrid: CATEP (CDROM). DE VARINE, Huges. 2007. El Ecomuseo. Una palabra, dos conceptos, mil prácticas. mus-A. Revista de los Museos de Andalucía , 20-29. DERSPEPANIAN, Georgina. 2000. El Museo Comunitario un principio para todos. Gaceta de Museos (17), 9-16. DOMÍNGUEZ ARANDA, Rafael., & LAMATA COTANDA, Rosa (orgs.) 2003. La construcción de procesos formativos en educación no formal. Madrid, España: Narcea Ediciones. PÉREZ SERRANO, Gloria., & PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, María Victoria. 2005. El animador: buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid: Narcea Ediciones. RED DE MUSEOS COMUNITARIOS DE AMÉRICA. 2008. Informe V Encuentro de Museos Comunitarios de América. Trujillo, Venezuela: Informe inédito. TABARES FERNÁNDEZ, José Francisco. 2009) De la ciudadanía asistida a la ciudadanía emancipada. Apuntes para la lectura del aporte del ocio en contextos de exclusión. Animador Sociocultural: Revista, 3 (1), En línea: http://www.rianimacion.org/animador/es/ano-3-n%C2%BA1-oct2008abr2009/. 14

TRILLA, Jaume. 1997. Animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos. (J. Trilla, Ed.) España: Editorial Ariel. VENTOSA PÉREZ, Víctor. 2010. “La Animación Sociocultural y sus conceptos afines: mapa conceptual y epistemológico”. III Congreso Iberoamericano de Animación Sociocultural. Buenos Aires, Argentina: Red Iberoamericana de Animación Sociocultural.

i

Agradezco a Selene Ruiz y Fabián Vilas por su revisión e importantes sugerencias para la preparación de este artículo.

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.