Los Muiscas son el pueblo de la sal, no del desarrollo sostenible

June 8, 2017 | Autor: Jeens Trujillo | Categoría: Desarrollo sostenible, Indígenas Muiscas
Share Embed


Descripción

Jeens David Trujillo Ramírez
Hopwood et al (2005) hablan sobre el desarrollo sostenible y mapean 3 corrientes que explican el concepto de maneras diferentes. Mirando los sistemas económicos, sociales, y ambientales que los muiscas tenían antes de la llegada de los españoles, diga que corriente podría ser más cercana al pensamiento muisca.

Los muiscas son el pueblo de la sal, no del desarrollo sostenible.
Los muiscas tenían un gran desarrollo en los aspectos sociales, ambientales y económicos, como se puede intuir del libro "Comentarios a la cocina precolombina" de Rojas de Perdomo (2012). Sean estos tres aspectos que tocan Hopwood et al (2005) al hablar de desarrollo sostenible: sociales, ambientales y económicos. Según Rojas de Perdomo (2012) la cultura muisca se caracterizaba por su capacidad comerciante y por cultivar la tierra de forma que cada uno de los habitantes obtuviera lo que necesitaba para sustentar su cuerpo. Además, demostraban un nivel de conciencia ambiental elevado, ya que vivían en paz con su entorno y no tomaban más de lo que necesitaban. Teniendo en cuenta esto, y que para Hopwood et al (2005) existen tres formas de afrontar el reto del desarrollo sostenible. La transformista, que busca cambiar radicalmente el sistema actual para implementar uno que supla las necesidades ambientales y socioeconómicas. La reformista, que mediante cambios puntuales en la forma de hacer las cosas y en sociedad quiere llegar a ese bienestar ambiental y socioeconómico. Y la del Status-Quo que afirma que aunque halla problemas, estos son superables y no hay porque hacer mayores cambios. ¿Se podría de verdad hacer un acercamiento del pensamiento Muisca a alguna de estras tres corrientes?
Desde mi punto de vista, acercar un estilo de vida como el muisca a una de estas tres corrientes no estaría bien, ya que el contexto dentro del que nace la preocupación por el desarrollo sostenible y todas las diferentes maneras de afrontarlo está aislado del contexto muisca. Por un lado, la preocupación por el desarrollo sostenible se ha venido acrecentando desde finales de la segunda guerra mundial, promovida principalmente por paises principalmente europeos como Alemania, Francia e Italia con industrias y tecnologías supuestamente avanzadas que están carcomiendo al planeta. Por el otro, la sociedad muisca, ubicada en el continente americano, que hasta 1492 estuvo aislado de la sociedad europea. El concepto de desarrollo sostenible no existió como tal hasta el siglo XX, las tres corrientes (transformismo, reformismo y status-quo) de las que hablan Hopwood et al (2005) son formas de afrontar este desafío. Por lo cual una comparación entre conceptos europeos del siglo XX con la manera de vivir de un pueblo americano pre-colombino no es factible.
Para concluir, se puede afirmar que por el simple hecho de la sociedad muisca estar aislada por tanto tiempo de europa y al ser una sociedad sin la necesidad de buscar maneras de implantar un desarrollo sostenible (debido a que según lo observado en Rojas de Perdomo, 2012, ya tenían un respeto por la tríada de sociedad, economía y medio ambiente) no se pueden adaptar conceptos relativamente nuevos y que nacieron para ser aplicados dentro de un contexto específico a su manera de vivir.
Bibliografía
Hopwood, B., Mellor, M., & O'Brien, G. (2005). Sustainable development: Mapping different approaches. Sustainable Development(13), 38-52.
Rojas de Perdomo, L. (2012). Los muiscas, el pueblo de la sal. En Comentarios a la cocina precolombina (págs. 258-298). Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Cultura.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.