Los muestrarios lulianos de la Imprenta Guasp

May 24, 2017 | Autor: Miquela Forteza | Categoría: Iconography, Ramon Llull, Imprenta, Grabado, Xilografía, Lulismo, Estampas, Imprenta Guasp, Lulismo, Estampas, Imprenta Guasp
Share Embed


Descripción

Los muestrarios lulianos de la Imprenta Guasp1 Miquela Forteza Oliver

Universitat de les Illes Balears Grup de Conservació del Patrimoni Artístic Religiós

Ramón Llull es uno de los personajes más notables e ilustres de la cultura catalana y uno de los hombres más prestigiosos e influyentes de la Europa del medievo. Gracias a su intensa actividad intelectual, la cual fue continuada por sus discípulos, la doctrina luliana se extendió por toda Europa, lo que motivó un importante movimiento editorial. Las ediciones lulianas impresas más antiguas que se conocen son venecianas, concretamente del año 1480. A las impresiones venecianas, les siguen las ediciones catalanas. Barcelona era, durante aquellos primeros tiempos de la imprenta, el centro editorial luliano más importante de la Península, debido sobre todo a la existencia de la famosa Escuela Luliana. La capital catalana se mantuvo en cabeza hasta principios del siglo XVI, momento en que fue reemplazada por Valencia, Mallorca y varias poblaciones castellanas.2

1  Este estudio forma parte del plan de investigación, actualmente en curso, correspondiente al proyecto HAR2015-66307-P: «Estrategias documentales aplicadas a los procesos de restauración y divulgación del patrimonio artístico religioso de Mallorca». Proyectos de I+D, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento. Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España. Unión Europea. Fondo Europeo de Desarrollo Regional. 2  Para información sobre las ediciones lulianas, véase: Rogent, E. y Duràn, E. (19891991). Bibliografia de les impressions lul·lianes. 4 vols. Palma de Mallorca: Miquel Font Editor.

259

Miquela Forteza Oliver

Durante los siglos XVII y XVIII, Mallorca comenzó su gran época productiva, de hecho, más de la mitad de la bibliografía sobre Llull del siglo XVIII procede de las imprentas mallorquinas.3 Como es lógico, muchas de esas impresiones lulianas fueron ilustradas con xilografías, algunas de cuyas matrices se conservan todavía en la Colección Guasp. Pues bien, para contribuir a los festejos del séptimo centenario de su fallecimiento,4 el Cabildo de la Catedral de Mallorca, como se verá más adelante, ha reeditado y ampliado el muestrario de estampas lulianas de la Colección Guasp,5 el cual fue estampado por primera vez en la imprenta de Felip Guasp Vicens, el 3 de julio de 1915, precisamente con la intención de conmemorar el sexto centenario del beato. En esta primera edición, titulada Xilografies Antigues del Bt. Ramon Lull, se incluyeron dieciocho xilografías, encabezadas por un breve prólogo en catalán firmado por el impresor, el cual dice así (fig. 1): «Per contribuir d’alguna manera a les festes del sisé centenari del martiri del gloriós confessor de la fe de Jhu. Xpist y Doctor Illuminat Bt. RAMON LULL: a fi de encoratjar mes y mes la devoció dels presents, y perque servesca als esdevenidors de bona recordança del passat: hem estampades de bell nou les presents XILOGRAFÍES ANTIGUES del Benaventurat Martir Mallorquí, triades d’entre les moltes que encara es conserven en els prestatges de la nostra imprenta. Altres ne trauriam a llum, axís ordenades en quaderns, si aquestes trobaven la bona rebuda que esperam dels devots, y dels amadors de glorioses recordançes. Diada del Bt. Ramon Lull fill y patró de esta ciutat.» Al final del prólogo, figura el nombre del impresor, la fecha de edición y un motivo luliano en el que están representados dos querubines tenantes que portan el libro De Amico et Amato.6 A modo de colofón Rogent, E. y Duràn, E. (1989-1991). Bibliografia [...], pág. IX, vol. I. Ramón Llull nació en 1232 en la ciudad de Mallorca y murió alrededor de los años 1315 o 1316. Según cuenta la leyenda, falleció a bordo de un barco rumbo a Mallorca después de haber sido martirizado por los sarracenos en el norte de África. 5  Forteza Oliver, M. (2016). Xilografies Antigues del Bt. Ramon Llull. Mallorca: Museu Diocesà de Mallorca; Cabildo Catedral de Mallorca. 6  Estampa nº 740 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías mallorquinas de la Imprenta de Guasp: fundada en 1579. 3 vols. Palma de Mallorca: Imprenta Guasp. Este motivo ornamental forma parte también del catálogo editado por 3  4 

260

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

del muestrario, se incluye un escudo franciscano encabezado por las siguientes las palabras: Finito libro sit laus, honor, & gloria Regi Martyrum Xpo, Dno.7

Fig. 1. Xilografies Antigues del Bt. Ramon Lull. Portada, 1915. Biblioteca Balear de la Real. Palma.

el Museo Diocesano de Mallorca y el Cabildo de la Catedral en 2016. 7  Estampa nº 883 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...].

261

Miquela Forteza Oliver

Años más tarde, concretamente el 3 de julio de 1947, la Casa Guasp decidió estampar de nuevo las xilografías de Ramón Llull. En esta ocasión se añadieron cuatro estampas más: el retrato decimonónico del místico escritor,8 la estampa de la antigua Universidad Luliana, cuyo molde xilográfico no se conserva actualmente en la Colección Guasp,9 y los retratos del canónigo Bartomeu Llull y de sor Ana María del Santísimo Sacramento.10 El texto del prólogo, esta vez en castellano, es el siguiente (fig. 2): «Reproducimos nuevamente este año la Colección de Xilografías Lulianas de nuestra imprenta multisecular, que publicamos el año quince, sexto centenario luliano. Los bibliófilos y todos los que se afanan con noble frenesí en recoger bellezas ocultas, gozarán con el pequeño aumento de algunas mas que no encontramos entonces, y las de los amigos del Beato Maestro y Mártir: la venerable virgen valldemosina Sor Ana María del Santísimo Sacramento, Religiosa del Convento de Santa Catalina de Sena de esta Ciudad, que se encumbró con vuelo de águila real a alturas supremas, comentando el Libro del Amigo y del Amado; el Maestro Rso. Bartolomé Lull Canónigo Penitenciario y fundador del Colegio de la Sapiencia, y la de nuestra antigua Universidad Luliana.» Esta segunda edición, titulada Xilografías antiguas del Bto. Ramón Lull, contiene los dos prólogos, el de 1915 y el de 1947, veintidós estampas lulianas, toda una serie de motivos ornamentales y las armas franciscanas, que ya aparecen en la primera edición a modo de colofón del libro. Estos dos muestrarios, aunque interesantes en sí mismos, no incluyen ningún dato ni comentario adicional relativo a las estampas. Es por ello que este año, con motivo del séptimo aniversario del fallecimiento de Llull, el Cabildo de la Catedral de Mallorca ha editado y sufragado 8  Estampa nº 739 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 9  Estampa nº 883 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 10  Estampas nºs 827 y 828 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...].

262

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

Fig. 2. Xilografías antiguas del Bto. Ramón Llull. Prólogo, 1947.

una tercera edición de las xilografías lulianas, en forma de catálogo razonado, en el que, asimismo, se incluyen las matrices xilográficas responsables de las populares estampas. Esta vez se han añadido otros tres grabados de la Colección Guasp: uno que representa a Ramón Llull y Duns Escoto inspirados por la Inmaculada Concepción, un ornamento y un emblema luliano.11 El muestrario luliano, que lleva por título Xilo11  Estampas nºs 249, 740 y 741 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...].

263

Miquela Forteza Oliver

grafies Antigues del Bt. Ramon Llull, va acompañado de una breve historia de la Colección y de la Imprenta Guasp, responsable de las dos primeras ediciones, y un sintético estudio iconográfico de los grabados.12 El prólogo de esta nueva edición, firmado por Joan Bauzà y Bauzà, deán-presidente de la Catedral de Mallorca, dice así (fig. 3): «Per a contribuir a la commemoració del Setè Centenari de la mort del gloriós Doctor Il·luminat RAMON LLULL, el Capítol de la Seu ha considerat reproduir novament les XIL·LOGRAFIES LUL·LIANES de la IMPREMTA GUASP. Aquestes imatges foren publicades conjuntament, per primera vegada, el 3 de juliol de 1915, amb la intenció de contribuir al Sisè Centenari lul·lià, essent reeditades novament trenta-dos anys més tard. En aquesta ocasió, a més del mostrari, ampliat amb altres tres estampes respecte de la darrera edició, s’ha considerat incloure un estudi i un catàleg raonat de les XILOGRAFIES LUL·LIANES, obra de la doctora Miquela Forteza. En aquest estudi, com no podia ser d’una altra manera, es fa una referència breu a manera d’homenatge, a la IMPREMTA GUASP, responsable de la conservació de les matrius xilogràfiques i de la publicació dels dos primers repertoris lul·lians.» 1. La Imprenta Guasp Unos diez años después de que lo hiciera Cristóbal Plantino en Amberes, Gabriel Guasp I fundó en Mallorca la dinastía de impresores más prolija de Europa. La Imprenta Guasp, tercera imprenta mallorquina después de la de Calafat y Caldentey (1485-1490) y la de Hernando Cansoles y Villarroel (1540 - c. 1601), estuvo en funcionamiento durante el dilatado período que va de 1576 a 1958.13 La vinculación de esta familia al mismo negocio durante casi cuatro siglos sin interrupción constituye un caso insólito en términos generales. El entusiasmo con que sus artífices se entregaron al arte de imprimir permitió que Forteza Oliver, M. (2016). Xilografies Antigues [...]. Para más información sobre las tres primeras imprentas mallorquinas, véase: Forteza Oliver, M. (2011). Los orígenes de la imprenta en Mallorca. Palma: Objeto Perdido. 12  13 

264

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

Fig. 3 Xilografies Antigues del Bt. Ramon Llull. Prólogo, 2016.

en la actualidad podamos disfrutar de la Colección Guasp, conformada por 1.590 matrices xilográficas, verdaderas joyas del arte gráfico, estimables no solo por la cantidad, sino también por la variedad y la calidad de muchas de sus piezas. Los moldes xilográficos pertenecen a muy distintas épocas y proceden de diferentes imprentas, ello se debe a que, en diferentes momentos de su historia, los Guasp se hicieron con el material de otros establecimientos mallorquines.

265

Miquela Forteza Oliver

En definitiva, las xilografías que conforman la Colección Guasp abarcan el extenso período que va de finales del siglo XV al XIX y abordan una amplia selección de temáticas y tipologías diferentes. Si bien, la parte más numerosa está constituida por imágenes religiosas, especialmente representaciones de las advocaciones mallorquinas más populares, las cuales permiten un recorrido exhaustivo por la iconografía religiosa más común en la isla, no faltan imágenes profanas, de toda índole, de gran interés para muchas disciplinas.14 La primera vez que se dio a conocer la colección de xilografías de los Guasp fue en 1895, gracias a la labor de Estanislau Aguiló, quien ya la consideró la colección más importante del mundo. Con la cooperación de otras personas aficionadas a las antigüedades, Aguiló, entre 1895 y 1898, fue el encargado de la reimpresión de las xilografías, las cuales fueron publicadas en el Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, por entregas de 20 folios cada una. La obra, que fue titulada Colecció de Imatges y Xilografies Antigues de la Imprenta de Can Guasp, está conformada en su totalidad por 556 folios en los que se reproducen 1.440 xilografías sin orden ni clasificación alguna. Como es lógico, gracias a la estrecha relación existente entre Ramón Llull y Mallorca y a las múltiples ediciones lulianas mallorquinas, en la Colección Guasp se conserva un buen número de xilografías dedicadas al insigne escritor. Fue por ello que Felip Guasp Vicens decidió seleccionarlas con el fin de elaborar el mentado monográfico luliano para contribuir a las celebraciones del sexto centenario de su fallecimiento. Felip Guasp Vicens, además de regentar el Diario de Palma, heredado de su abuelo Felip Guasp Barberí, se dedicó con entusiasmo al estudio y divulgación de la historia de la Imprenta Guasp. De hecho, el 1 de noviembre de 1915 se celebraron sus bodas de oro en el negocio editorial con un emotivo acto que tuvo lugar en el Gran Hotel de Palma. Esta efeméride fue organizada por la Asociación de la Prensa de Baleares, de la cual Felip Guasp era presidente desde el año 1908. Al acto asistieron más de sesenta comensales entre los que figuraban, entre Para más información sobre la Imprenta y la Colección Guasp, véase: Forteza Oliver, M. (2007). La xilografía en Mallorca a través de sus colecciones. La Imprenta Guasp (15761958). Palma de Mallorca: Josep Olañeta Editor. Forteza Oliver, M. (2007). La col·lecció de xilografies de la Imprenta Guasp. Palma de Mallorca: Lunwerg editores.

14 

266

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

otras personalidades ilustres de la cultura y de la política mallorquinas, los directores y redactores de los diarios de Palma, el gobernador civil, Javier Millán, el alcalde de Palma, Jaume Suau, y el insigne poeta Joan Alcover, quien pronunció un bello y elocuente discurso del que se publicó un extracto en el diario Ultima Hora. Dice así: «Don Felipe Guasp celebra sus bodas de oro con la Prensa, y yo no tardaré muchos años en celebrarlas, a bien que el maridaje mio no es efectivo, porque la Prensa ha sido para mí como la mujer de un piloto que se gana su pan en el Océano, y ella permanece en perpétua viudez sólo de tarde en tarde interrumpida. Quiero decir que nuestro presidente y yo estamos en el oro de la vejez y no nos pesa, porque en efecto, la vejez es oro cuando los viejos son como don Felipe Guasp y yo; sea dicho sin jactancia y sin ánimo de agraviar a esos jóvenes que han dado en la flor de blasonar de tales continuamente como si la juventud por si sola fuese una gracia. No nos probaremos con ellos a correr, pero a la libertad de espíritu, a savia de sentimiento, a facultad de adaptación a las nuevas ideas, tal vez sí. Somos morigerados, hombres de orden, encuadernados a la antigua y no blasonamos, ciertamente, de modernidad agresiva, pero no somos filisteos ni tenemos nada que ver con la pseudo-respectabilidad de estas figuras decorativas esclavas de los tópicos vetustos que llamaba Ibsen Puntales de la Sociedad. Victor Hugo, en su admirable poesía Booz endormi, dice: Las mujeres miraban a Booz más que a los jóvenes porque el joven es bello, pero el viejo es grande. El anciano que vuelve al manantial originario, sale de los días efímeros, para acercarse a los eternos, y en los ojos del joven se ve la llama, pero en los ojos del viejo se ve la luz. Y aun tengo algo que añadir y rectificar, y es que si no en los ojos, apagados por la edad, en el corazón y en el cerebro nuestro, está, no ya la luz sino la llama.

267

Miquela Forteza Oliver

Yo he venido de muy buena gana a festejar a D. Felipe Guasp, patriarca de nuestro periodismo, hombre simpático, apacible y modesto si los hay, pero que no confunde la modestia con el rebajamiento, ni la templanza con la cobardía ni ha sido apéndice de nadie ni ha puesto su pluma ni su persona al servicio de estimados incompatibles con el decoro profesional. Mirense en este ejemplo, los periodistas y sírvales para dejar incólumes todos los prestigios incluso el prestigio de la honrosa labor a que viven consagrados.»15 Felip Guasp Vicens regentó la imprenta hasta el día de su muerte, el 5 de septiembre de 1921, continuando el negocio familiar el mayor de sus hijos, Joan Guasp Pou. Éste fue el responsable de la estampación en 1947 de la segunda edición del muestrario luliano. Años antes, en concreto en 1929, con motivo de la celebración del 350 aniversario de la imprenta, los hermanos Francesc y Joan Guasp, publicaron la segunda edición de las xilografías mallorquinas. Esta vez se incluyeron un total de 1.555 estampas que conformaron un conjunto de cuatro volúmenes y un apéndice. Curiosamente esta obra fue titulada Colección de 1440 xilografias existentes en los obradores de la imprenta y librería de Guasp debido a que, poco antes de su publicación, aparecieron otros 115 moldes xilográficos que se añadieron al muestrario en forma de apéndice. Los hermanos Guasp obsequiaron con un ejemplar de esta obra al sumo pontífice Pío XI, recibiendo como respuesta, el primero de mayo de 1930, una carta de agradecimiento del cardenal Pacelli, quien en 1939 fue elegido sumo pontífice con el nombre de Pío XII: «DAL VATICANO | Ill mo Signore, | Ho il piacere di significarle che il Santo Padre ha accolto con grandimento l’omaggio che Ella ha voluto umiliar Gli della “Colecciòn de 1440 xilografías” | Sua Santità mentre La ringrazia del dono e | del devoto pensiero che l’ha ispirato. Le imarte de | cuore, in auspicio di celesti favori, l’Apostolica Benedizione. | Mi valgo volentieri dell’oportunità per raffermarmi con sensi di distinta stima, | della S.V. Ill.ma | dev.mo nel Signore | Card. Pacelli.»16 15  16 

«Las bodas de oro de Don Felipe Guasp». Ultima Hora (1 de noviembre de 1915, 1-2). Esta carta fue reproducida en un folleto, obsequio de la casa Guasp, con motivo de la

268

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

Por su parte, el Rotary Club rindió otro homenaje a los Guasp el día 19 de marzo de 1931, por ser la dinastía de impresores más antigua de Europa. Con motivo de dicho homenaje, fue instalada una lápida en la fachada de la calle de Morey 6 y 8, lugar donde en aquel momento estaba situada la librería e imprenta. La lápida había sido diseñada por el arquitecto Guillem Forteza y ejecutada por el escultor Miquel Sacanell. El paño central era de piedra de Santanyí y el ornamento circundante, inspirado en antiguas xilografías, era de ónix labrado, destacando en la parte superior el escudo de Palma. En el campo de la lápida se podía leer la siguiente leyenda grabada en letras doradas: TRIBVT DEL ROTARY CLVB A L’ESTAMPA DE L’HONORABLE GABRIEL GVASP FVNDADA EN MDLXXIX LA MES ANTIGA D’EVROPA QUE SENS INTERRVPCIÓ SVBSISTEIX AMB EL MATEIX NOM I FAMILIA MCMXXXI17 Una vez descubierta la lápida y finalizada la ceremonia, las autoridades y demás invitados visitaron la imprenta. La prensa del siglo XVII funcionó ante los presentes, imprimiendo precisamente una xilografía de Ramón Llull en una Recordança que los señores Guasp dedicaron al Rotary Club. El día 2 de junio de 1950 se rindió un segundo homenaje a la reputada imprenta, auspiciado en esta ocasión por el Ayuntamiento de Palma. Consistió en instalar un pequeño museo en la misma casa Guasp, el Museo Guasp, donde se exhibieron por primera vez la antigua prensa de imprimir y la colección de moldes xilográficos, que figuraba en las rutas turísticas de la ciudad. Este año se imprimió la tercera edición de Exposición Regional de Baleares celebrada en Palma en mayo de 1946. 17  Esta lápida fue sustituida, durante la época franquista, por otra con la leyenda en castellano, que es la que se exhibe actualmente en la calle de Morei.

269

Miquela Forteza Oliver

xilografías, la cual fue titulada Colección de xilografías mallorquinas de la imprenta de Guasp: fundada en 1579. En ella se reprodujeron 1.584 imágenes reunidas en tres tomos y clasificadas temáticamente por el erudito y bibliófilo mallorquín Pere Sampol y Ripoll. Los dos primeros tomos están dedicados a la iconografía religiosa y el tercero a la imaginería profana. Finalmente, por decreto del Gobierno, se les concedió a los Guasp la Medalla de Oro al Trabajo, como premio a los trescientos setenta años de dedicación ininterrumpida al arte de imprimir. El mes de mayo de 1958, después de casi cuatro siglos en la misma familia, la Imprenta Guasp cerró definitivamente sus puertas. A partir de entonces y después de sufrir múltiples trasiegos, la Colección Guasp fue adquirida por el abogado Tomàs Capllonch. En la actualidad, la antigua prensa y la colección de xilografías son propiedad de sus hijos, los hermanos Capllonch Ferrà,18 y se hallan depositadas en la celda municipal de la Cartuja de Valldemossa.19 2. La iconografía luliana Antes de abordar el análisis iconográfico de las Xilografías antiguas del Bto. Ramon Llull, y por su especial interés para la gestación de los diferentes temas, es conveniente hacer una breve alusión a la vida, la obra y la proyección futura de la doctrina del escritor mallorquín. La Vita coaetanea, extraída de las notas autobiográficas dictadas en 1311 por Llull a los cartujanos de Vauvert, es fundamental para conocer los acontecimientos primordiales de su vida. Thomas Le Myésier, uno de los lulistas franceses más convencidos, fue quien dio a conocer esta obra, incluida en el Electorium, y quien recopiló el Breviculum ex artis Remondi electum, ad preceptum regine Francie et Navarre sublimatum o Códice de Karlsruhe, ilustrado con doce magníficas miniaturas, de principios del siglo XIV, las cuales contienen la filosofía y los prinMi más sincero agradecimiento a Rosa y Jaume Capllonch Ferrà. Para más información sobre este tema, véase: Forteza Oliver, M. (2007). La xilografía en Mallorca [...], pp. 71-73.

18  19 

270

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

cipales aspectos de la vida del escritor, siendo el punto de partida de su iconografía.20 Gracias a esta obra se sabe que hasta los treinta años nuestro protagonista tuvo una vida convencional y mundana, la cual sufrió una profunda transformación a raíz de las cinco visiones de Cristo crucificado, acaecidas mientras estaba escribiendo unos versos amorosos. Estas visiones cambiaron radicalmente su manera de vivir y de pensar, iniciándose a partir de entonces su acercamiento a Dios y su labor apologética. Uno de los objetivos primordiales de su actividad literaria fue señalar los errores de algunos infieles como Averroes y mostrar la verdad cristiana de una manera tan clara y evidente que incluso los musulmanes más intransigentes pudieran apreciarla sin posibilidad de discusión. De esta forma, diseñó una máquina lógica, de naturaleza mecánica, donde las teorías, los sujetos y los predicados teológicos estaban organizados en figuras geométricas. Esta máquina podía probar por sí misma la verdad o el engaño de un determinado postulado. Es decir, la búsqueda de un método capaz de convertir a los infieles a la fe cristiana le llevó a componer su Ars Magna, la cual, después de un continuado proceso de reducciones, correcciones y reformulaciones, dio lugar a diversas artes generales y específicas y a la definitiva Ars generalis ultima, artilugio lógico, pero de base ontológica y metafísica, que constituyó un complejo de tablas combinatorias que podían llegar a mostrar la correspondencia entre Dios, el hombre y el mundo y de donde se podían obtener las verdades esenciales de la religión. Llull se involucró además en la creación de escuelas para enseñar las lenguas de los infieles a los misioneros. Una de sus primeras realizaciones prácticas fue la fundación en 1276, bajo los auspicios de Jaime II de Mallorca, de una escuela de lengua árabe en Miramar para la instrucción de predicadores, con la intención de evangelizar sarracenos en tierras islámicas.21 Alrededor del año 1278, salió de Miramar con 20  Para más información sobre las miniaturas del Códice de Karlsruhe, véase: Sebastián, S. (1968). «La iconografía de Ramón Llull en los siglos XIV y XV». Mayurqa, 1, 25-62. 21  Una bula del Papa Juan XXI, datada en Viterbo el 16 de noviembre de 1276, consagró esta piadosa fundación, cuya comunidad religiosa se componía de trece miembros en memoria seguramente de Jesús y los doce apóstoles. Vuillier, G. (1987). «Miramar de

271

Miquela Forteza Oliver

dos de sus más fervientes seguidores y se dirigió a Roma. Más tarde se trasladó a Alemania en donde reinaba por aquel entonces Rodolfo de Habsburgo, quien guiado por los consejos del escritor puso en orden todo su imperio, movido por el afán de un gran ideal cristiano.22 En su novela Blaquerna, el escritor se refirió a este muy piadoso y virtuoso emperador, cabeza de la insigne dinastía, cuyo decimoctavo descendiente, fue el archiduque Luis Salvador de Habsburgo-Lorena, quien rescató a Miramar de sus ruinas ya en el siglo XIX.23 El archiduque supo retomar el ambiente de sus inicios, devolviendo a las casas del predio su primitivo sabor y la huella de su noble pasado, despertando de nuevo el espíritu luliano a través de la poesía y de las rutas artísticas.24 El periplo de Llull por el Islam comenzó alrededor del año 1293. Su estancia en Túnez fue corta pero intensa a nivel misional, lo que motivó su apedreamiento y expulsión. En 1307 realizó un segundo viaje a Berbería, a las tierras bajas de Bugía, donde predicó la fe cristiana, siendo nuevamente martirizado y encarcelado. Finalmente, en 1314, emprendió su última expedición por tierras islámicas, durante cuya estancia escribió, en menos de un año, quince opúsculos sobre sus disputas con los sarracenos. La recomendación hecha por Jaime II de Aragón al rey de Túnez le permitió la predicación pública por aquellos lares, sin embargo, fue de nuevo maltratado y apedreado en Bugía y embarcado moribundo hacia Mallorca. La propagación de la doctrina luliana empezó ya en vida de Llull, extendiéndose rápidamente no solo por la Corona de Aragón, sino también por Castilla, Portugal, Francia, Italia y, más tarde, por Alemania.25 En correspondencia a este movimiento favorable a su doctrina, se originó una corriente contraria, el antilulismo, que también se inició en vida del místico escritor. Seguramente, esta tendencia opuesta nació

Mallorca». En Miramar. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, pág. 32. Para más información sobre el Miramar de Ramón Llull, véase: Garcías Palou, S. (1977). El Miramar de Ramon Llull. Palma de Mallorca: Diputación Provincial de Baleares. 22  Font Obrador, B. (1993). Miramar, el Archiduque y los mallorquines. Palma de Mallorca: Miquel Font Editor, pág. 49. 23 

Vuillier, G. (1987). «Miramar [...], pág. 37.

Font Obrador, B. (1993). Miramar, el Archiduque [...], pp. 29-30. 25  Hillgarth, J. N. (1998). Ramon Llull i el naixement del lul·lisme. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat. 24 

272

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

en la Universidad de París, donde Llull había sido etiquetado de racionalista. En el año 1559, durante el pontificado del papa Pablo IV, se publicó en Roma el primer índice de libros prohibidos y heréticos entre los que figuraban los de Ramón Llull. En consecuencia, el Concilio de Trento nombró una comisión encargada de revisar el índice, la cual decidió suprimir sus obras de la lista fatídica de los condenados. Posteriormente, en nuevas ediciones, se emprendieron, por parte de los enemigos del lulismo, nuevas tentativas de incluir su nombre en la lista, pero tales maniobras fueron refutadas. En Mallorca, las abanderadas de la doctrina luliana fueron la orden franciscana y la Universidad, ambas tuvieron que luchar en contra de sus oponentes, especialmente en contra de los dominicos. Las disputas entre lulistas y antilulistas continuaron durante el siglo XVIII, hasta que en 1776 llegaron órdenes del rey Carlos III al obispo Juan Díaz de la Guerra, quien había empezado a perseguir el culto a Ramón Llull en 1772, mandándole que repusiera las imágenes del místico y que condonara las excomuniones y las otras penas impuestas.26 Estos acontecimientos repercutieron en la mayor o menor proliferación de imágenes de Llull. Si bien las miniaturas del Breviculum inauguraron la iconografía luliana, fue a partir de la invención de la imprenta de Gutenberg, a mediados del siglo XV, cuando se iniciaron y proliferaron las ediciones impresas, verdaderas responsables de la fijación y divulgación de los prototipos y episodios de su iconografía. Las primeras obras lulianas impresas fueron la Logica brevis et nova y el Ars generalis ultima, ambas publicadas en Venecia el año 1480. En Mallorca, la primera edición impresa sobre Llull fue la versión castellana del Desconsuelo muy piadoso del illuminado Doctor Raimundo Lullio de Nicolau de Pax, salida de las prensas de Fernando Cansoles y Villarroel, el 23 de agosto de 1540, en cuya portada figura Llull acompañado por un ermitaño (fig. 4). La segunda no aparece hasta 1584, año en que la Imprenta Guasp estampó el D. Raymundi Lully logicae compendiolum de Antoni Bellver.

26  Para la persecución del lulismo en la Catedral de Mallorca, véase: García Pérez, F. J. (2014). «La persecución del lulismo en la Catedral de Mallorca durante el episcopado de Juan Díaz de la Guerra 1772-1777». Hispania Sacra, 66, 397-419.

273

Miquela Forteza Oliver

No obstante, si es cierta la noticia dada por Antoni Furió en su Diccionario Histórico de los Ilustres profesores de las Bellas Artes en Mallorca, Mallorca fue pionera en la estampación de imágenes lulianas. Según Furió, Joaquim Maria Bover encontró en el archivo de Banyalbufar, una xilografía del beato de 1493 con el escudo de los Llull, el de la ciudad de Mallorca y el del grabador, Francesc Descós. Al parecer, Bover envió la estampa a la Real Academia de la Historia de Madrid, con oficio de 30 de julio, recibiendo respuesta el 5 de septiembre, Fig. 4. Desconsuelo muy piadoso del illuminado Doctor en la que, además de darle Raimundo Lullio Mallorquin: autor del arte general. las gracias por su atención, Mallorca: Fernando Cansoles, 23 de agosto 1540. Portada con Ramón Llull acompañado de un ermitaño en orla aplaudían el mérito de tan xilográfica. Biblioteca Nacional de España, R/13425. antiguo grabado.27 Si bien Antoni Furió indicó simplemente el día y el mes en que el grabado fue remitido a Madrid, según Vicenç Furió fue hacia los años cuarenta del siglo XIX.28 De cualquier modo, hasta el momento no se ha podido comprobar la existencia de tal estampa en la Real Academia de la Historia de Madrid. Al margen de esas impresiones puntuales, fue durante los siglos XVII y XVIII cuando Mallorca se convirtió en uno de los principales centros editoriales lulianos, no en vano, como ya se ha comentado con

27  Furió Sastre, A. (1839). Diccionario histórico de los Ilustres Profesores de las bellas artes en Mallorca. Palma: Gelabert y Villalonga Socios, pp. 49-50. 28  Furió Kobs, V. (1928). Images xilografiques mallorquines. Palma de Mallorca: Imprenta d’en Guasp, pág. 13.

274

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

anterioridad, más de la mitad de la bibliografía del siglo XVIII procede de las imprentas mallorquinas.29 Como es lógico, muchas de esas ediciones fueron ilustradas con xilografías, algunas de cuyas matrices se conservan todavía en la Colección Guasp. Las estampas que conforman las Xilografías antiguas del Bto. Ramon Llull siguen una tradición gráfica, fiel a una estructura compositiva y a una determinada iconografía, con unos esquemas compartidos por otros artífices foráneos. Al margen del grado de destreza de los artífices, no hay que olvidar que los grabadores populares no solían inventar ningún tipo nuevo, sino que se referenciaban en modelos gráficos, pictóricos o escultóricos ya popularizados, es por ello por lo que muchas veces se repiten los mismos modelos. A modo de ejemplo, una xilografía de la Colección Arrom,30 grabada por Miquel Capó, es la copia de otra, de la que no se conserva matriz, que lleva el monograma AM entrelazado, identificativo del grabador mallorquín Francesc Rosselló, la cual sirvió para ilustrar varios impresos lulianos editados en Mallorca entre 1666 y 1700.31 Curiosamente, una calcografía que aparece en el Acta B. Raymundi Lulli de Jean Baptiste Sollier, impreso por la viuda de Peter Jacobs en Amberes en 1708, sigue igualmente el mismo modelo. De esas tres estampas, parece que la atribuida a Francesc Rosselló es la más antigua, ya que Capó estaba activo durante las décadas centrales del siglo XVIII, mientras que la de procedencia belga, aunque podría ser anterior, ilustra la mentada obra de 1708. Si la plancha es de la misma 29  Para información sobre las ediciones lulianas, véase: Rogent, E. y Duràn, E. (19891991). Bibliografia [...]. 30  Xilografía nº 75 de la Colección Arrom. La Colección Arrom está compuesta por 385 matrices xilográficas que se hallan depositadas en el Museo de Mallorca desde que fueron adquiridas por el Govern de les Illes Balears en abril del año 1992. Para más información sobre esta colección, véase: Forteza Oliver, M. (2007). La xilografía [...]. 31  Marçal, F. (1666). Certamen Dialecticvm. De Arte Inveniendi Medium singvlare certamen orbi litterario examinandum exponitur. Palmae: Typis Raphaelis Moya. Marçal, F. (1669). Ars Brevis V. M. B. Raymundi Lulli Tertii Ord. S. Francisci, Doc. Illu.... Typis Raphaelis Moya. Marçal, F. Resolutiones Quaestionum Egregii Praeceptoris B. Raymundi Lulli... Palmae Balear: Typis Petri Frau Impr. S. Inquis. Doms, F. (1688) Sermon del Illuminado Dotor, y gloriosisimo Martir el B. Raymundo Lullio predicado A 25. de Enero, en la fiesta de la Conversion de San Pablo... Mallorca: en casa de Pedro Frau Imp. de la s. Inq. Roldan, I. B. (1699). Sermon apologetico panegirico que à Honor, y en Desagravio de el B. Raymundo Lulio, invicto Martir, è Iluminado Dotor… En Mallorca: por Miguel Capò Imp. Custurer, J. (1700). Disertaciones historicas del Culto inmemorial del B. Raymundo Lullio Dr. Iluminado, y Martir, y de la inmunidad de censuras, que goza su Doctrina; con un Apendiz de su Uida. Sacalas a la luz la Universidad Luliana del Reyno de Mallorca... En Mallorca: En la emprenta de Miguel Capò.

275

Miquela Forteza Oliver

fecha que el impreso, excepcionalmente una estampa calcográfica foránea imitaría un grabado popular mallorquín (figs. 5, 6 y 7).

Fig. 5. Iluminación de Ramón Llull. Xilografía con Fig. 6. Iluminación de Ramón Llull. Calcografía el monograma AM entrelazado, identificativo del que ilustra el Acta B. Raymundi Lulli de Jean Baptiste Sollier, impreso por la viuda de Peter grabador mallorquín Francesc Rosselló, c. 1666. Jacobs en Amberes en 1708.

Fig. 7. Iluminación de Ramón Llull. Xilografía, Miquel Capó, mediados del siglo XVIII. Colección Arrom.

Por lo que respecta a los temas y a los episodios lulianos, en el muestrario de los Guasp se conservan ejemplos de los más significativos. Hay retratos; escenas narrativas como la iluminación, el martirio o el encuentro entre Ramón Llull y los leones; y representaciones relacionadas con la orden franciscana en defensa de la Inmaculada Concepción. Asimismo, se conservan los retratos de dos destacados lulistas mallorquines, sor Ana María del Santísimo Sacramento y el canónigo Bartomeu Llull. 2.1. Retratos de Ramón Llull Aunque se desconoce el aspecto físico de Ramón Llull, se le suele representar con largas barbas, tal cual aparecía en un posible retrato

276

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

autógrafo del año 1298, localizado en las guardas de la versión latina del Libre de Contemplació, que al parecer Llull donó a los cartujanos de Vauvert.32 En este autorretrato, el escritor porta ya su atributo más característico, el crucifijo, que hace alusión a su manifiesta visión cristocéntrica.

Fig. 8. Retrato de Ramón Llull. Xilografía, Llorenç Vallespir, mediados del siglo XVIII. Colección Guasp.

Fig. 9. Retrato de Ramón Llull. Xilografía, Antoni Martínez, c 1847. Colección Guasp.

De cualquier modo, a partir del siglo XVII, prosperó en Mallorca un tipo de retrato luliano relacionado con la escena de la iluminación en la montaña de Randa y que en cierta forma es también heredero de las efigies de otros místicos escritores como santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz o san Pedro de Alcántara, representados todos ellos con la pluma y el libro e iluminados por la divina inspiración.33 En el monográfico de los Guasp se conservan dos retratos de Ramón Llull inspirados en la mentada escena de la iluminación de Randa (figs. 8 y 9). El más antiguo es de mediados del siglo XVIII y está atribuido Sebastián, S. (1968). «La iconografía [...], pág. 26. Sobre la clasificación de las veras efigies de Ramón Llull, ver la tesis de Miquela Sacarès. Sacarès Taberner, M. (2014). Vivat Ars lul·liana. Ramon Llull i la seva iconografía. Tesis doctoral dirigida por Marià Carbonell. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d’Art i de Musicologia.

32  33 

277

Miquela Forteza Oliver

al grabador mallorquín Llorenç Vallespir. 34 En él se ve a Llull de perfil, extasiado ante la visión del Jesús crucificado, portando el Ars Generalis. El busto está inserto en un marco en negativo con motivos vegetales, rectangular en su exterior y oval en su interior. Este retrato fue utilizado en 1731 para ilustrar El embiado del Espíritu de Josep Frau Llull. El segundo retrato, que fue utilizado para encabezar la biografía de Llull en la obra Varones ilustres de Mallorca de Joaquim Maria Bover y Rafael Medel, publicada en 1847, es de filiación romántica.35 Los dos tomos que conforman esta obra están ricamente ilustrados con retratos y letras iniciales historiadas grabados expresamente para esta obra por el grabador catalán Antoni Martínez. Cada inicial es una verdadera alegoría simbólica configurada por diferentes motivos alusivos al propio personaje o a su historia.36 En el retrato de Ramón Llull, Martínez optó por representar el momento de la inspiración, prescindiendo de todo contenido religioso, lo que remarca el carácter laico del personaje. Al margen de estos dos retratos, hay otra efigie luliana mallorquina de principios del siglo XVIII, de la que no se conserva matriz, que sirvió para ilustrar dos obras de Mariano Mauro Risson estampadas en la imprenta de Miquel Capó: el Sermon del Glorioso Martir y doctor illuminado el B. Raymundo Lulio (1711); y Las misiones divinas ideadas en una persona humana. Sermon del B. Raymundo Lulio (1713). 2.2. Escenas narrativas • La iluminación De los numerosos episodios de la vida de los santos, durante la época barroca, la iconografía generalmente destacaba sus visiones y sus experiencias místicas. No en vano, la escena de la iluminación de Llull en el monte de Randa, mientras estaba escribiendo el Ars Generalis, es una de las más representadas. Este episodio ya aparece en la miniatura 34  Xilografía nº 733 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 35  Estampa nº 739 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 36  Forteza Oliver, M. (2003). «Las xilografías que ilustran la obra Varones ilustres de Mallorca». Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana (BSAL), 59, 365-370.

278

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

IV del mentado Códice de Karlsruhe, aparecido unos cinco años después de la muerte de Llull. En las estampas de la iluminación del monográfico luliano de los Guasp, se conservan algunos modelos y variantes gráficas, comunes en la evolución iconográfica de esta escena: Llull como místico contemplativo, Llull como doctor iluminado y la revelación inspirada por la Inmaculada Concepción.37 Sin embargo, y por lo que respecta al primer modelo y más antiguo, iconográficamente hablando, en prácticamente todos los casos analizados está contaminado por la presencia de elementos propios de la representación de Llull como doctor iluminado, tales como el tintero, la pluma y el libro. Es decir, existe una especie de representación híbrida de Llull, que podríamos calificar de orante-doctor o místico-doctor, que es la que siguen prácticamente todos los grabados mallorquines. De tal forma se nos presenta en la xilografía mallorquina más antigua que se conserva de Llull. Esta estampa sirvió para ilustrar la Sententia definitiva in favorem lullianae doctrinae estampada en la imprenta de Gabriel Guasp el año 1604 (fig. 10). En ella se ve al beato arrodillado rezando ante la visión del crucifijo, exclamando las palabras O bonitas, alusivas a la bondad, virtud divina para iniciarse en la meditación de acuerdo con los primeros pasos descritos por Blaquerna.38 Se muestra en un entorno paisajístico convencional acompañado de los atributos que le identifican Fig. 10. La Iluminación de Ramón Llull. Xilografía, c. 1604. como escritor, o sea, el

Sobre la génesis de los tipos y modelos de Llull iluminado, véase: Sacarès (20072008). «“En un instant li venc certa il·lustració divinal”: L’episodi de la il·luminació a la iconografia de Ramon Llull». Locus Amoenus, 9, 101-125. 38  Sacarès (2007-2008). «“En un instant […], pág. 108-109. 37 

279

Miquela Forteza Oliver

tintero con la pluma y el libro abierto en el que se reconocen las figuras de su Ars Generalis. Esta misma xilografía, de la que no se conserva matriz y, por tanto, no aparece en el repertorio luliano, además de ilustrar la mencionada Sententia, aparece también en las siguientes obras: la Canción a la milagrosa conversión, vida y muerte del egregio Doctor Ramón Llull de Nicolau de Mellinas, impresa en la imprenta de Gabriel Guasp en 1605; la versión castellana del Desconsuelo de Nicolau de Pax, estampada en la misma imprenta el año 1606; y, finalmente, el Memoriale collationis, seu comprobationis cenntum articulorum lullianorum per F. Nicolaum Eymeric in suo Directorio compilatorum del franciscano Antoni Busquets, obra estampada en la imprenta de Manuel Rodríguez el año 1614. Es decir, este mismo grabado sirvió para ilustrar cuatro de las cinco primeras obras salidas de los obradores mallorquines del siglo XVII. En una de las xilografías del repertorio luliano de los Guasp, Llull está representado igualmente como místico-doctor. En ella, el escritor se muestra arrodillado y absorto ante la visión del Crucificado (fig. 11).39 Va vestido con el hábito franciscano, porta el típico nimbo de rayos característico de los beatos, y de su boca sale una filacteria con la típica exclamación O bonitas. Le acompañan dos de sus atributos habituales: a sus pies, el Ars Generalis, que le identifica como doctor, y, a su espalda, la mítica «mata escrita», vinculada a la iluminación luliana.40 Esta imagen, aunque puede relacionarse con algunos grabados lulianos del siglo XVI, como el que ilustra el Libre de Proverbis i arbre de filosofía d’amor publicado en París el año 1516, está inspirada, más directamente, por algunas xilografías mallorquinas del siglo XVII, como la que se utilizó para ilustrar la obra Epistolae familiares Francisco Malaval pro Arte generali in B. Lulli obsequium de Francesc Marçal, estampada Estampa nº 734 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...] 40  La primera descripción de esta portentosa mata la hallamos en la Història General del regne de Mallorca de Joan Binimelis, obra escrita en 1595: «I així baixant quasi a la falda de la muntanya, i posant-se a baix d’una gran mata se posà a escriure en el nom de Déu l’Art Gran General qui comença “Deus cum tua summa perfectione incipit ars generalis”. Vinguda la nit escrigué sempre en alta contemplació fins l’endemà, que fon dia, que es posà a proseguir en descriure art, fins del tot havent-la acabada, la qual acabada del que fon del tot d’escriure i s’adonà que totes les fulles de la mateixa mata estaven escrites de diverses lletres gregues, hebrees, caldees, llatines i aràbiques i altres que avui no es coneixen. Aquesta mata està avui viva i escrita de les mateixes lletres, i quantes fulles de nou en ella cotidianament neixen, ja neixen i apareixen escrites, i això és notori a quants habiten en l’illa de Mallorca». 39 

280

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

por Pere Guasp en 1668; y años más tarde el Compendiosum rescriptum nativitatem vitam martyrium pii heremitae Raymundi Lullii complectens de Pere Bennàsser, estampado en la imprenta de la Viuda Guasp el año 1688 (fig. 12).

Fig. 11. La Iluminación de Ramón Llull. Xilografía, primera mitad del siglo XVIII. Colección Guasp.

Fig. 12. La Iluminación de Ramón Llull. Xilografía, c. 1668.

Por otra parte, hay una xilografía del muestrario luliano, cuya escena transcurre a orillas del mar, en la que el beato está arrodillado con los brazos abiertos, iluminado por la paloma del Espíritu Santo, ante la presencia de la Inmaculada Concepción. Completa la escena un segundo personaje, en actitud de asombro, que bien podría ser el misterioso pastor que aprobó y bendijo sus escritos. A sus espaldas, aparece la portentosa «mata escrita».41 Esta es la única imagen del repertorio de los Guasp en la que no aparece ninguno de los atributos que lo identifican como doctor, por lo que en este caso sí podría decirse que sigue el modelo de místico contemplativo (fig. 13). La representación de Llull como doctor iluminado es mucho más abundante en el muestrario de los Guasp. En una de las xilografías se ve al beato, pluma en mano, extasiado con los brazos abiertos ante una Estampa nº 737 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...].

41 

281

Miquela Forteza Oliver

visión sobrenatural no explicitada en esta imagen. A su espalda, sobre un peñasco, tres de sus atributos característicos: el crucifijo, el libro abierto y el tintero.42

Fig. 13. La Iluminación de Ramón Llull. Xilografía, siglo XVIII. Colección Guasp.

Fig. 14. La Iluminación de Ramón Llull. Xilografía, Melchor Guasp, 1752. Colección Guasp.

En otras dos estampas, que siguen un esquema compositivo similar, 43 Ramón Llull está representado en un paisaje rocoso, sorprendido ante la visión sobrenatural del Cristo en la cruz, mientras está sentado escribiendo el Ars Generalis (fig. 14 y 15). Sendas estampas son obra del grabador mallorquín Melcior Guasp

Fig. 15. La Iluminación de Ramón Llull. Xilografía, Melchor Guasp, mediados del siglo XVIII. Colección Guasp.

Fig. 16. La Iluminación de Ramón Llull con el escudo de los Torrella. Calcografía firmada por Muntaner [Llorens Muntaner Upe].

Estampa nº 738 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 43  Estampas nº 724 y 735 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 42 

282

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

Florit (1730-1787), uno de los más notables y el más prolífico grabador mallorquín del siglo XVIII, quien ejerció la carrera eclesiástica y obtuvo un beneficio en el altar mayor de la Catedral, vacante por muerte de Joan Bennàssar el 29 de enero de 1749. Melcior Guasp no solo alcanzó celebridad como xilógrafo, sino que practicó también, con gran habilidad, el grabado calcográfico. La xilografía firmada con las siglas M. G. es prácticamente idéntica a otra, un poco más antigua, que se conserva en la Colección Arrom y a una calcografía firmada por Muntaner, con la salvedad de que esta última contiene en su ángulo inferior izquierdo el escudo de los Torrella (fig. 16). Por otra parte, se conserva una xilografía del siglo XVIII en la que la revelación divina le viene a Llull reforzada por la doble presencia de Jesucristo y de la Inmaculada Concepción (fig. 17).44 Esta imagen está inspirada en varias pinturas del doctor iluminado realizadas por el pintor mallorquín Miquel Bestard (1592-1633),45 especialmente en la que se conserva en el Colegio de Nuestra Señora de la Sapiencia, realizada alrededor del año 1629, 46 reproducida en dibujo por Salvador Torres (1799-1882); y en la que actualmente se encuentra en la sede de la Societat Arqueològica Lul·liana, procedente del antiguo retablo del oratorio del Estudio General, reproducida en grabado sobre un dibujo de Miquel Mestre (figs. 18 y 19).47 La xilografía del muestrario sigue el mismo esquema compositivo que esos cuadros, obviando la escena del concilio de Vienne, que tiene lugar en unas escenográficas arquitecturas clasicistas situadas en un segundo plano en los cuadros de Bestard. En su lugar, aparece una pequeña edificación, seguramente Miramar, como en otras pinturas del beato.

Estampa nº 725 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 45  En unas notas ológrafas de Bartomeu Ferrà consta lo siguiente: «Dibujo sacado por Salvador Torres del cuadro original de Bestard, que se conserva en el salón de actos del Colegio de Ntra. Sra. De la Sapiencia.» Arxiu Caplloch Ferrà. 46  Carbonell, M. (2007). Cendres de Troia. El pintor Miquel Bestard (1592-1633). Palma: Fundació Sa Nostra, pp. 140-141. 47  En el ejemplar de Bartomeu Ferrà hay la siguiente nota ológrafa a lápiz: «De la tela casi destruida que estuvo en el Oratorio de la Universidad Luliana – recogida de una trastera del Instituto Balear por B. Ferrá. / Imprés: Raymundo Lulio. Cuadro original de Juan Bestard. Grabado: M. Mestre dibujó.» Arxiu Capllonch Ferrà. Véase también: Ferrà, B. (1887-1888). «Raimundo Lulio. Cuadro original de Juan Bestard». BSAL, 2, lám. 65, 177-178. 44 

283

Miquela Forteza Oliver

Fig. 17. La Iluminación de Ramón Llull. Xilografía, atribuido a Antoni Guasp, primera mitad del siglo XVIII. Colección Guasp.

Fig. 18. La Iluminación de Ramón Llull. Dibujo a lápiz de Salvador Torres sacado del cuadro original de Bestard, que se conserva en el salón de actos del Colegio de Nuestra Señora de la Sapiencia. Nota hológrafa a lápiz de Bartomeu Ferrà Perelló: «Dibujo sacado por Salvador Torres del cuadro original de Bestard, que se conserva en el salón de actos del Colegio de Ntra. Sra. De la Sapiencia». Arxiu Bartomeu Ferrà Perelló.

Fig. 19. La Iluminación de Ramón Llull. Grabado sobre un dibujo de Miquel Mestre. Nota hológrafa a lápiz de Bartomeu Ferrà Perelló: «De la tela casi destruida que estuvo en el Oratorio de la Universidad Luliana – recogida de una trastera del Instituto Balear por B. Ferrá.» Impreso: «Raymundo Lulio. Cuadro original de Juan Bestard.» Arxiu Bartomeu Ferrà Perelló.

Asimismo, el repertorio de los Guasp incluye otro modelo del tema de la revelación divina de Llull, aquella en que la inspiración le viene directamente de la Inmaculada Concepción. Es lo que ocurre con una xilografía de 1769, también obra de Melcior Guasp, en la que el doctor mallorquín está sentado sobre las nubes, iluminado por la Purísima y acompañado por algunos de sus atributos característicos: la pluma, el libro y el nimbo estrellado. A los pies del marco barroco están representados el escudo pontificio de Clemente X, el del Reino de Mallorca y el de Carlos III de la Monarquía española (fig. 20).48 Este grabado sigue el modelo de otro anterior, ligado a la creación de la Universidad Luliana,49 el cual sirvió para ilustrar precisamente la portada de las Costituciones, estatutos y privilegios de la Universidad Luliana del Reyno de Mallorca,

Estampa nº 732 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 49  Aunque esta xilografía forma parte del repertorio luliano, el molde xilográfico no se conserva en la Colección Guasp. 48 

284

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

obra impresa por Melcior Guasp Oliver50 el año 1698 (fig. 21).51 Esta estampa, que años más tarde sirvió para ilustrar otras obras lulianas impresas en la imprenta de la misma familia, muestra una leyenda alusiva a la nueva «Universitas Maioricensis Lulliana». Si bien, en estos dos grabados, el doctor iluminado está entronizado sobre las nubes en un espacio celestial, existe una variante mariana en la que se ve a Llull en el ámbito terrenal, concretamente en un paisaje rocoso escribiendo el Ars generalis, situado junto a la base del tronco de un árbol que le sirve de escritorio.52 Esta variante recuerda un grabado de finales del siglo XVII que sirvió para ilustrar varias ediciones lulianas mallorquinas: el Memorial selecto para los profesores de la escuela luliana de Francesc Marçal, estampado por Pere Frau, impresor de la Inquisición, en 1673;53 el Compendiosum rescriptum nativitatem vitam martyrium pii heremitae Raymundi Lulii complectens de Pere Bennàsser, canónigo de la Cate-

Fig. 20. Ramón Llull inspirado por la Inmaculada Concepción. Xilografía, Melchor Guasp, 1769. Colección Guasp.

Fig. 21. Ramón Llull inspirado por la Inmaculada Concepción. Sello de la Universidad Luliana. Xilografía, c. 1638.

No confundir con el grabador Melcior Guasp Florit. Sureda de Sant Martí, D. (1698). Constituciones, estatutos i privilegios de la Universidad Luliana del Reyno de Mallorca. Mallorca: En la Imprenta de Melchor Guasp. Impresor de la Universidad y del reino de Mallorca. Biblioteca Lluís Alemany, D3-37. 52  Estampa nº 736 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 53  Aunque este libro no está datado, Custurer en sus Disertaciones (p. 431) aseguraba que se estampó en 1673. Rogent, E. y Duràn, E. (1989-1991). Bibliografia [...], pág. 228, vol. II. 50  51 

285

Miquela Forteza Oliver

dral de Mallorca y uno de los más acérrimos defensores de Llull, obra publicada por la viuda Guasp el año 1688; el Sermon panegírico del illuminado Doctor y gloriosissimo martyr el B. Raymundo Lullio de Miquel de Serralta, impreso en la imprenta de Melcior Guasp en 1693; y en la misma imprenta el año 1701, El Prodigio en ambos amores. Vida y hechos del inclito Doctor y Martir Iluminado el Beato Raimundo Lulio de Jaume Botellas. Por último, otra fórmula iconográfica de inspiración mariana aparece en una xilografía de mediados del siglo XVIII signada por Llorenç Vallespir (fig. 22).54 Este grabado, que se utilizó para ilustrar la Logica nova de Llull,55 al igual que una calcografía de 1755 que lleva la firma Muntaner,56 está referenciado en la escena en que Ramon Llull venera a la Virgen María con el Niño en brazos, episodio procedente del cántico 15 del Libro del Amigo y el Amado (fig. 23):

Fig. 22. Ramón Llull venerando a la Virgen María con el Niño en brazos. Xilografía, Llorenç Vallespir, mediados del siglo XVIII. Colección Guasp.

Fig. 23. Ramón Llull venerando a la Virgen María con el Niño en brazos. Calcografía, Muntaner [Llorens Muntaner Upe], 1755.

Estampa nº 726 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 55  Llull, R. (1744). Llibre de Nova logica. Palmae: Ex Typis Michaèlis Cerdà, & Antich, & Michaëlis Amoròs Typofr. Societat Arqueològica Lul·liana, A-2214.å 56  Seguramente de Llorenç Muntaner. 54 

286

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

«Nostra Dona portà el seu Fill a l’Amic per tal que aquest li besés el peu, i que escrivís en el seu llibre les virtuts de nostra Dona.»57 • La lapidación La lapidación en tierras africanas es otro de los temas recurrentes en la iconografía de Ramón Llull. Este episodio también está representado en el Códice de Karlsruhe, concretamente, en la miniatura X.

Fig. 24. La lapidación o el martirio de Ramón Llull. Xilografía, Francesc Rosselló, segunda mitad del siglo XVII. Colección Guasp.

En el repertorio luliano de los Guasp hay dos estampas de la lapidación. La primera, obra del grabador mallorquín Francesc Rosselló,58 muestra dos momentos del martirio del beato. La escena transcurre en un paisaje desértico con la ciudad de Bugía al fondo; en un primer plano se ve a Ramón Llull con los brazos abiertos atado a un árbol, mientras cuatro sarracenos lo lapidan ante la atenta mirada de un comandante; en un segundo plano, parece apreciarse la escena de la Llull, R. (1995). Llibre d’Amic i Amat. Barcelona: Edicions 62, pág. 9. Estampa nº 727 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...].

57  58 

287

Miquela Forteza Oliver

cloaca donde el beato fue lanzado y donde se le propuso renegar de la fe cristiana; a lo lejos se divisa la nave que trajo el cuerpo del martirizado a Mallorca; finalmente, del espacio celestial surge un ángel dispuesto a coronarlo y a entregarle la palma del martirio (fig. 24).59 Este grabado fue publicado por primera vez en 1688 en la obra Compendiosum rescriptum nativitatem vitam martyrium cultum immemorabilem pii heremitae Raymundi Lullii complectens de Pere Bennàsser.60 La otra xilografía fue realizada por Melcior Guasp el año 1755 (fig. 25).61 Este grabado mantiene un esquema compositivo similar a algunas pinturas del martirio conservadas en iglesias mallorquinas y en colecciones particulares. En este caso, ocupando el lugar central de la composición, se ve a Llull arrodillado, con hábito franciscano, capa larga y corona de rayos; junto a él, cinco sarracenos lanzándole piedras. En esta imagen, al igual que en la anterior, el mártir es reconfortado por la luz divina y por un ángel que se dispone a coronarlo y a entregarle la palma del martirio. Al fondo, aunque no identificada, aparece nuevamente la ciudad de Bugía. En la Colección Arrom se conserva una réplica anónima, casi idéntica, de esta estampa (fig. 26).62

Fig. 25. La lapidación o el martirio de Ramón Llull. Xilografía, Melchor Guasp, 1755. Colección Guasp.

Fig. 26. La lapidación o el martirio de Ramón Llull. Xilografía, segunda mitad del siglo XVIII. Colección Arrom.

59  Para más información sobre esta estampa, véase: Sacarès Taberner, M. (2006). «Lullianae imagines: La iconografía de Ramon Llull i els principals episodis de la seva vida». Memòries de la Reial Academia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics, i Històrics, 16, 151-152. 60  Bennàsser, P. (1688). Compendiosum rescriptum nativitatem vitam martyrium cultum immemorabilem pii heremitae Raymundi Lullii complectens. Palma: Ex Officina Viuae Guasp, pág. 93. Biblioteca Bartomeu March, 65-I-3. 61  Estampa nº 728 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 62  Estampa nº 76 de la Colección Arrom. Véase nota 30.

288

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

• El encuentro entre el beato y los leones Otro episodio luliano acontecido en Bugía es el encuentro legendario entre el escritor místico y los leones. Aunque esta escena al parecer fue representada en varias pinturas y grabados,63 solo se conserva una xilografía realizada por Melcior Guasp entre los años 1749 y 1787 (fig. 27).64 En ella vemos a Llull, bastón en mano, en un Fig. 27. El encuentro entre Ramón Llull y los paisaje exótico, vestido con hábileones. Xilografía, Melchor Guasp, c. 1749-1787. to franciscano y nimbo luminoColección Guasp. so, portando su Ars Generalis; le acompañan dos leones, uno a cada lado, los dos se presentan dóciles y sumisos, uno lamiéndole y el otro postrado a sus pies. Una de las fuentes de inspiración de esta escena se halla en el Libro del Amigo y el amado, concretamente en el versículo 112, que dice así: «Anava l’Amic en una terra estranya, on pensava de trobar el seu Amat, i pel camí l’atacaren dos lleons. Tingué por de la mort, l’Amic, per tal com desitjava de viure per servir el seu Amat; i trameté la seva recordança al seu Amat, per tal que l’amor fos a present en el seu traspàs, amb la qual amor pogués suportar millor la mort. Mentre l’Amic pensaba amb l’Amat, els lleons vingueren humilment a l’Amic, al qual lleparen les llàgrimes dels seus ulls, que ploraven, i li besaren les mans i els peus. I l’Amic anà en pau a cercar el seu Amat.»65 En algunos grabados franceses la escena de los leones se incluye en un plano secundario. Para una información más detallada de la temática de la estampa y las relaciones con otras iconografías, véase el trabajo de investigación de Miquela Sacarès. Sacarès Taberner, M. (2006). Il·luminació i martiri: introducció a la iconografia de Ramon Llull. Trabajo de investigación. Dirigido por Marià Carbonell Buades. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat de Filosofia i Lletres, pp. 77-80. 64  Estampa nº 730 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 65  La fuente de inspiración también la hallamos en la biografía escrita por Damián Cornejo en 1686. Cornejo, D. (1755). Vida admirable del inclito martyr de Christo el B. 63 

289

Miquela Forteza Oliver

2.3. Representaciones relacionadas con la orden franciscana en defensa de la Inmaculada Concepción El vínculo entre Ramón Llull y la orden franciscana da lugar a una iconografía franciscana asociada a representaciones concepcionistas. El conjunto de xilografías de la Colección Guasp que abordan la representación de la orden franciscana en defensa de la Inmaculada Concepción es bastante extenso. Este tema está íntimamente relacionado con la defensa del dogma concepcionista. Al respecto cabe definir brevemente dicho dogma y recordar la historia del progreso del culto hasta su consagración oficial por el Papado. La definición dogmática de la Inmaculada fue lenta y laboriosa. La idea, sin fundamento explícito en la Biblia, consistía en que María, Madre de Jesús, no pudo participar del pecado original, quedando exceptuada del mismo desde su concepción por deseo expreso de Dios, así que ella habría entrado en el mundo sin mancha ni pecado. Esa tendencia fue condenada por peligrosa, entre otros, por san Bernardo de Claraval, san Alberto Magno y santo Tomás de Aquino, y posteriormente, por los dominicos. Sin embargo, personajes de la talla de Ramón Llull y Duns Escoto, y posteriormente la orden franciscana, a cuya cabeza estaba el papa Sixto IV, que ya en 1476 hizo componer el oficio de la Concepción de María, fueron los máximos defensores de esta doctrina. La polémica no solo dividió a los teólogos, sino también a las universidades y a los concilios. Todos admitían que María fue liberada del pecado antes de nacer, pero lo que se discutía era que lo hubiera sido desde el momento de su concepción. La doctrina de la Inmaculada Concepción fue aceptada por la Sorbona en 1496 de la siguiente manera: Mater Dei a peccato originali semper fuit preservata. El Concilio de Trento bendijo su triunfo, sin embargo, aunque en su quinta sección se excluyó a la Virgen del pecado original y se propuso la declaración del dogma, no se adoptó resolución al respecto. En 1708, se declaró la festividad y creencia obligatoria para toda la Iglesia, aunque no fue dogma de fe hasta la bula Ineffabilis Deus promulgada por Pío IX el 8 de diciembre de 1854.

Raymundo Lulio de la venerable Orden Tercera de Penitencia del S.P.S. Francisco de Assis. Mallorca: Ignacio Frau. La primera edición fue impresa en Madrid el año 1686.

290

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

De cualquier modo, aunque las pugnas entre antiimmaculistas y proimmaculistas, fueron constantes durante los siglos XVII y XVIII, el pueblo y la Iglesia mallorquines apoyaron en gran medida la tesis concepcionista. A la tradición medieval local por el culto a la Inmaculada, se sumó la campaña contrarreformista, básicamente inmaculista, del obispo Joan Vich y Manrique, hasta que se convirtió en patrona de Mallorca en 1628. Tal acontecimiento se celebró el 20 de mayo de ese año con grandes festejos, destacando una procesión alegórica en la que participaron todas las parroquias y los conventos de Palma. En consecuencia, Ramón Llull, la orden franciscana, Juan Duns Escoto y san Buenaventura, presiden toda una serie de imágenes que confirman la defensa abanderada y victoriosa de la Inmaculada frente a sus detractores. La xilografía de la Colección Guasp, de mediados del siglo XVII y signada con la letra N,66 es una de las primeras representaciones de la defensa franciscana de la Purísima Concepción (fig. 28).67 En ella figuran san Francisco y Ramón Llull orando arrodillados ante la visión de la Inmaculada, flanqueando una Fig. 28. San Francisco y Ramón Llull orando ante la Inmaculada Concepción. Xilografía, ciudad amurallada; de la boca atribuido a H. Nicolau, segunda mitad del siglo de los orantes salen las siguienXVII. Colección Guasp. tes palabras extraídas del libro del Cantar de los Cantares: Tota pulchra es, Maria: et mácula originalis non est in te.68 En la parte superior de la composición, en cada una de Aunque existe una gran confusión en torno al grabador que firma con la letra «N», al parecer es la utilizada por H. Nicolau. Véase: Forteza Oliver, M. (2007). La xilografía [...], pp. 94-95. 67  Estampa nº 248 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 68  «Eres toda hermosa, amada mía, y no hay defecto en ti». Ct 4, 7. 66 

291

Miquela Forteza Oliver

las esquinas, están el sol y la luna, símbolos identificativos de la advocación mariana. El capuchino Andreu de Palma identificó la ciudad amurallada con la ciudad de Mallorca,69 seguramente lo sea, aunque también puede tratarse de la civitas Dei, la ciudad idealizada de la Jerusalén celestial descrita por san Juan Evangelista en el Apocalipsis. Obviando la ciudad amurallada, otras xilografías mantienen un esquema compositivo similar al anterior, tal es el caso de la estampa firmada en 1744 por el grabador mallorquín Miquel Capó (fig. 29).70 En este grabado están representados Ramón Llull y Duns Escoto, en acción de escribir, inspirados por la visión de la Inmaculada. Se conserva otra xilografía anónima, de características afines, la cual tiene la particularidad de que la media luna apocalíptica está representada con las puntas mirando hacia abajo y sostenida por los típicos brazos de Cristo y san Francisco, propios de la heráldica franciscana (fig. 30).71 Finalmente, y en relación con este modelo, existe otra xilografía similar,

Fig. 29. Ramón Llull y Duns Escoto inspirados por la Inmaculada Concepción. Xilografía, Miquel Capó, 1744. Colección Guasp.

Fig. 30. Ramón Llull y Duns Escoto inspirados por la Inmaculada Concepción. Xilografía, siglo XVIII. Colección Guasp.

Fig. 31. Ramón Llull y Duns Escoto inspirados por la Inmaculada Concepción. Xilografía, Melchor Guasp, 1752. Colección Guasp.

69  De Palma de Mallorca, A. (1919). «Catálogo de la exposición de iconografía y bibliografía del B. Ramón Llull». Estudios Franciscanos, 23, pág. 51. 70  Estampa nº 247 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 71  Estampa nº 253 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...].

292

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

realizada por Melcior Guasp en 1752, en la que la Inmaculada se nos muestra coronada por dos ángeles (fig. 31).72 Por otra parte, en el monográfico de los Guasp hay una variante del tema: la lucha de Duns Escoto y Ramón Llull con el dragón del Apocalipsis y el triunfo concepcionista (fig. 32). 73 En esta estampa, los escritores rompen una lanza en favor de la Inmaculada apocalíptica, la cual aparece alada y victoriosa sobre el dragón infernal que vomita ríos de agua. Esta representación parte del libro del Apocalipsis: «Y se le dieron a la mujer las dos alas de la grande águila para que volara al desierto a su oportuno lugar, en donde es sustentada un año y dos años y medio, protegida de todo acecho de la serpiente. Entonces la serpiente

Fig. 32. La lucha de Duns Escoto y Ramón Llull con el dragón del Apocalipsis y el triunfo de la Inmaculada Concepción. Xilografía, siglo XVII. Colección Guasp.

Estampa nº 249 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 73  Estampa nº 252 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 72 

293

Miquela Forteza Oliver

vomitó de su boca tras la Mujer, como riadas de agua, p a r a c o n v e r t i r l a e n a r r a s t r e d e l a s a g u a s . » 74 Manuel Trens hizo la siguiente descripción de este grabado en su Iconografía de la virgen en el arte español: «Un grabado de carácter polémico, de la antigua imprenta mallorquina Guasp, completa la identificación, representando a la Virgen dentro del disco solar, a su cabeza las estrellas, a sus pies la luna, y más abajo el dragón vomitando el río de agua. El dragón es atacado por los grandes defensores de la Inmaculada Concepción: Raimundo Lulio (siglo XIII) y Duns Escoto, el Doctor Marianus (siglos XIII-XIV), que le asestan terribles golpes con sus plumas como enormes lanzones. Ambos aparecen representados en la soledad de sus respectivas islas, Raimundo Lulio, en Mallorca y Escoto en la Gran Bretaña, con encantadora ingenuidad de trazo y de acción.»75 Las siguientes estampas de la Colección Guasp nos presentan la defensa del dogma inmaculista por parte de la tríada de doctores franciscanos: Ramón Llull, Duns Escoto y san Buenaventura. Esta «seráfico mariana concordia», aparece representada en una xilografía firmada por Melcior Guasp,76 la cual fue encargada al parecer por los cofrades o concordantes de la asociación

Fig. 33. La exaltación de la Inmaculada por parte de Ramón Llull, Duns Escoto y San Buenaventura. Xilografía, Melchor Guasp, mediados del siglo XVIII. Colección Guasp.

Ap 12, 14-15. Trens, M. (1947). Iconografia de la virgen en el arte español. Madrid: Plus Ultra, pp. 62-64. 76  Estampa nº 251 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 74  75 

294

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

Seráfica Mariana (fig. 33).77 En ella se ve, a la izquierda de la composición, a Ramón Llull, representado como anciano barbudo con corona estrellada, propia de los beatos, vestido de franciscano y portando una pluma y el Ars Generalis; en el centro de la imagen figura san Buenaventura, con nimbo circular y tonsura, vistiendo hábito franciscano, sobrepelliz y muceta, y portando sus atributos característicos, o sea, la pluma, la maqueta de la iglesia y el capelo cardenalicio; finalmente, a la derecha, está representado Duns Escoto, también con hábito franciscano, muceta, cordón anudado y, en su caso, un rosario colgado a la cintura, sosteniendo una pluma y un libro abierto. En el espacio celestial, la Inmaculada Concepción sobre las nubes despidiendo rayos luminosos. 2.4. Retratos de lulistas mallorquines

Fig. 34. Retrato de sor Ana María del Santísimo Sacramento, monja del monasterio de Santa Catalina de Siena de Palma. Xilografía, siglo XVIII. Colección Guasp.

77 

Fig. 35. Retrato del canónigo Bartomeu Llull. Xilografía, siglo XIX. Colección Guasp.

(1887-1888). «Seraphico-Mariana. Concordia». BSAL, 2, lám. 34, 108-109.

295

Miquela Forteza Oliver

En el repertorio luliano se incluyen los retratos de dos insignes lulistas mallorquines: sor Ana María del Santísimo Sacramento y el canónigo Bartomeu Llull. • Sor Ana María del Santísimo Sacramento Sor Ana María del Santísimo Sacramento, monja del monasterio de Santa Catalina de Siena de Palma, aunque fue religiosa dominica, tuvo un vínculo especial con Ramón Llull, no en vano es conocida por sus escritos sobre el Libro del Amigo y el amado. Se conoce su vida gracias a dos biografías, la primera, publicada el año 1741 en la imprenta de Pere Antoni Capó, escrita por Llorenç Vallespir, doctor en derecho;78 mientras que la segunda forma parte de la edición castellana de la Exposición de los Canticos de Amor, publicados por los Protectores de la Causa Pía Luliana el año 1760 en la imprenta de Ignasi Frau. Sendas biografías están inspiradas en las notas manuscritas del doctor Gabriel Mesquida, arcediano de la Catedral de Mallorca y confesor ordinario de la venerable madre, fruto de las largas conversaciones mantenidas con ella. Al parecer, fue fuerte la influencia de Mesquida sobre la religiosa a la hora de escribir sobre el Libro del Amigo y el amado. No obstante, sor Ana María, ya desde su tierna infancia, manifestó una especial devoción por Ramón Llull. Ello queda demostrado en su propia biografía, cuando relata las peregrinaciones a pie, descalza, que hacía varias veces al año de su casa a la cueva del beato y a la ermita de la Trinidad. El inmenso amor que sentía la religiosa por el Amigo y el Amado se patentiza en su obra, incluso llega a querer morir por el Amado siguiendo el ejemplo del místico mallorquín. En la xilografía que forma parte del repertorio de los Guasp reconocemos a sor Ana María por su atributo más característico, el Libro del Amigo y el amado (fig. 34).79 La religiosa, que está representada de medio cuerpo, viste hábito dominico y porta el mentado libro y un lirio, símbolo de virginidad.

78  Vallespir, L. (1741). Vida de la venerable M. Sor Ana Maria del Santíssimo Sagramento. Mallorca: En la imprenta de Pedro Antonio Capó. 79  Estampa nº 828 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...].

296

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

• El canónigo Bartomeu Llull El canónigo Bartomeu Llull, que al igual que el resto de su familia se consideraba descendiente de Ramón Llull, nació en la ciudad de Mallorca el año 1565. Hizo sus estudios humanísticos, filosóficos y teológicos en el convento de San Francisco de Palma, obtuvo el grado de doctor en Teología y recibió, años más tarde, la ordenación presbiteral. En 1595 los Jurados de Mallorca le enviaron a Roma, donde permaneció durante doce años, precisamente con la intención de promover la canonización del Doctor Iluminado. Entre otros cargos ejerció el ministerio sacerdotal como confesor y sacristán de la iglesia de Santa María de Montserrat. Asimismo, trabajó por y para la causa de canonización de Ramón Llull. Entre los años 1608 y 1634 fue canónigo de la Catedral de Mallorca. Durante este tiempo ofreció ayudas económicas a numerosas instituciones y promovió interesantes proyectos artísticos. Entre otras obras fundó el colegio de la Sapiencia y la casa y el hospital de las Minyones, además de favorecer el santuario de la Virgen de Lluc y el colegio de Cura en Randa.80 La vera efigies de Bartomeu Llull, incluida en la segunda edición del monográfico luliano de los Guasp, 81 sirvió para ilustrar su obra Constituciones in Baleari Majoricae collegio B. V. Mariae Sapientiae, publicada en la imprenta de Felip Guasp en 1834 (fig. 35).82 La efigie, de gran sencillez, guarda similitudes con otros de sus retratos conservados, tal es el caso de una gran calcografía laudatoria en la que el busto enmarcado del eclesiástico mallorquín, flanqueado por dos ángeles tenantes y exuberantes alegorías, se halla a los pies de la comentada escena en que Ramon Llull venera a la Virgen María con el Niño en brazos, episodio procedente del cántico 15 del Libro del Amigo y el Amado.83

Para más información véase: Gelabert, M. (1892). El Dr. D. Bartolomé Llull y el colegio de Ntra Sra de la Sapiencia. Palma: Joan Colomar y Salas. 81  Estampa nº 827 de la Colección Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías [...]. 82  Llull, B. (1834). Constituciones in Baleari Majoricae collegio B. V. Mariae Sapientiae. Palma: Apud d. Philippum Guasp. 83  Calcografía reproducida en el primer número del BSAL (1885). Hay una copia de este grabado en la Biblioteca de Lluís Alemany, Sala IV-10/204 varis. 80 

297

Miquela Forteza Oliver

En definitiva, el repertorio luliano de la Imprenta Guasp es, sin lugar a dudas, una de las fuentes gráficas más completas y singulares para el estudio de la iconografía de Ramón Llull.

298

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

Bibliografía Avinyó, J. (1925). Història del lulisme. Barcelona: Llibreria i Tipografia Catòlica. Barceló Crespí, M. y Ensenyat Pujol, G. (2000). Els nous horitzons culturals a la Mallorca de finals de l’Edat Mitjana. Palma: Edicions Documenta Balear. Batllori, M. [1960]. Ramon Llull en el món del seu temps, episodis de la història. Barcelona: Rafael Dalmau. Bonner, A. y Badia, L. (1988). Ramon Llull. Vida, pensament i obra literària. Barcelona: Editorial Empúries. Cantarellas, C. (2005). «Iconografía luliana: prototipos y desarrollo histórico». Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana (BSAL), 61, 213-228. Carbonell, M. (2007). Cendres de Troia. El pintor Miquel Bestard (1592-1633). Palma: Fundació Sa Nostra. Cornejo, D. (1755). Vida admirable del inclito martyr de Christo el B. Raymundo Lulio de la venerable Orden Tercera de Penitencia del S.P.S. Francisco de Assis. Mallorca: Ignacio Frau. Coroleu, A. (2012). «Ramon Llull i la impremta». A AA.VV., El saber les llengües vernacles a l’època de Llull i Eiximenis. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat. De Palma de Mallorca, A. (1919). «Catálogo de la exposición de iconografía y bibliografía del B. Ramón Llull». Estudios Franciscanos, 23, 47-56; 129-141. — (1934). «De iconografia lul·liana». Studia, VI, 162-163. — (1954). «La Inmaculada en la Escuela Lulista». Estudios Franciscanos, 55, 171194. Ensenyat, G. (1999). La literatura catalana medieval a Mallorca. Mallorca: El Tall. Ferrà, B. (1887-1888). «Raimundo Lulio. Cuadro original de Juan Bestard». BSAL, 2, lám. 65, 177-178.

299

Miquela Forteza Oliver

Font Obrador, B. (1993). Miramar, el Archiduque y los mallorquines. Palma de Mallorca: Miquel Font Editor. Forteza Oliver, M. (2003). «Las xilografías que ilustran la obra Varones ilustres de Mallorca». BSAL, 59, 365-370. — (2007). La col·lecció de xilografies de la Imprenta Guasp. Palma de Mallorca: Lunwerg editores. — (2007). La xilografía en Mallorca a través de sus colecciones. La Imprenta Guasp (1576- 1958). Palma de Mallorca: Josep Olañeta Editor. — (2011). Los orígenes de la imprenta en Mallorca. Palma: Objeto Perdido. — (2016). Xilografies Antigues del Bt. Ramon Llull. Mallorca: Museu Diocesà de Mallorca; Cabildo Catedral de Mallorca. Forteza Oliver, M. y Sacarès Taberner, M. (2015). «Las xilografías antiguas del Bto. Ramon Llull. Repertorio luliano de la Imprenta Guasp». Gutenberg-Jahrbuch, 142-161. Furió Sastre, A. (1839). Diccionario histórico de los Ilustres Profesores de las bellas artes en Mallorca. Palma: Gelabert y Villalonga Socios. Furió Kobs, V. (1928). Images xilografiques mallorquines. Palma de Mallorca: Imprenta d’en Guasp. García Mahíques, R. (1996-1997). «Perfiles iconográficos de la mujer del apocalipsis como símbolo mariano (y II), ab initio et ante saecula creata sum». Ars longa, 7-8, 177-184. García Pérez, F. J. (2014). «La persecución del lulismo en la Catedral de Mallorca durante el episcopado de Juan Díaz de la Guerra 1772-1777». Hispania Sacra, 66, 397-419. Garcías Palou, S. (1977). El Miramar de Ramon Llull. Palma de Mallorca: Diputación Provincial de Baleares.

300

Los

muestrarios lulianos de la

Imprenta Guasp

Gelabert, M. (1892). El Dr. D. Bartolomé Llull y el colegio de Ntra Sra de la Sapiencia. Palma: Joan Colomar y Salas. Guasp Pou, F. (1929). Proemio en la Colección de 1.440 xilografías existentes en los obradores de la imprenta y librería de Guasp. Palma: Imprenta Guasp. Hillgarth, J. N. (1998). Ramon Llull i el naixement del lul·lisme. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Imprenta Guasp (1915). Xilografies Antigues del Bt. Ramon Lull. Palma: Imprenta Guasp. Imprenta Guasp (1947). Xilografías antiguas del Bto. Ramon Lull. Palma: Imprenta Guasp. Imprenta Guasp [1950]. Colección de xilografías mallorquinas de la Imprenta de Guasp: fundada en 1579. 3 vols. Palma de Mallorca: Imprenta Guasp. Llull, R. (1995). Llibre d’Amic i Amat. Barcelona: Edicions 62. Lohr, Ch. (1993). «El breviculum de Thomas Le Myésier en el marc de la vida i la doctrina de Ramon Llull». A A. Hauf (coord.), Electorium parvum seu Breviculum. València: Edicions 3 i 4. O’Neille, J. (1875). «Ramón Llull. Iconografía». Museo Balear, I, 435-442. Páez Rios, E. (1981-1985). Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional. Vol. III. Madrid: Ministerio de Cultura. Rogent, E. y Duràn, E. (1989-1991). Bibliografia de les impressions lul·lianes. 4 vols. Palma de Mallorca: Miquel Font Editor. Sabater, G. (1985). La imprenta y las xilografías de los Guasp. Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics. Sacarès Taberner, M. (2006). Il·luminació i martiri: introducció a la iconografia de Ramon Llull. Trabajo de investigación. Dirigido por Marià Carbonell Buades. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat de Filosofia i Lletres.

301

— (2006). «Lullianae imagines: La iconografía de Ramon Llull i els principals episodis de la seva vida». Memòries de la Reial Academia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics, i Històrics, 16, 139-156. — (2007-2008). «“En un instant li venc certa il·lustració divinal”: L’episodi de la il·luminació a la iconografia de Ramon Llull». Locus Amoenus, 9, 101-125. — (2014). Vivat Ars lul·liana. Ramon Llull i la seva iconografía. Tesis doctoral dirigida por Marià Carbonell. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament d’Art i de Musicologia. Sebastián, S. (1968). «La iconografía de Ramón Llull en los siglos XIV y XV». Mayurqa, 1, 25-62. Sureda Blanes, F. (1934). El Beato Ramón Lull. Su época. Su vida. Sus obras. Sus empresas. Madrid: Espasa Calpe. Trens, M. (1947). Iconografia de la virgen en el arte español. Madrid: Plus Ultra. Vuillier, G. (1987). «Miramar de Mallorca». En Miramar. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.