Los Morán: un linaje nobiliario en León (siglo XIII). Astorica, n. 9/10, 1990/1991, p. 75-142/ p. 11-64.

May 26, 2017 | Autor: M. Coelho | Categoría: History, Medieval History, Portugal (History), Historia, História, História da Idade Média
Share Embed


Descripción

/lsTOruc,A Revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos.

Centro de Estudios Astorganos Astorga

AÍo VIII

1990

N.o 9

I

Pdgina

Sumario Estudios:

QUINTANA PRIETO, Augusto, La Astorga

que

encontraron los repobladores de la Edad Media DA COSTA C. NASCIMENTO, M.u Filomena, Los Mordn. Un linaje nobiliario en León. (Siqlo XIII) LUENGO MARTINEZ, Jose María, La iglesia de Turienzo de los Caballeros y el Románico primario de la

somoza

11

75

143

Documentos y comunicaciones:

PANIAGUA PEREZ, Jesús, Las negociaciones de Pío Gullón

guerra

con Estados Unidos en vísperas de la S. FERRERO, Dr. Carlos, Juan Francisco Ferrero Caballero (Tdbara, 1782 - Cútuta,

1859)

I77

y 195

Páginas de creación:

RODRIGUEZ PEREZ, Francisco Javier, Perenne

intimidad.

227

Biblioerafía:

NATAL ALVAREZ, Gregorio, GARCIA GONZALEZ, Eva y NATAL ALVAREZ,, Antonio, La Cepeda- Historia, vida y costumbres, (Madrid, 1989, 160 págs.) ............ GONZALEZ GONZALEZ,, Ftancisco,Iglesia de La Encina, (Ponferrada, 1989, 380 págs.) ............ COSMEN ALONSO, M." Concepcion, El Arte Romdnico en León. Diócesis de Astorga, (León, 1989, 554 págs.) ...... Información ..........

2s9 260 262 265

LOS MORAN; UN LINAJE NOBIL\ARIO

EN LEON (S\GLO Xttt) \d.a Filomena DA COSTA C. NASCIMENTO Universidad Complutense. MADRID

INTRODUCCION Al proponer el estudio de un linaje en la Plena Edad

Media

leonesa, siempre se plantean problemas y cuestiones basadas fundamentalmente en las lagunas documentales, en el difïcil rastreo de las noticias y en el hecho de tratarse, casi siempre, de trabajos pioneros, con todos los riesgos que esto conlleva. Con todo, cre-

emos que el riesgo mayor es el de no hacerlo y que, hoy día, tengamos todavía que recurrir a los genealogistas clásicos, para poder estudiar la nobleza leonesa. Claro que no se pueden olvidar los trabajos ya publicados por Julio GonzáÃe4 Salvador de Moxó, Carlos Estepa, Pascual Martinez Sopena y María del Carmen Carlé. Pero asimismo se está todavía muy lejos de obtener una visión de conjunto, principalmente debido a que la mayor parte de estas obras están exclusivamente centradas en el ámbito de la alta nobleza. En este sentido juzgamos oportuno el tema que ahora pÍoponemos: los Morán. Historia de un linaje nobiliario en León (siglo

Krr).

Como suele ocurrir en estudios de este tipo, la documentación 75

que pennite reconstruir y analizar este linaje, es parte de un fondo monástico. En concreto, nos referimos al fondo documental del Monasterio Cisterciense de Santa María de Carizo, que está publicado por María Concepción Casado. Asimismo, fue de especial interés la investigación que realizamos en los archivos de las catedrales de Astorga y de León, así como la que llevamos a cabo en el Archivo Diocesano y en el Archivo de San Isidoro de León. Por otro lado, se subraya el hecho de que la documentación por nosotros reunida, un total de 148 diplomas, sea lo suficientemente rica como para peÍmitir, no solamente, trazar la historia del linaje

de los Morán, sino que también nos facilita datos relativos al

mundo feudal leonés, plasmado en las relaciones

sefror-

campesino.

Dentro de la temática que nos iba sugiriendo el propio contenido de las fuentes, decidimos plantear este trabajo en siete apartados: genealogía, estructura familiar, formación patrimonial, explotación de los dominios, el seflorío, relaciones con la monarquía y relaciones con la iglesia. En el capítulo referente a la genealogía, procuramos trazar el perfil del linaje, a través de su árbol genealógico. Para construirlo, nos basamos casi exclusivamente en fuentes de tipo jurídico, puesto que los documentos de carâcter privado son más bien raros. Nuestra atención no se cifle únicamente alarama principal del linaje, sino que le hemos afladido las ramas colaterales que nos fue posible encontÍaÍ,y con esto alcanzar una visión más compleja de la familia. La estructura familiar, nos sugiere el análisis de las estrategias familiares indispensables a la pervivencia y reproducción del linaje, especialmente traducidas en las alianzas matrimoniales, celibatos y, por supuesto, en la titularidad de la autoridad dentro del linaje, precisando y delimitando su actuación. Por otro lado, decidimos incluir también en este apartado la estructura institucional de la familia, plasmada en instrumentos tan reveladores y ricos en información, como son los testamentos y las arras. Estos instrumentos adquieren especial importancia ala hora de comprender el proceso de la transmisión del poder de disposición del patrimonio dentro del grupo familiar. En la formación patrimonial intentarnos analizar las variadas formulas para incrementar el patrimonio, su concentración o dispersión, matizando las diversas fases constatadas en este proceso, a

lo largo del siglo XIII. 76

El estudio de la explotación de los dominios nos permite no solamente observar la explotación de las distintas propiedades fundiarias, sino también medir el control jurisdiccional sobre los campesinos dependientes. Estos elementos se convierten en tópicos indispensables para conseguir una visión de la base económica del

grupo familiar. En el capítulo relativo al seflorío intentamos sistematizar y analizar todas las informaciones que poseemos sobre una de las aldeas insertada en el marco del seflorío: Valdemorilla. Las relaciones con la monarquía son especialmente importantes para conseguir cargos ligados a la administración central y que, de forma directa o indirecta, posibilitan la obtención de beneÍìcios. Del mismo modo, las relaciones con la Iglesia están pautadas por el acceso a situaciones ventajosas para e[ linaje, además de la participación directa de algunos de sus miembros en la vida religiosa.

En resumen, todos estos puntos, en su conjunto, ayudan a configurar el poder social, económico y político del linaje. Estas son, en última instancia, las medidas más precisas que determinan el grado de aceptación y de influencia entre los iguales, que viabilizan La ascensión y que, al mismo tiempo, posibilitan el dominio sobre los inferiores. Claro que ésta es una realidad extremadamente compleja y que requiere diversos niveles de análisis, pero cuyo conjunto es fundamental para ubicar el exacto papel del linaje dentro de la sociedad. Más allá de la historia de la familia Morán, intentamos plasmar en este trabajo algunos trazos significativos que desbordan la historia del linaje, y que se convierten en factores explicativos del acontecer de una sociedad, proyectándola hacia una historia social.

77

S/GIAS Instituciones:

ACA: Archivo Catedral de Astorga. ACL: Archivo Catedral de León. ADA: Archivo Diocesano de Astorga. ADL: Archivo Diocesano de León. AHN: Archivo Histórico Nacional. BN: Biblioteca Nacional. Publicaciones:

AEM: Anuario de Estudios Medievales. AHDE: Anuario de Historia del Derecho CHE: Cuadernos de Historia de Espafla.

Espafrol.

79

FUENIES MANUSARffAS - Archivo Catedral de Astorga. Papeles referentes a pergaminos, 4-24 (1284). -

Archivo Catedral de León. Documentos particulares N." 1.526

(12s5). - Archivo Diocesano de León. Fondo Miguel Bravo. Mansilla de las Mulas, doc. 66 (1257); Fondo de Otero de las Dueflas, docs. 248 (1276),373 (t248), 385 (12s2). - Archivo Histórico Nacional. Fondo del Monasterio de Eslonza, carp. 967 (doc. 01-10). - Archivo del Monasterio de Santa María de Carrizo. Docs. 604 (1300), 650 (1303). - Biblioteca Nacional. Sección de manuscritos, Ms N." 10.815.

81

FUENTES MPRESAS BALLESTEROS, A. Alfonso X, el Sabio, Madrid, 1956. CASADO, M.C., Colección diplomática del Monasterio de Carrizo,2 vols., León, 1983. CRONICA LATINA DE LOS REYES DE CASTILLA, colec. Cayetano Rosell, Madrid, 1953. FLOREZ, Enrique, Memórias de las Rqtnas Cathólicas, Madrid, 1770.

FLOREZ, Enrique, Espafra Sagrada, tomo 16, Madrid, 1817. GAIBROIS, M., Historia del reinado de Sancho IV de Castilla,3 vols., Madrid, 1954. GONZALEZ, J., Reinado y diplomas de Fernando III, 3 vols. Córdoba, 1983. GONZALEZ, J., Alfonso IX,2 vols., Madrid, 1944. GONZALEZ,J., El reino de Castílla en la época de Alfonso VIII, 3 vols., Madrid, 1960. MANUEL, M. de, Memorias para la vida del Santo Rqt Don Fernando III, Madrid, 1800. MARTINEZ, M, Cartulario de Carracedo, (inédito). MTINOZ Y ROMERO, T., Colección de Fueros municipales y cartas pueblas de los reinos de Castilla, León, Corona de Aragón y Navarra, Madrid, 1847.

PORTUGALIAE MONUMENTA HISTORICA,

Scriptores,

Livros das Linhagens, Lichetestein, 1967. QUINTANA PRIETO, 4., Tumbo viejo de San Pedro de Montes, León, 197I.

REAL ACADEMIA DE LA HISTORI A, Las Siete Partidas del REt Don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códíces antiguos, 3 vols., Madrid,

1807.

REAL ACADEMIA DE LA HISTORI A, Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, T vols., Madrid, 1861-1903. RISCO, Manuel, Historia de la Ciudad y Corte de León y de sus Rqtes, Madrid, 1792. RODRIGUEZ FERNANDEZ, J., Los Fueros del reino de León,2 vols., León, 1981.

84

GENEALOGIA un estudio genealógico siempre presenta algunos problemas, que, a veces, se nos plantean de forma insoluble, principalmente para el período medieval, donde las lagunas documentales fácilmente nos hacen perder el rastro de los personajes. Para realizar el estudio genealógico del linaje de los Morán, y establecer los criterios parula formación de su árbol genealógico, hemos optado por la metodología empleada por Francisco cadenas y Allende 3, donde los testamentos, capitulaciones matrimoniales, cartas dotales y cualquier otro documento eclesiástico o civil que establezca fìliación, funcionan como prueba de parentesco.

Las primeras noticias documentales sobre la familia de Gonzalo Morán que nos permiten trazar los lazos de parentesco, dicen respecto a la familia directa de su madre, Elvira Arias. En 1203, Marina Fernândez junto con sus hijos, Pedro ovariz, Pelayo Arias, Teresa Ovanz, Aldara Arias, Elvira Arias, Marina Arias y Mayor Arias, cambian unas heredades con el abad del Monasterio de Nogales a. con toda seguridad, estamos delante del caso de una mujer viuda, o mejor, viuda por segunda vez, como nos sugieren los distintos patronímicos que ostentan sus hijos: ovariz y Arias.

(3) CADENAS y ALLANDE, F., Apuntes de nobiliaria y nociones de genealogía y herdldica, Madrid, 1960. (4) CASADO, M.C., Colección diplomática del Monasterio de Carrizo,2 vols.,

León, 1983, doc. 7l (1203).

85

Al padre de Elvira Arias lo conocemos a través de la noticia de y aftanzamiento de matrimonio, que recibe Aldara Arias, donde se puede leer: "...Hylduare Arie, Arie Velazquiz et Marine Fernandit fi\ia..."5. En realidad, no hemos conseguido saber muarras

cha cosa sobre Arias Velasco. Parece ser que consiguió, de alguna manera, proyectarse en la esfera nobiliaria leonesa en la época de Femando II y de Alfonso IX 6, pero sin demasiado protagonismo. Marina Femández, la madre de Elvira Arias, por 1o que se puede desprender de la documentación de Carrizo, parece tener sus orígenes familiares en la región cercana a Orense, en Galicia. Esta es una conclusión que hacemos, basándonos en la razonable cantidad de patrimonio que ella posee en este área geogrâfrca, y que posteriormente será heredado por su hija, Elvira Arias, y por su nieto, Gonzalo Morán 7. Esto es una simple hipótesis y no consideramos que la documentación sea lo suficientemente clara en este sentido. Entre-

tanto, a partir de 1203 ya la encontraremos en tierras de León, donde se establecerá su descendencia a lo largo del siglo XIII 8. Los hermanos de Elvira Arias, y su biogtafia, se reflejan en la documentación relativa a la primera mitad el siglo XIIL aunque esto ocurra de una forma bastante heterogénea. El primero de los hermanos sobre el que tenemos noticias es Pedro Ovanz. Además del documento citado con anterioridad, donde aparece claramente designado como su hermano, existe otro documento del af,o 1218 que le cita como "...freyre del Hespitql..." e. Sabemos también que en el aflo 1196 fue hecho prisionero junto al Conde Fernando de Cabrera, por haber comandado las tropas leonesas de resistencia a Alfonso VIII, en la defensa de Castroverde (Benavente) 10. Con

(5) Idem, doc. 56 (siglo XIID. (6) ADL., Fondo de Otero de las Duefras, doc.248 (1176) y GONZALEZ,Y.; Alfonso IX,2 vols., Madrid, 1944, p.96. (7) CASADO, op. cit. doc.39 (1183), 402 (1264). (8) En tomo al personaje de Marina Fernández, queremos todavía poner de manifìesto que el mayor problema que tuvimos que afrontar, fue el de la gran cantidad de nombres similares en ese período, 1o que diÍìcultó el rastreo de las noticias.

(9) CASADO, op, cit., doc. 576 (hacia l2l8). (10) GONZALEZ, J., op. cit., páe. 81.

86

relación a las hermanas Teresa Ovanz y Marina Arias, están ampliamente tratadas en el cartulario de Cwrizo, una vez que ocuparon, respectivamente los cargos de abadesa y priora en dicho monasterio. Teresa ovaiz aparece por primeÍavez como abadesa de Santa María de Canizo en el afio 1203, al mismo tiempo que ostenta la tenencia de la villa de Canizo 11. El último documento que hace alusión a su abadengo es de 1243,o 1245, pues existen dudas en la lectura de la fecha 12. De cualquier forma, lo que parece interesante subrayar es el hecho de tratarse de un período bastante largo, cerca de cuarenta afros, además de configurarse en una época fundamental parala aÍirmación y expansión del monasterio, bajo el punto de vista patrimonial, en el cual Teresa Ovanz demostró ser una administradora eftcaz. Marina Arias aparece como priora de Canizo entre 1220 y 122613. Sobre los otros hermanos, no hemos logrado conocer miís detalles, aunque hayamos realizado esfuerzos en este sentido.

GENEALOGIA - ESQUEMA A Marina Fernández: t â.. 2

t U. e.ius Velasco

a. Pedro Ovariz b. Pelayo Arias

a. Teresa Ovariz

b. Aldara Arias b. Elvira Arias

b. Mayor Arias

b. Marina Arias

Elvira Arias se casó con MoránP&ez entre L2l7 y L218. Quizás es con anterioridad a L2L8, cuando aparece claramente definido este matrimonio por tratarse de la cafta de arras la. Existen dos diplomas, respectivamente de 1216 y 1217, en los cuales Elvira

(11) CASADO, op. cit., doc. 69 (1203). El documento anterior a éste, el n.o 68, también hace alusión a la abadesa Teresa, pero no podemos garantizar que se trate de Teresa Ovaiz, puesto que la abadesa inmediatamente anterior también se

llamaba Teresa. (12) Idem, doc.23l (1243) y 232 (1245 o 1242?). (13) Ibidem, doc. 109 (1220) v 150 (1226). (14) Ibidem, doc. 104 (1218). 87

Arias compra, ella sola, heredades en la región de La Bafreza. Aunque reconozcamos que el hecho de una mujer soltera realice transacciones de este tipo no será algo totalmente insólito, otra información proporcionada por su hijo, Gonzalo Morán, en un documento de L264 ts, donde menciona a una hermana, Marina Pâez, vinculada ésta a Elvira Arias, nos hace creer que antes de su matrimonio con Morán Pérez, hubo otro matrimonio que desconocemos. Claro que tampoco desechamos la posibilidad de tratarse de una hija nacida de una relación no oficializada. Lo que sí nos parece evidente, es que Marina Pâez no es hija del matrimonio Elvira Arias y Morán Pérez, puesto que aparece en los documentos sólo una vez,y de forma marginal, 1o que contrasta fuertemente con el gran protagonismo que adquieren los otros dos hijos. Con relación a la ascendencia de Morán Pérez, nos confesamos impotentes para resolver su incógnita, aunque tengamos algunas sospechas e hipótesis. El dato miís intrigante es, sin duda, el que está contenido en un documento del Monasterio de Santa María de Otero de las Dueõas 16, donde María Núflez de Guzmán, su fundadora e hija de Urraca Lopez de Haro y del Conde Nuflo Menéndez, se refiere a Gonzalo Morán como su sobrino. En realidad este hecho se nos presenta como un problema difïcil de resolver. Explicamos: si Gonzalo Morán, hrjo de Morán P&ez y Elvira Arias, fue sobrino de María Núfre2, signiÍìcaría que bien Morán Pérez o bien Elvira Arias, fueron hermanos de María Núfre2. En 1o que respecta a la posible ligazon con Elvira Arias, debemos decir que nos parece ésta poco probable, ya que la identidad de sus padres y hermanos está bien documentada. Pero, en lo que respecta a Morán Pérez nada podemos decir, pues el único elemento que tenemos en relación directa con el núcleo familiar, es el nombre de un hermano: SimonPérez 17. Aparte de este dato concreto, en un convenio que realiza Morân Pérez con su mujer Elvira Arias, hacia 1218, entre los personajes citados como "nostros pa' rentes propincos" aparecen Diego Flórez y Ramiro Flórez, cuyos nombres están perfectamente identificados dentro del linaje de los

(15) Ibidem, doc. 402 (1264). (16) ADL, Fondo de Otero de las Duefras, doc. 385 (1252). (17) CASADO, op. cit., doc.104 (1218).

88

Froilaz 18. La vía de entroncamiento entre María Núflez y Gonzalo Morán queda abierta, por lo tanto, a través de Morán Pérez. Cabúa entonces indagar sobre quiénes serían sus padres. Creemos que se

podría apartar de inmediato la posibilidad de que Morán Pérez pudiera ser hijo del matrimonio Urraca López-Conde Nuõo Menéndez, pues según las fuentes y los diversos autores que ya abordaron este asunto, María Núflez parece ser el único fruto de este enlace. Además, el apellido Pérez parece indicarnos que se trata del hijo de Pedro... (claro que esto no siempre es una regla fija). Por Íìn, queda la posibilidad de que Morán Perez fuera únicamente hijo de Urraca López, habido en un matrimonio o en una relación desconocida. Apartamos también la hipótesis de que fuera hijo de su unión con Fernando II de León, pues los hijos de este matrimonio son ampliamente conocidos. De cualquier maneta,la ascendencia de Morán Perez debería tener un cierto peso dentro de la nobleza leonesa y castellanã,yã que lo encontraremos ejerciendo cargos de palacio en el reinado de Alfonso IX, y en los acuerdos firmados entre el monarca leonés y su hijo Fernando III 20, especialmente como representante de la reina Berenguela. Cabe aún la posibilidad de que Morân Perez hubiese llegado al Reino de Leon en el séquito de la reina Berenguela, araíz de su matrimonio con Alfonso IX, y que sus orígenes fuesen castellanos.

El nombre de Morán Pérez aparece todavía en los Livros de Linhagens pertenecientes al "Portugaliae Monumenta Histonca" 21, como integrante del linaje de D. Egas Gozendes de Riba do Douro, donde se puede leer: "...8 D. Mourao Pires irmao de D. Affonso Pires Gato foi casado com humo dona, e fege nela Gonçolo Mourao e Tereja Mourao... ". Los nombres de los hijos de Morán Percz coinciden con la realidad que conocemos, además de otros datos que tendremos oportunidad de analizar más adelante, y con un documento que recoge el cartulario de Carnzo que, a pesar de su lectura extremadamente diÍïcil debido a su estado de deterioro,

(18) Ibidem. doc. 576 (hacia 1218). Sobre el linaje de los Froilaz ver: MARTI-

NEZ SOPENA, P.: La Tiena de Campos Occidental;Valladolid,

1985; p.385. (20) GONZALEZ, op. cit., pág. 186. (21) PORTUGALIAE MONUMENTA HISTORICA, Suiptores vol. 01, Livros das Linhagens, Liechtestein, 1967, p. 165.

89

revela que Morân Pérez posee patrimonio en Portugal 22, lo que podría ayudar a fundamentar esta hipótesis. Sin embargo, no podemos dejar de puntualizat que en otro momento, al hacer referencia al linaje de los Churruchano (Churrichao) que tiene sus orígenes en Portugal y que se extiende de forma amplia en Galicia, el autor de los "Livros de Linhagens" comete algunos eÍrores groseros con relación a la familia Morán: "...casou este Gomçallo Fernamdez Chunichao, e fez em ella oito

Jïlhas, as quatro foram cqsadas e as outras quatro metida em ordem. Este Mouram Gonçalvez foy casado con dona (...) e fez em ella Gonçallo Mouram que matou a pedra do engenho em Tarifa quando a /ìlhou el rrqt dom Sancho: e ouye outro rtlho que ouve nome Joham Gonçalvez Mouram, e humaJilha que ouve nome dona Tarqtía Mouram..."23. Como se puede ver, Morán Pérez tiene su nombre cambiado por el de Morán Gonçalve z, y se confunde Gonzalo Morán, nieto de Morán Pérez,con GonzaloMorán su hijsz+. Las informaciones son, por lo tanto, contradictorias, 1o que nos lleva a desconfiar hondamente de estos datos, pero sin despreciarlos del todo. como ya hicimos alusión, del matrimonio de Morán Pérez con Elvira Arias nacieron dos hijos: Gonzalo Morán y Teresa Morán.

GENEALOGIA

a.?

.

ESQUEMA B Ì

b. Morán Pérez I a.

-

Elvira Arias

Morán

b. Teresa Morán

sobre Marina Páez apenas sabemos nada. La cita Gonzalo Morán en un documento de 1264 2s, donde se refiere a ella como su

(22) CASADO, op. cit., doc.l84 (1231). (23) PORTUGALIAE MONUMENTA HISTORICA, op. cit., p. 385. (24) El problema os que Gonzalo Morán tuvo un hijo que también se llamó Gonzalo Moriín. Este hecho, a veces, da lugar a confusiones, que solamente pueden ser aclaradas una vez confrontadas las cronologías. (25) CASADO, op. cit., doc,402 (1264).

90

hermana, pero al mismo tiempo, dando a entender que ya habría muerto, pues da en préstamo unas tierras que heredó de ella. Gonzalo Morán, que aparece en la documentación de Carrizo entre los afios 1244 y 1282, es, sin duda, el personaje con el cual este linaje consiguió su período máximo de esplendor. Con amplio tránsito en las cortes de Fernando III y Alfonso X, llegó a ejercer los más altos cargos administrativos en tierras de León: Merino Mayor del Rey, Tenente de León, Tenente de las Torres de León y Tenente de Luna. En 1250 26 aparece casado con Elvira Rodríguez,hija de Rodrigo Fernández de Villada2T . Elvira Rodríguez paÍece haber sido una mujer dotada de fuerte personalidad y algo voluntariosa, hecho que nos ayuda a comprender su trayectoria al frente del linaje, principalmente después de la muerte de Gonzalo Morán. Elvira Rodríguez desaparece de la documentación en el aio 129228. Ademiís, conocemos también el nombre de su herman4 Teresa RodrígUez, casada con FeménSuâtezze. Sobre el matrimonio de Gonzalo Morán con Elvira Rodríguez, el cartulario de Canizo nos peÍmite conocer la existencia de cuatro hijos: Gonzalo Morán 30, Alfonso González3t, María Gonzâlez32 y Marina Gonzâlez33.

Gonzalo Morán (hfio) aparece por primeÍa Yez en 1288, ya casado con María Ramírez,hijade Pedro Pays de Quexial y de María Ramírez, y se le hace alusión por últimavez en I29I3a. Sin embargo, según datos aportados por la Crónica de 1344 y el "Livro das Linhagens", Gonzalo Morán (hrjo) habría muerto en 1294 durante

el cerco a Tarifa:s. Los otros tres hijos se incorporaron a la vida religiosa. Alfonso

(26) Idem, doc.266 (1250). (27) Ibidem, doc.547 288). Q8) (29) (30) (37) (32) (33) (34) (35)

Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem. Ibidem, Ibidem. BN, Ms

doc. 560 292). doc.,282 I25I) y 589 (sielo XIID. doc.547 288). doc.434 269). doc. 570 297) y s73 (129e). doc.573 299). doc. 557 29r).

n 10815 y PORTUGALIAE MONUMENTA HISTORICA, op. cit.,

pág. 165 y 385. 91

Gonzâlez ostentó la dignidad de Abad de Santa Marta de Tera en la diócesis de Astorga, reflejada en la documentación entre 1264 y 1297 36. Pero, a pesar de su condición de célibe, tuvo una hija

llamada María Gonzâlea como nos revela un documento de 1303 37. Su hermana, María Gonziúez, fue abadesa en Santa Mana de Carcizo, por lo menos, de 1289 a 1297 :s y falleció entre este último aflo y 1299 3e. Marina Gonzáúez fue abadesa en Santa María de Gradefes entre los af,os L286 y 1305 40. Investigando los fondos documentales de la Catedral de Astorga, encontramos un documento de L284 4r, donde Elvira Rodrígvez funda una capilla en esa catedral, junto con su hijo Alfonso Gonzâlez y su nieta Teresa Juafrez. Esta es la única vez en que aparece esta nieta, en toda la documentación que hemos tenido la oportunidad de consultar sobre la familia Morán. Siguiendo la probabilidad de que Juaiez pueda indicar que Teresa sea hiia de Juan, afradimos entonces un dato que nos da el "Livro das Linhagens": ...e este Gonçalo Mourao foi casado con Elvíra Rodriguez de Val de Madre, e fege Joao Gonçalves, o que mataram os mouros..."+2. Queda aquí registrada, por tanto, la hipótesis de que Gonzalo Morán y Elvira Rodríguez hayan tenido otro hijo, padre de Teres a Juafrez, y güe se hubiera llamado Juan González. Entretanto, existe todavía un problema de fundamental importancia que queremos sefralar y que, tal vez, constituya la clave principal que nos permitirá comprender el rápido ascenso y proyección que adquirió este linaje, en el reinado de Alfonso X. En la Crónica de este mismo monarca, algunos pánafos donde aparece citado Gonzalo Morán llaman nuestra atención. de una forma especial. El primero dice respecto al relato que hace el cronista sobre la preparación de las embarcaciones y su tripulación para el cerco a Algeciras: e ordenó que fuese en esta flota por almirante Pero Marti-

(36) CASADO, op. cit., doc. 434 (1269) y 570 (1297). (37) Archivo del Monasterio de Santa María de Carrizo, doc. 1303, dic. 9. (38) CASADO, op. cfÍ. doc. 551 (1289) y 570 (1297). (39) Idem, doc. 573 (1299) "...della abbadessa domna María Gonçalvez, abbadessa que fue de Carrizo..." (40) CALVO, Aurelio, El Monasterio de Gradefes, León, 1936, p. 255-256. (41) ADA, Papeles referentes a pergaminos, 4-24. (1284). (42) PORTUGALIAE MONUMENTA HISTORICA, op. cit., p. 165.

92

i

I

nez de Fe. Otrosí mandó que fuese con ella un rico ome de Portogal, que dicien don Melendo, é Gonzalo Morante, hermano de don Al' fonso Fernández, el Nifro, de parte de su madre..."43.Y otros más, donde Gonzalo Morán aparece siempre en estrecha relación con Alfonso X o con Alfonso Fernández, lo que llevó a algún autor a aÍirmar que "Gonzalo Morante era considerado como de la familia

Íeal..." 44. La patemidad de Altbnso Fernández es ya un hecho bastante conocido, al haberlo reconocido como su hijo el rey Alfonso X. Alfonso Fernández pasó a la Historia con el apodo de "el Niflo", y también se le conoció por el título de Sefror de Molina y Mesa, que adquirió al casarse con Blanca de Molina. Entretanto, la maternidad de este hijo de Alfonso X se transformó, a lo largo del tiempo, en algo difïcil de resolver. La Crónica, en un momento dado, hace referencia a esta cuestión, diciendo: "...é ovo de una duefra unfigo que dijeron don Alfonso el Nifro..." 4s.El P. Flórez en su libro "Memorias de las Reynas Cathólicas" en el apartado titulado "Amigas del Rey D. Alfonso el Sabio" hace alusión a este tema: "Fuera de los hijos de Dofra Violante tuvo el Rey D. Alfonso otros en algunas Sefroras, cuyos nombres callam unos, y otros mani/ïestan. Su Chronica dice, que tuvo un una Duefra a D. Alfonso el Nifro, sin declarar la Duefia. El Conde D. Pedro dice, que se llamaba Dofra Maia Darlada. Salazar Ia nombra Dofra Dalanda, interpretóndola Aldonza" a7. Ballesteros, en su obra sobre Alfonso X, dice que la madre de Alfonso Fernández eru ciertamente de tierras de León, pero sin justificar La aÍirmación. La verdad, es que el panorama es bastante confuso y las fuentes son poco fìables en este sentido, pues la filiación que recoge el P. Flórez estâ basada en el "Livro das Linhagens", sobre el cual ya hemos tenido la oportunidad de ver que, no siempre, sus genealogías resisten la confrontación con otras fuentes. Volviendo sobre la noticia que nos da la Crónica sobre el parentesco entre Gonzalo Morán y Alfonso Fernández, debemos aclarar primero, si se trataría de Gonzalo Morán padre, o Gonzalo Morán

(43) CRONICAS DE LOS REYES DE CASTILLA, p. 54. (44) BALLESTEROS BERETTA, A., Alfonso X, el Sabio, Madrid, \956,p.579. (45) CRONICAS..., p. 5. (47) BALLESTEROS, op. cit., p.230. 93

hijo. Para disipar esta duda, la cronología es un elemento importante. Si admitimos la hipótesis de que Gonzalo Morán (padre) fuera el hermano de Alfonso Fernández, significaúa que Elvira Arias sería la madre de ambos. Sin embargo, sabemos que la carta de arras de Morán P&ez para Elvira Arias es del aflo I2l8 48, y que Alfonso X nació en 1221. Claro que no sería imposible que el monarca pudiera tener una relación con una mujer mayor que é1, pero la diferencia de edad biológica nos parece excesiva. Así tenemos la segunda hipótesis que respecta a la posibilidad de que Gonzalo Morán (htio) fuera el hermano de Alfonso Fem árndez lo que, desde el punto de vista cronológico es totalmente compatible. Por lo tanto, Elvira Rodríguez y Alfonso X serían los padres de Alfonso Femández. Esto se refuerza por el testimonio de las fuentes; en un documento que Alfonso Gonzâlez, también su hermano por vía materna, dice textualmente: "...commo de la donación que mefiço mio hemano don Affinso y dona Blanca..."4e. CÍeemos que la situación puede ser resuelta de esta forma, aunque no podamos aclarar, por ahora, si la ligazon de Alfonso X con Elvira Rodríguez ocurrió antes o después de su matrimonio con Gonzalo Morán.

GENEALOGIA. ESQUEMA C Elvira Rodríguet

1I

Alfonso X 1 Gonzalo Morán b.

María

González b. Alfonso -Gonzâlez

b. Marina González ?

I I

Isabel de 1. Relación

Molina

Teresa Juátfrez

no oficial

(48) CASADO, op. cit., doc. 104 (1218). (49) Idem, doc. 491 (1278).

94

María Gonzáúez

Teresa Morán, la hermana de Gonzalo Morán (padre), aparece por primeÍa yez documentada en 126I, casada con Nufro Pérez de Tiedra s0. Este es, probablemente, hijo de Pedro Femández de Tiedra, noble leonés, cuyo nombre está en algunos momentos ligado al padre de Teresa Morán, Morán Pérez, y que también estií presente en la vida política del reino sl. Además, Pedro FerniÍndez de Tiedra es uno de los nombres que Morán Pérez y Elvira Arias citan como su pariente, en el convenio que firman hacia 12L8 s2. A través del testamento de Teresa Moriin s3, podemos conocer el nombre de los hijos nacidos de su matrimonio con Nufro Percz de Tiedra: Juan Núfre2, Femán Núfre2, Elvira Núflez y Mayor Núfrez sa. Sin embargo, existe una hija, Mayor Fernández,la cual Teresa Morán no incluye entre los "fillos derechos" y que es, por lo tanto, hija de una relación extramatrimonial. Con relación a la paternidad de Mayor Fernández, queremos dejar aquí registrada la hipotesis de que ella pudiera ser hija de Fernán Suárez de Quiflones. Basamos nuestra hipotesis en un documento de 1271, donde Fernán Suárez de Quiflones reconoce una deuda que tiene con Gonzalo Morân, y af,ade: ...e se yos non pagar ata este plazo, que estas herdades sean suas, de donma Maor Fernández, vestra sobrina (...) e demais obligome per mias bonas de guarir estas sobredictas herdades a domna Maor Fernández de todo omne e de toda muler que ye las

demandase...". Existe

una coincidencia en el patronímico y

además, parece cargado de una excesiva preocupación, como para

que Mayor Ferniíndez le fuese extraía. GENEATOGIA Teresa Morán

a. Mayor Fernández

-

- ESQUEMA D

1

Fernán Suárez de Quiflones (?) Nufro Perez de Tiedra

b. Fernán Núflez

b. Juan Núflez

b. Elvira Núfrez

b. Mayor Núflez

(50) Ibidem, doc. 381 (1261). (51) Ibidem, doc. 576 (hacia 1218). (52) GONZALEZ, op. cit., doc.373. (53) CASADO, op. cit., doc.428 (1269). (54) Idem, doc. 436 (1271).

95

Todavía nos queda un personaje, Leonor Rodríguez, de quien fuimos incapaces de establecer, de forma clata, sus lazos de parentesco con los Morán. El único dato que poseemos, nos lo da una carta de María Gonzáíe4 abadesa de Canizo, a su hermano Alfonso Gonzâlez, abad de Santa Marta de Tera, en la cual pide protección para la prima de ambos, Leonor Rodríguez''.

(55) Ibidem. doc. 570 (1297).

96

N a

L

C)

C)

ÌÉ

()-

Ê:.9

FE ()N Eí)

-ci

2,t\

6)

L

!

.bõ

,âg

cn

4

a)

z

"j

ztu (!s

q L

.! rtr >.J

;

----.1 N 63 c) \ÊL L'i (!É .à C€

cËL

ú

-d

OX 5d)

il

eó .E

àJ

N.cd ÉH

,?€ l)à

"i

.rÉ

z

o

Ê<

= a

-5

.d k

L

.4.)

O)

o,l Ël 6l

0)';J tAZ c)

il-

4)

C€

I

N

ìÉ

N

il

N

Áz

N

L

-

>úl

Ìc

^ 'cd ;J C)

C)

E

6C€

>\-

N .cd c)r

.oô

.8tr

:.6

!J

\(€

N

()

É(1

0')



0)

L

il

F NN q)0) ts€ 'AJ H

N

()

ô-.

D

ô-.

çN -(€ 0)

lar IF l-o

.c;

ro

(l Ê.8 lrf*.* zdi

cg

*a)

J

(€ôo

I-

ÉÍì

9ir N

!

il

>(€

ï< -o

É

-d

d

.(!

*(t

l-r 0)

L

N

c)

.E

d

\

'.o c)> ÀO

:

IIì

à ci

c)



il-

d

Éo

il

O< 3cd

L

ìÉ

z 0.)

aX o^ u:i

d

il-

lj

o (t) ,o

cg (rl NC

ô-.

I .Fõ

k

()

(1

l,U ç Ê'(tt

C)

I

.n

o)o

-& N

Òo

À<

c)

-l



tu Ed)

,.o

\; 7. Sobre el pago que estos prestameros debían realizar a la familia Morán, en reconocimiento por la parcela ocupada, poseemos únicamente un testimonio, en el cual D. Rodrigo que tiene en prestimonio l/2 ((sesma) de la iglesia de Valdemori-

debe entregar a Gonzalo Morán y a Elvira Rodríguez dos cargas de pan terciado anualmentes. Las menciones a vasallos se encuentran en la documentación

lla,

en situaciones más concretas que las anteriores, donde casi siempre el seflor intenta dejar claras las obligaciones de sus vasallos, preservando sus derechos. Encontramos vasallos referentes a dos ám-

bitos distintos: el solariego y la behetría. Frente a toda la producción historiográfica donde incansablemente se intentó plasmar las diferencias del vasallo solariego y el vasallo de behetría, nuestros testimonios son muy pobres en este sentido. Tal vez

la única distinción esté ligada al hecho de la real capacidad dada al campesino de behetría de elegir su seflor libremente, aunque seamos conscientes de que esto no siempre fue así, y de que la evolución de esta institución terminó por igualar

(6) Ibidem, doc. 493 (1278). (7) Ibidem, docs. 293 (1253), 339 (1259), 447 (1274). (8) Ibidem, doc. 458 (127s).

1,4

el hombre de behetría con el solariego. Además, no debemos olvidar que el propio solariego no puede ser considerado como completamente adscrito a la tierra, una vez que, teóricamente, podria abandonar el solar, siempre y cuando dejase en su lugar a otro campesino, que satisficiese los mismos fueros al seflors. Para este tema, Bartolomé Clavero to demostró que en el siglo XIII la behetría, en cuanto institucióÍÌ, yâ empezaba a presentar sef,ales de disolución, eu€ culminarían en el siglo XIV, con su total desaparición.

En realidad, sobre la cuestión de la behetría tenemos un solo documento que nos revela que los Morán ejercían la titularidad de la behetría de Valdemorilla. En 1284, Elvira Rodríguez paÍa de su marido y la suya propia resuelve devolver a María Alfonso y a su hijo, todo lo que les habían tomado en Valdemorilla, cuando ella y su marido, todavía vivo, decidieron ir a vivir en Mayorga. Como justificante a esta situación Elvira Rodríguez afirma que , en una clara alusión a que Mayorga estaba bajo jurisdicción del Rey (realengo), y que si estos campesinos hubiesen transferido en la mudanza, sus antiguas pertenencias, los Morán, en cuanto seflores, tendrían perdido el control sobre estos bienes. Para que fueran reintegrados en las heredades que ocupaban anteriormente, Elvira Rodríguez establece que María Alfonso y su hijo deben pasar a la condición de vasallos, pagándole un fuero de seis mrvs. anuales, por San Martíntt. Probablemente, este documento puede ser insertado en el mismo contexto seflalado por Martínez Sopenal2, àl referirse a la presión fiscal sufrida por el campesino de solariego o de behetría, que por encima

(9) MARTIN CEA, J.C.; El campesinado castellano de Ia cuenca del Duero (s. XIII-XV). Zamora, 1986, p. 57.

y de

(10) CLAVERO, B.; Behetría, 1255-1356. Crisis de una institución de sefrorío la formación de un derecho regional en Castillo; AHDE, tomo XLIV (1974).

(ll) CASADO, op. cit., doc. 535 (1284). (12) MARTINEZ SOPENA, P. La tierra de Campos Occidental, Valladolid, 1985, p. 561.

t5

de esta realidad seflorial, soportaba todavía las cargas económicas consecuentes del hecho de vivir en el alfoz de determinado concejo. En efecto, Valdemorilla era aldea del alfoz de Mayorga y como tal, los vasallos ora toman la identidad fiscal solariega/behetría, o bien

Como se puede ver la presencia más habituaÍ'es la del merino, la figura del escribano. Pero también surge la voz , que podría también ser traducida por (vasallo de> y que en este caso, estaría directamente ligado a las actividades administrativas del linaje, quizá. ejerciendo las mismas funciones del merino. Ser (omne de> era ser hombre del seflor, su representante y su delegado, independientemente del lugar donde ejerciera ese poder. Tal es, a nuestro modo de ver el sentido dado al término (omne de> en los documentos de esta época, con seguridad, en el caso del documento en el que se nombra a don Bartolomé seguida de

25

como se está refiriendo

a uno de esos hombres próximos al seflor y

representantes de

su poder. Registramos todavía una única mención a la existencia de un , >, o , para el caso de la behetría. Sin embargo, la falta de testimonios escritos no puede llevarnos a dudar de la existencia de estas rentas; al final, ellas eran el objetivo mayor del seflor de vasallos. Pero a pesar de desconocer ejemplos concretos en este sentido, no podemos olvidar que en varias ocasiones hemos encontrado expresiones como: ((...yo e quaneu este ssuelo mororen e ffaçer vestros ffueros e vestros sserviçios por el cada onno, segunt vos ffaçcen los otros vestro vasalos que vos y avedes...rr46,

lo que obviamente

(41) (42) (43) (44)

Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem, (45) Ibidem, (46) Ibidem, :i

28

I

avala nuestra afirmación.

doc. 415 (1266\. doc. 535 (1284). doc. 266 (1250). doc. 442 (1272). doc. 546 (1288).

doc. 560

(1292).

EL SENORIO La cuestión del sef,orío, para la Plena Edad Media, es bastante compleja de delimitar, principalmente cuando esta cuestión está ligada a la nobleza menor. Como los documentos no nos digan de forma clara, que determinado lugar era de seflorío, o no nos presenten elementos evidentes en este sentido, sería demasiado osa-

do de nuestra parte, basándonos en meras intuiciones, decidir sobre cuáles aldeas, los Morán llegaron a ejercer la autoridad sef,orial.

Por otro lado, la complejidad de la distribución territorial

entre los distintos sefloríos, que se observa paÍa el ámbito leonés

y conticomo En situación, esta mapa seflorialt. del nuidad territorial jurisdiccionales yuxtaposición de ámbitos imaginar,la fácil de será y la confrontación en el plano territorial son inmensas, lo que dificulta la labor investigadora. Si esto es una verdad para el ámbito de la alta nobleza leonesa, todavía lo es más, para los sefloríos de la nobleza de segundo rango, obligada a quedar con los

medieval, nos muestra una total ausencia de uniformidad

territoriales, convirtiendo sus dominios en núcleos absolutamente aislados y de contacto territorial muy poco coherentes. Dentro de este panorama, solamente podemos afirmar que los Morán tenían control sobre las aldeas de San Martín del Camiro, Valdemorilla, Candanedo de Bof,ar y Lugán.

(l) ALVAREZ, C. y MARTIN, J.A.; Sefioríos nobiliorios en León o finoles de Is Edad Media; León Medíeval: Doce Estudios; León, 1978, pp. 201-218. 29

En 1222, Alfonso IX concede a Morán Pérez el lugar de San Martín del Caminoz. En 1288, Elvira Rodríguez se refiere a Valdemorilla y a Candanedo de Boflar como las , configurándose en s. Con relación a Valdemorilla poseemos algunas informaciones más precisas, proporcionadas por un documento de 12746. Aunque la familia Morán detentaba el control territorial de Valdemorilla, la aldea estaba bajo jurisdicción del Concejo de Mayorga. El derecho de la propiedad, eu€ estaba íntimamente ligado al dere, cho de vecindad, permitía a Gonzalo Morán ser considerado vecino de Mayorga, una vez que Valdemorilla se encontraba dentro

(2) CASADO, op. cit., doc. 120 (1222). (3) Ibidem. doc. 548 (1288). (4) Ibidem, doc. 442 (1272). (5) Sobre estos conceptos y categorías ver ESTEPA DIEZ, C.; Formoción y consolidación del feudalismo en Castilla y León, in En torno al feudalismo hispdnico - I Congreso de Estudios Medievsles, León, 1989, pp. 159-256. (6) CASADO, op. cit., doc. 450 (1274).

30

por esto, en un documento de 1291, del alfoz de la villa -tal vez apaÍezca vna mención a Gonzalo Morán de Mayorgaz. La condición de vecino solamente la podía conseguir el sef,or, y no los vasallos. En la condición de gran propietario y de noble, Gonzalo Morán, dentro del concejo, reunía las condiciones necesarias para ser un , significando que no estaba obligado a pechar, además de tener la capacidad de excusar a algunos dependientes de prestar al concejo los servicios de carácter jurisdic-

cional, como por ejemplo, el

>a.

Los vasallos de Valdemorilla podían llevar su ganado a pastar

junto con el ganado del côncejo, en los términos de Matanza y de San Llorente, reconociéndose de esta manera unos derechos comunes. Además, tenían derecho a . Pero es posible que los vasallos no respetasen los límites establecidos por el Concejo de Mayorga, llevándole a hacer la siguiente advertencia: . Además, si los de Mayorga sospechasen que algún vasallo de Gonzalo Morán lleva lef,a del monte, enviarían dos hombres del concejo a Valdemorilla, y cogerían dos de esta institución, es decir un sef,orío colectivo formado por hidalgos (diviseros), donde los campesinos (hombres de behetría), tendrían la facultad de elegir libremente a su seflor. De hecho, la documentación que poseemos sobre la behetría de Valdemorilla, nos da un panorama distinto. En 1288, Elvira

(9) MARTINEZ SOPENA, P.: Tierra de Campos Occidental, Valladolid, 1985,

p.

560.

(10) CASADO, op.

32

cit.,

535 (1284).

Rodríguez se refiere a Valdemorilla como la rr, dándonos a entender que los Morán poseían la titularidad de la behetría, sin que hayamos encontrado menciones a , pareciendo configurar la evolución de esta institución hacia una nueva forma de poder seflorial. Hasta ahora nos hemos referido únicamente al dominio que la familia Morán ejercía sobre determinados núcleos territoriales más o menos importantes. Pero no debemos olvidar que, también sobre sus bienes raíces, como las heredades, se podía constatar el , a través de menciones a vasallos y solariegos

tz.

Todavía nos queda por mencionar aquello que Salvador de Moxó llamó de social, sino también una importante fuente de ingresos, puesto que un castillo no debe entenderse únicamente como una fortaleza defensiva. Más bien, su definición resultaría de un conjunto de funciones reunidas en torno a la defensa, pero también a la administración de las tierras y de los hombres que incluyen sus términos, llegando algunos autores a atribuirle la capacidad jurisdiccional sobre este territorioz. En la trayectoria que el linaje recorre a 1o largo del siglo XIII, el personaje que parece haber conseguido acaparar el mayor número de cargos en la administración del reino, fue Gonzalo Morán. En los reinados de Fernando III y Alfonso X, lo encontramos disfrutando de los cargos de Merino Mayor del Reino de León, Tenente de León, Tenente de las Torres de León y Tenente de Luna. (1252-1258) -Merino Mayor '-Tenente de León (1249-1258) de las Torres de León -Tenente de Luna (1258) -Tenente

(1254)

Para analizar la trascendencia e implicaciones de todos estos cargos, de los cuales disfruta Gonzalo Morán, nada mejor que seguir a Carlos Estepae, profundo conocedor de toda la proble-

(6) GONZALEZ, J.; op. cit., doc. 270, vol. II. (7) GUGLIELMI, Nilda; El en Castilla y León; CHE XIX (1953), pp.57-103.

(8) La primera fecha hace referencia al primer documento encontrado, en el cual Gonzalo Morán aparece ejerciendo el cargo, y la segunda fecha alude

al último

documento encontrado.

(9) ESTEPA DIEZ, C.; Estructuro social de la ciudad de León (siglos XI-

XIII), León,

36

1977, pp. 438-455.

mática que envuelve el ámbito leonés en la Edad Media. Con a la tenencia de las torres y de la ciudad de León, el Prof. Estepa sef,ala la importancia que estos cargos tienen para los magnates que actuaban en la administración del reino a través de los cuales llegaban a ejercer el control jurisdiccional basados en el dominio regio, y en el ejercicio simultáneo de varios cargos. Entretanto, en el siglo XIII, parece delinearse la tendencia a colocar en manos de diferentes personas la tenencia de la ciudad y la tenencia de las torres, correspondiendo esto a una búsqueda de mayor eficacia administrativa, basada en la diferenciación de las funciones. En efecto, esto parece ser ya una práctica en la época de Gonzalo Morán, pues solamente en una ocasión lo encontraremos con la tenencia de las torres (1254), tal vez con carácter provisional to. La tenencia podía ser aplicada tanto a territorios como a poblados o fortalezas, siendo que su disfrute era considerado como un > citado por BALLESTEROS, A.; Alfonso X, El Sabio p. 580. (15) 1255 ; Archivo Fotográfico de la Universidad Central, 62, recogido por ESTEPA DÍEZ, op. cit., p. 455. 1252 >



in

Bercido Petro Johannis...>> en MARTINEZ, Cartulario de Carrocedo, (inédito).

1255 >

Estepa en su obra sobre la ciudad de León, ya había constatado esta realidad, afladiendo que más allá de este cuerpo de merinos que serían responsables por áreas más limitadas tal vez el propio merino de la ciudad de León estuviese también subordinado al Merino Mayorr6. Aunque esta red de funcionarios fuese, en última instancia, representante de la monarquía, creemos que la ligación directa de estos merinos (menores> se hacía con el Merino Mayor ya que la figura del monarca se presentaba algo distante. Esto en el fondo permitía al Merino Mayor montar una clientela política, utilizándose de los mecanismos que le ofrecía la propia administración central. Los mecanismos de control entre los distintos escalones de esta estructura de gobierno territorial, estaban lejos de ser eficaces, lo que refuerza nuestra idea de las facilidades que encontraba cada funcionario para cometer abusos, aprovechándose del poder

que le confería su función. Haciendo un pequeflo recorrido por las innumerables noticias que nos proporcionan las fuentes, en el sentido vertical de la estructura de poder' nos damos cuenta por citar un ejemplo, de que solamente en el aflo 1254, Alfonso X expide dos órdenes para que sus merinos respeten los derechos y privilegios del monasterio de Moreruela y de la Iglesia de Leónr7. Y en 1257, a través de un privilegio rodado, el monarca decide suprimir en los términos y alfoz de Mansilla la presencia de los merinos reales, como consecuencia de las irregularidades que cometían contra los vecinos y Consejo, en el cumplimiento de su cargors. Por su parte, Gonzalo Morán, en el af,o 1255, manda una carta dirigida a todos sus merinos ordenando que se cumpla la orden del monarca con relación a la Iglesia de León ts. Pero no siempre era suficiente dar la orden y esperar que ésta

> 1256 +t. Aunque la terminología medieval castellana se muestre algo confusa, a la hora de concretar las voces que definen los hombres de armas, ensalzando continuamente los términos >, , y , sin embargo Isabel Pérez de Tudelaa2, para el siglo XIII, logró establecer una jerarquización de estos términos. A la cabeza de la escala nobiliaria y caballeresca estarían los >, seguidos de los , en este orden de importancia. A pesar de estar por debajo de los >, y según las propias fuentes literarias de la época, el > pertenece a una . De este modo, es dentro de este contexto de
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.