\"Los monumentos funerarios de Barcino con decoración figurada\"

July 24, 2017 | Autor: I. Rodà de Llanza | Categoría: Funerary Archaeology, Roman Sculpture, Barcino, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

ESCULTURA

romana

EN HISPANIA VII

Homenaje al Prof. Dr. Alberto Balil

EDITORES CIENTÍFICOS

Fernando Acuña Castroviejo · Raquel Casal García · Silvia González Soutelo

Escultura Romana en Hispania

Fernando Acuña - Raquel CasAL - Silvia González Editores científicos

Escultura Romana en Hispania VII Homenaje al Prof. Dr. Alberto Balil

Santiago de Compostela 2013

VII REUNIÓN DE ESCULTURA EN HISPANIA Santiago de Compostela y Lugo, 4-6 de Julio de 2011 © De los textos y sus imágenes: los autores    Organización: Dr. Fernando Acuña Castroviejo Dra. Raquel Casal García Departamento de Historia I. USC    Comité Científico: Dr. José Antonio Abásolo. Universidad de Valladolid Dr. José Beltrán Fortes. Universidad de Sevilla Dr. Luis Baena de Alcázar. Universidad de Málaga Dr. Luis Jorge Gonçalves. Universidad de Lisboa Dra. Eva Koppel. Universitat Autònoma de Barcelona Dra. Pilar León Alonso. Universidad de Sevilla Dr. Manuel Martín Bueno. Universidad de Zaragoza Dra. Trinidad Nogales Basarrate. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida Dr. José Miguel Noguera Celdrán. Universidad de Murcia Dra. Isabel Rodá de Llanza. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut Catalá d’Arqueologia Clàssica Dr. Antonio Rodríguez Colmenero. Universidade de Santiago de Compostela Dr. Pedro Rodríguez Oliva. Universidad de Málaga    La VII Reunión de Escultura Romana en Hispania se ha financiado gracias a la colaboración de: Consellería de Cultura e Turismo da Xunta de Galicia, Consello da Cultura Galega, Universidade de Santiago de Compostela, Institut Catalá d’Arqueologia Clássica, Deputación de Lugo, Museo Provincial de Lugo y Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.   ISBN: 78-84-8408-739-7 D.L.: C 2253-2013  

Imaxe de portada: Estela de Crecente (Lugo). Foto: Museo Arqueológico Provincial de Lugo   Impreso en Santiago de Compostela, 2013

  CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

Asistentes a la VII Reunión sobre Escultura Romana en Hispania celebrada en Santiago de Compostela en julio de 2011

Editores Científicos Dr. Fernando Acuña Castroviejo. Universidade de Santiago de Compostela Dra. Raquel Casal García. Universidade de Santiago de Compostela Dra. Silvia González Soutelo. Universidade de Santiago de Compostela Comité Científico Dr. Jose Antonio Abásolo Álvarez. Universidad de Valladolid Dr. José Beltrán Fortes. Universidad de Sevilla Dr. Luis Jorge Gonçalves. Universidad de Lisboa Dra. Eva Koppel. Universitat Autónoma de Barcelona Dra. Pilar León-Castro Alonso. Universidad de Sevilla Dr. Manuel Martín Bueno. Universidad de Zaragoza Dra. Trinidad Nogales Basarrate. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida Dr. José Miguel Noguera Celdrán. Universidad de Murcia Dra. Isabel Rodá de Llanza. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut Catalá d’Arqueologia Clàssica Dr. Antonio Rodríguez Colmenero. Universidade de Santiago de Compostela Dr. Pedro Rodríguez Oliva. Universidad de Málaga Dr. Luis Baena del Alcázar. Universidad de Málaga

PONENCIAS Dr. J. A. Abásolo Álvarez. Universidad de Valladolid Dr. F. Acuña Castroviejo. Universidad de Santiago Dra. P. Acuña Fernández. Patronato de la Real Fundación de Toledo Dr. F. Arasa Gil. Universitat de València Dr. L. Baena del Alcázar. Universidad de Málaga Dr. J-Ch. Balty. Université de Paris IV-Sorbonne Dra. R. Casal Garcia. Universidad de Santiago Dra. M. Claveria Nadal. Universitat Autònoma de Barcelona Dra. A. Garrido. Institut Catalá d’Arqueologia Clàssica Dr. J. A. Garriguet Mata. Universidad de Córdoba Dr. L. J. Gonçalves. Universidade de Lisboa Dra. E. Mª Koppel. Universitat Autònoma de Barcelona Dra. P. León-Castro Alonso. Universidad de Sevilla Dr. J. Mª. Luzón Nogué. Universidad Complutense de Madrid Dra. C. Marcks-Jacobs. Humboldt-Universität zu Berlin Dr. M. Martin-Bueno. Universidad de Zaragoza Dr. C. Márquez. Universidad de Córdoba Dra. T. Nogales Basarrate. Museo Nacional de Arte Romano Dr. J. M. Noguera Celdrán. Universidad de Murcia Dr. J. S. Østergaard. Ny Carlsberg Glyptotek, Copenaghen Dra I. Rodà de Llanza. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut Catalá d’Arqueologia Clàssica Dr. P. Rodríguez Oliva. Universidad de Málaga Dr. A. Rodriguez. Colmenero. Universidade de Santiago de Compostela Dr. M. Trunk. Universität Trier Dra. Susan Walker. Ashmolean Museum. Oxford COMUNICACIONES Dra. F. Díez Platas. Universidade de Santiago de Compostela Dr. E. Illarregui. IE Universidad de Segovia Dr. D. Ojeda. Universidad de Sevilla Dr. A. Ramos. Universidade de Lisboa Dra. M. Oria Segura. Universidad de Sevilla Dra. T. Soeiro. Universidade do Porto SECRETARÍA Jose Manuel Costa Garcia (Becario-colaborador USC) Erik Carlsson-Brandt Fontán (Becario-colaborador USC)

Índice PRESENTACIONES INTRODUCCIÓN GENERAL Y COLECCIONISMO Alberto Balil, investigador de la escultura greco-romana Luis Baena del Alcázar ...................................................................................................... 17

La Exposición Regional Gallega de 1909: Ricardo Blanco-Cicerón y la arqueología galaica Fernando Acuña Castroviejo y Raquel Casal García .................................................... 37

Agua de mármol: sobre las Ninfas hispanorromanas Fátima Díez Platas ............................................................................................................. 57

Chiragan: un domaine impérial aux portes de la Narbonnaise Jean-Charles Balty ............................................................................................................. 71

Novedades de la Colección de los duques de Alcalá y de Medinaceli Markus Trunk .................................................................................................................... 89

La recepción de estatuas romanas en al-Andalus Carmen Marcks-Jacobs .................................................................................................... 101

Esculturas ideales de dudosa atribución a la antigüedad conservadas en el Museu d’Arqueologia de Catalunya Montserrat Claveria .......................................................................................................... 115

HISPANIA CITERIOR Los monumentos funerarios de Barcino con decoración figurada en relieve Ana Garrido Elena e Isabel Rodà de LLanza ................................................................. 143

La decoración escultórica en el ámbito privado de la ciudad romana de Empùries Eva María Koppel .............................................................................................................. 163

El Augusto capite velatio de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza) Manuel Martín-Bueno, J. Carlos Saénz Preciado y Cristina Godoy Expósito ........... 197

Sol-Helios. A propósito de una escultura en bronce de La Olmeda José Antonio Abásolo ....................................................................................................... 205

Un retrato romano en terracota de Bercial de Zapardiel (Ávila) Emilio Illarregui y J. Francisco Fabián García ............................................................... 223

Estatua romana togada del forum de Toletum Trinidad Nogales y Paloma Acuña .................................................................................. 237

Escultura y auto-representación en las necrópolis de Segobriga José Miguel Noguera Celdrán y Rosario Cebrián Fernández ...................................... 257

Miscelánea de esculturas del País Valenciano Ferrán Arasa ...................................................................................................................... 283

Guerreros galaicos con inscripciones latinas: ¿indigenismo o romanización?, Antonio Rodríguez Colmenero ........................................................ 307 Noticia sobre uma nova estela romana figurada de Capela, Penafiel (Portugal)Teresa Soeiro .................................................................................. 335 HISPANIA BAÉTICA El ciclo escultórico del foro de Torreparedones (Baena, Córdoba) Carlos Márquez, José Antonio Morena López y Ángel Ventura Villanueva .............. 351

Novedades de escultura romana en Córdoba José Antonio Garriguet Mata ........................................................................................... 377

No-imitación y actualización. Una cabeza-retrato trajanea del Museo Arqueológico de Sevilla David Ojeda ....................................................................................................................... 403

Hallazgos recientes de estatuaria doméstica hispalense: hermes, Venus y Eros sedente de La Encarnación, Sevilla Mercedes Oria Segura ...................................................................................................... 411

Sobre una escultura ideal de Écija María José Merchán .......................................................................................................... 425

HISPANIA LUSITANIA A vinha rugosa de Dioniso/Baco, sem vida, no inverno… desperta na primavera!. A propósito dos sarcófagos com Erotes a vindimar e das Quatro Estações Luis Jorge Rodrigues Gonçalves ...................................................................................... 437

Presentaciones

Presentación Este volume recolle os relatorios presentados na VII Reunión de Escultura Romana en Hispania, celebrada en Galicia en xullo de 2011, na que participaron especialistas de diversas universidades e centros de investigación de España e tamén de Alemaña, Dinamarca, Inglaterra, Francia e Portugal. Esa alta e variada representación dá mostra do interese suscitado por esta convocatoria, mesmo no ámbito internacional, que nos permite, ao mesmo tempo, dispoñer dunha visión ampla e actualizada da plástica no occidente do Imperio romano. Por outra parte, a celebración das sesións en Santiago de Compostela e en Lugo propiciou o contacto dos expertos coa riqueza artística do patrimonio artístico desenvolto na antiga Gallaecia, grazas ao programa de visitas e á documentación facilitada, que tamén se plasma e se fai protagonista nos propios contidos tratados nos debates científicos. O departamento de Cultura da Xunta de Galicia, que colaborou activamente, a través da Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, na realización desta reunión, quere contribuír agora á difusión do coñecemento compartido nesas xornadas coa publicación destas actas que permitirán o acceso das persoas interesadas ao conxunto dos relatorios e comunicacións presentadas. Unha oportunidade para mergullarse na representación escultórica e tamén unha maneira de promover un meirande coñecemento da historia e da achega galaica á arte romana. Anxo M. Lorenzo Suárez Secretario xeral de Cultura

Introdución Neste volumen recóllese a maioría das ponencias e comunicacións presentadas á VII Reunión de Escultura Romana en Hispania, recibidas á finalización dos prazos concedidos aos autores polo Comité Organizador. Como se pode observar, si se comparan co Programa, hai algunhas ausencias xa que, por distintas causas, non se recibieron todos os orixinais. De tódolos xeitos, un resumen dos mesmos aparece reflectido nas Preactas, polo que o lector pode darse unha idea do seu contido. A obra, como ven sendo habitual, estrutúrase en grandes bloques. No primeiro figuran as aportacións de temática xeral e sobre o coleccionismo. A este siguen outros tres que, seguindo o criterio da división administrativa romana de Hispania, corresponden a traballos específicos correspondentes ás provincias da Tarraconense, Bética e Lusitania. Indicar finalmente que, grazas á inestimable axuda da Secretaría Xeral de Cultura da Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia, estas Actas xa publicadas, poden estar á disposición de toda a comunidade científica.

Crónica da reunión Do 4 ó 6 de xullo do ano 2011 tivo lugar en Galicia a VII Reunión de Escultura Romana en Hispania, tralos precedentes das anteriores celebradas en Mérida (1992), Tarragona (1995), Córdoba (1997), Lisboa (2000), Murcia (2005) e Segóbriga no 2008. Despois da última Reunión, ofrecimos a posibilidade de recibir a seguinte en Galicia o que significaría que o Noroeste hispánico, a antiga Gallaecia, poidera acoller este evento. Finalmente, con motivo da reunión celebrada en Tarragona para a presentación das Actas da VI Reunión, tomouse o acordo que posibilitou a sua celebración nas cidades de Santiago de Compostela e Lugo. A organización correu a cargo dun Comité que, tralas xestións oportunas, marcou as datas e fixo a convocatoria, que logrou congregar a 30 investigadores procedentes de 7 países, correspondentes a 12 Universidades e centros de investigación. As xornadas transcorreron, nos dous campus cos que conta a USC en Santiago e Lugo, e as sesións desenvolvéronse do seguinte tenor. O día 4, tivo lugar o inicio da primeira sesión e a inauguración oficial na sede do Consello de Cultura Galega, á que asistiron o Director Xeral do Patrimonio Cultural, D. Manuel Rey Pichel; o Vicerreitor de Estudantes, Cultura e Formación Continua, D. Francisco Durán Villa; a Directora do Departamento de Historia I, Profa. Raquel Casal García; e o Prof. Fernando Acuña Castroviejo, quen disertou sobre “A. Balil

12 · 

e a renovación da arqueoloxía galaica” na que expuso a situación na USC no ano 1968 e os importantes cambios introducidos no cuatrienio que Balil permaneceu na Facultade de Filosofia y Letras en Santiago tanto no ensino como na metodoloxía arqueolóxica, así como na creación dunha biblioteca especializada en arqueoloxía, epigrafía e numismática xunto coa edición da Serie Studia Archaeologica. Previamente, fíxose entrega ós inscritos da documentación pertinente e o volumen de Preactas editado pola organización. A continuación, como investigadora convidada, a Dra. Susan Walker do Ashmolean Museum de Oxford, pronunciou a conferencia inaugural sobre “The Arundel Marbles in Oxford”. E xa, pola tarde, continuou a exposición das distintas ponencias. O día 5, os participantes se trasladaron a Lugo para, na sede do Vicerreitorado da USC, celebrar as correspondentes sesións. Pola tarde, realizouse unha visita guiada á Domus do Mitreo a ao Museo Provincial, onde visitouse a exposición elaborada a propósito para este encontro sobre a escultura romana e agasallouse ós presentes cun volumen titulado A plástica provincial romana no Museo de Lugo no que recolle a producción escultórica de época romana, presente neste museo, que foi editado pola Deputación Provincial. Ó día seguinte, xa de volta en Santiago, continuaron as sesións coas ponencias e comunicacións respectivas e, despois do acto de clausura, tivo lugar unha visita guiada ás escavacións e ó Museo da Catedral compostelana. Indudablemente, todo este labor non sería posible sen a colaboración de diferentes Institucións e organismos, por eso é de xustiza agradecer aquí e deixar constancia das axudas e apoios da Xunta de Galicia, a través da Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Consello da Cultura Galega, Deputación de Lugo, Catedral de Santiago, e Universidade de Santiago de Compostela e coa colaboración do Institut Catalá d’ Arqueologia Clàssica e do Museo Nacional de Arte romano de Mérida. Asimesmo queremos deixar constancia da eficacia nos labores da Secretaría desempeñadas pola Dra. Silvia González Soutelo e a gran axuda prestada polos bolseiros da Área de Arqueoloxía José Manuel Costa García e Erik Carlsson-Brandt Fontán. Finalmente, so indicar como remate desta breve crónica que, tanto o Comité Organizador como o Comité Científico, consideramos que os obxectivos formulados ó traer esta Reunión a Santiago cumpríronse folgadamente e supuxeron un paso máis dentro da consolidación destas reunións periódicas que actualizan os nosos coñecementos sobre a plástica romana en Hispania. Segundo acordo tomado na Clausura, a próxima VIII Reunión terá lugar en Toledo no decurso do ano 2015. Fernando Acuña Raquel Casal

Los monumentos funerarios romanos de Barcino con decoración figurada en relieve* Ana Garrido Elena Institut Català d’Arqueologia Clàssica [email protected] Isabel Rodà de Llanza Universitat Autònoma de Barcelona - Institut Català d’Arqueologia Clàssica [email protected]; [email protected]

Resumen Este trabajo tiene el objetivo de presentar un estudio de conjunto de toda la decoración figurada relacionada con los monumentos funerarios de Barcino (Barcelona). Se trata de un conjunto de 19 piezas, algunas ya conocidas y otras inéditas que han permitido ampliar el conocimiento sobre la temática y la tipología de las construcciones funerarias que se ubicaron en las necrópolis de la ciudad de Barcino en época alto imperial. Este artículo también es un primer intento de relacionar esta decoración figurada con el marco arquitectónico para el cual fueron ejecutadas. Así mismo se plantean diferentes problemáticas del estudio de estas piezas. Palabras clave: Barcino, monumentos funerarios, decoración figurada, decoración arquitectónica, alto imperio.

Abstract The aim of this paper is to present a global research of all figure decoration related to the funerary monuments in the city of Barcino (Barcelona). The total numbers of pieces studied are 19, some of them well known and others unpublished that have widened the knowledge on the subject and the typology of the funerary constructions that populated the necropolis of Barcino during the early empire. This article is also the first attempt at studying the figure decoration with its architectural framework. Likewise we explain different problems in the study of these pieces. Keywords: Barcino, funeral monuments, figure decoration, architectural decoration, early imperial * Proyecto HAR 2011-25011

144 · Ana Garrido Elena e Isabel Rodà de Llanza

Este trabajo pretende realizar una visión global de la decoración figurada relacionada con los monumentos funerarios romanos de Barcino y plantear algunas de sus problemáticas. Una de éstas es que el conjunto de las piezas que presentamos se ha localizado fuera de su contexto original y, por lo tanto, el análisis estilístico e iconográfico de cada una de ellas y su comparación con otros elementos análogos bien estudiados, es la única vía que nos puede permitir un cierto grado de información sobre su cronología y los talleres que participaron en su ejecución. En cuanto al lugar de procedencia, la mayoría de las veces han sido reutilizadas como material de construcción en la muralla tardoimperial de la ciudad, y su vinculación con otros elementos arquitectónicos, así como la propia morfología de la pieza, nos puede ayudar a identificar la tipología arquitectónica a la cual pertenecieron dichos elementos. Desde el punto de vista arqueológico, en Barcino hay que destacar que la información procedente de las necrópolis excavadas según un registro metodológico moderno, es relativamente escasa si la comparamos con el material procedente del interior de la muralla tardía de la ciudad. La única necrópolis de época alto imperial identificada y conservada in situ es la denominada “necrópolis de la plaza Vila de Madrid”, situada hoy en pleno centro de la ciudad y datada entre los s. I y III d.C1. Ésta se caracteriza por los enterramientos en cupae, una tipología de monumento asociado normalmente a gente humilde, esclavos, libertos o hijos de libertos (Rodà 2007: 114-123; Beltrán de Heredia y Rodà 2012: 77-110). Además de esta necrópolis, se han documentado otros restos arqueológicos relacionados con el mundo funerario de época alto imperial. Relativamente próximo a la anteriormente citada plaza Vila de Madrid, podemos señalar el hallazgo de la calle dels Arcs, donde se localizó la cimentación de un monumento funerario de planta rectangular de 5,90 x 4 m, datado en la segunda mitad del s. I d.C. (Granados y Rodà 1993: 30, fig. 1) y, con toda probabilidad, vinculado a la puerta decumana occidental de la ciudad (Beltrán de Heredia 2007: 18). En el sector meridional, en cambio, se han documentado varios hallazgos que podrían relacionarse con una zona de necrópolis al sur de la ciudad. Por un lado, contamos con el monumento de incineración de la plaza Joaquim Xirau (Beltrán de Heredia 2007: 18-19), fechado a finales del I y principios del II d.C.; una caja de tegulae en la calle Nou de Sant Francesc/Rull, y otra de las mismas características en la calle Ample, datada en la última década del s. II d.C. (Beltrán de Heredia 2007, 18-19)2. Relativamente alejada de la ciudad, se ha documentado en Sant Pau del 1 Esta necrópolis ha sido objeto de un estudio plurisciplinar publicado recientemente en Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona 3, 2007, titulado “La necrópolis de la plaza de la Vila de Madrid”, así como de un nuevo proyecto de musealización que abrió sus puertas al público a finales del mes de octubre de 2009. 2 Excavaciones arqueológicas recientes, dirigidas por David Prida, han podido confirmar la localiza-

Los monumentos funerarios romanos de Barcino 145

Camp, una estructura funeraria de planta rectangular, de 6,70 m x 5,20 m, interpretada por sus excavadores como un mausoleo familiar vinculado a una villa (Bacaria et alii 1991: 149-151). Por último, en la calle Hospital esquina plaza Sant Agustí, se localizaron cinco inhumaciones, una de ellas datada en el s. II y primera mitad del III d.C., y el ángulo de dos probables monumentos funerarios (Beltrán de Heredia 2007: 19; Rodà 2013: 157-159), que se relacionan con la vía romana fosilizada en el trazado actual de la misma calle Hospital y que ha sido localizada arqueológicamente en la iglesia de Sant Llàtzer (López y Beltrán 1994: 51-71). Por último, mencionar la necrópolis localizada recientemente durante los trabajos de restauración de las Reales Atarazanas de Barcelona, datada entre los siglos I y IV d.C. y en la que destaca la gran variedad de rituales funerarios. Entre las piezas recuperadas sobresale un mausoleo de planta rectangular y urnas de incineración de vidrio (Nadal y Vilardell 2011-2012: en prensa). Las excavaciones en curso en el mercado de Sant Antoni han puesto al descubierto una serie de mausoleos alineados junto a la vía Augusta. Otra de las fuentes arqueológicas es el abundante material procedente del interior de la segunda muralla que nos permite ampliar el conocimiento sobre las tipologías de los monumentos funerarios que flanquearon las vías de entrada y salida de la ciudad, así como de su decoración arquitectónica y escultórica. La reciente tesis doctoral titulada Arquitectura y urbanismo de Barcino en época alto imperial: la decoración arquitectónica de edificios públicos y privados, ha permitido identificar, por lo menos, 25 construcciones en forma de altar monumental y 19 monumentos del tipo turriforme3. Esta identificación se ha realizado básicamente mediante la contabilización del número de pulvini frontales y su posible relación con fragmentos de tallos laterales, en el caso de los monumentos en forma de altar, y gracias al estudio estilístico y formal de los capiteles corintios y el número de acanaladuras de los fustes y del imoscapo conservado en alguna de las basas áticas, en el caso de los turriformes. La cronología de estos monumentos se sitúa desde época fundacional hasta aproximadamente la primera mitad del s. II d.C., con un destacado número datado a finales de época augustea y durante la dinastía julioclaudia (Claveria 2008: 378; Garrido 2011a: 352s). La identificación de estos monumentos se ha podido llevar a cabo gracias al estudio de los disiecta membra aparecidos, especialmente, a partir de los trabajos de ción de una necrópolis en la calle Ample, en la zona del antiguo Gobierno Militar. Agradecemos la información, todavía inédita, a J. Beltrán de Heredia, conservadora del Museu d’Història de Barcelona (MUHBA). 3 Garrido, A.: Arquitectura y urbanismo de Barcino en época alto imperial: la decoración arquitectónica de edificios públicos y privados, Universidad Autónoma de Barcelona, leída el mes de febrero de 2011. El número de los monumentos identificados lo consideramos orientativo y posiblemente sometido a variaciones según las agrupaciones de los diferentes grupos de materiales. http://www.cat/handle/10803/48641

146 · Ana Garrido Elena e Isabel Rodà de Llanza

derribo de la muralla iniciados a mediados del s. XIX, así como de las excavaciones arqueológicas empezadas a principios del s. XX y que todavía continúan en la actualidad. La mayoría de los materiales estudiados de este segundo conjunto proceden del interior de la muralla tardía de la ciudad, un tramo importante de la cual fue excavado por A. Duran i Sanpere y J. de C. Serra Ràfols entre los años 1943 y 1968 (Duran i Sanpere 1969: 51-67; 1973; Serra Ràfols 1959: 129-141; 1964, 5-65; 1967, 129-148). Este sector es el comprendido básicamente entre la Baixada de la Canonja y la calle de Sotstinent Navarro, llegando hasta la de Correu Vell. El otro sector que también ha proporcionado un gran volumen de material es el meridional que abarcaría desde la calle del Call hasta el sector sureste de la calle Regomir. Algunas de estas piezas ya fueron recogidas por A. Elías de Molins, en su Catálogo del Museo Provincial de Antigüedades de Barcelona de 1888 y, posteriormente, incluidas en los diversos estudios realizados en la primera mitad del s. XX por A. Albertini (Albertini 1913: 323-474), J. Puig i Cadafalch (Puig i Cadafalch 1934: 117-148, 189-204 y 309-330) y A. García y Bellido (García y Bellido 1949: 306-307), así como el de A. Balil publicado a principios de los años sesenta del mismo siglo (Balil 1961). Relacionados con estas construcciones funerarias tenemos que vincular también un conjunto de bloques arquitectónicos con relieves que muestran un repertorio de motivos decorativos muy variado. Entre ellos uno de los más conocidos es la serie de frontales de pulvinos decorados, en la mayoría de los casos, con cabeza de Gorgona, que han sido recientemente estudiados por la profesora M. Claveria (Claveria 2008: 345-396). Este motivo también se encuentra en Barcino documentado en cipos (Elías de Molins 1888: 20, nº 1179), en ángulos de recintos funerarios (Duran i Sanpere 1973: 33) e incluso en un friso de roleos acantizante donde el gorgoneion se alterna con decoración floral (Serra Ràfols 1967: 135). Asimismo con este tipo de sepulcros monumentales, y más concretamente con los mausoleos turriformes, hemos de relacionar el conjunto de cuatro frisos dóricos decorados con cabezas de bóvido o máscaras teatrales que han sido tratados por varios autores entre los que destacamos a M. Claveria (Claveria 2008: 345-396), así como a M. A. Gutiérrez Behemerid (Gutiérrez Behemerid 1990: 205-217), M. Raya (Raya 1993: 99-104) y A. Balil (Balil 1961: 83-93; 1978: nº 23). Recientemente se ha individualizado un nuevo friso dórico decorado con cabeza de bóvido, sumando un total de cinco (Garrido 2011a: 135; 2011b: 354-359). De todas maneras, en esta ocasión queremos llamar la atención, como hemos comentado en la introducción, sobre el conjunto de relieves de tema figurado, algunos de los cuales ya fueron tratados anteriormente en la III Reunión de escultura romana en Hispania y donde ya se puso de manifiesto la gran afinidad de las piezas barcinonenses con las de la zona de la Narbonense (Rodà 2000: 173-196). Esta relación se puede observar tanto en lo referente a los temas tratados como a la técnica utilizada denominada “du relief cerné”, que se caracteriza por contornear las

Los monumentos funerarios romanos de Barcino 147

figuras mediante un profundo surco que produce efectos de claroscuro y donde predominan los rostros en los que destaca la honda perforación de los ojos. El conjunto que presentamos está formado por un total de 19 piezas, contando también las halladas fuera de Barcelona, que podemos dividir según la temática representada en tres grupos. El conjunto más numeroso, relacionado con la escultura ideal, está formado por un total de 11 ejemplares; a continuación tenemos 6 piezas que hacen referencia a la vida pública del difunto o insignias relacionadas con ésta y, en tercer lugar, 2 relieves con la representación del difunto. Algunas de las piezas objeto de estudio se conservan en la actualidad repartidas entre el Museu d’Arqueologia de Catalunya (MAC), el Museu d’Història de Barcelona (MUHBA), el Museu i Poblat ibèric de Ca’n Olivé de Cerdanyola, el Museo de Terrassa, Can Santa Digna (Llerona) y el resto todavía son visibles en el lienzo exterior de la muralla tardía de la ciudad. En este sentido, en la torre 3 se conservan dos de los relieves con fasces, entre la torre 23 y 25 se sitúan los tres bloques con figuras de lictores y, en esta misma zona, en el interior de la torre 25 se localizaron uno de los relieves de Atis y uno de los Atlantes; de la torre 26 procede el relieve con Ménade danzante y otro fragmento de una figura con una doble hacha. Del sector meridional de la muralla sólo tenemos conocimiento del Atis aparecido en la calle Banys Nous 16, entre la torre 67 y 68 (Rodà 2000: 173-196). De los relieves de temática ideal contamos con dos figuras de Atis, un motivo que conoció gran arraigo en monumentos sepulcrales también del norte de Italia, la Galia (Narbona y Toulouse) y la costa de Hispania, como por ejemplo en la vecina Tarraco, con el monumento conocido como la torre de los Escipiones (Hauschild et ali 1966: 161-188). Con la iconografía habitual lo encontramos en el relieve procedente de la torre 254 (Garrut 1964: 130-131; Balil: 1978, 18-19, nº 33; Rodà 2000: 177, lám. 8) (fig. 1a). En cambio, en el aparecido más recientemente, reaprovechado como material de construcción entre las torres 67 y 685, se sale de la tónica habitual (fig. 1b): “Se trata de un relieve enmarcado por un amplio listel y en él vemos la mitad inferior del cuerpo de un personaje masculino desnudo que cruza su pierna derecha por encima de la izquierda en la posición típica, sosteniendo en su mano derecha un pedum en posición invertida cuya curvatura superior se apoya en lo que parece ser una liebre o conejo agazapado; en la parte izquierda pende, de unas cintas, una siringa” (Rodà 2000: 177, lám. 9). Monumentos de una estructura similar, formados por grandes sillares, pero con una iconografía distinta serían los que podemos relacionar con dos figuras de Atlantes. Tanto para la procedente de la colección de la Real Academia de Buenas 4 Actualmente conservado en el Museu d’Història de Barcelona. Núm. Inv.. 7844. Dimensiones: 56x57x70 cm. 5 Núm. Inv. s.n. Dimensiones: 70,5x51,5x15 cm.

148 · Ana Garrido Elena e Isabel Rodà de Llanza

Letras6 (García y Bellido 1949: 107, nº 104; Garrut 1964: 130-131; Balil 1978: 18-19, nº 33; Gimeno 1991: 354-357, nº 425; Rodà 2000: 177) como la reaprovechada en el interior de la torre 25, como material de construcción7 (Garrut 1964: 130-132; Udina 1962: 49; Gimeno 1991: 357-359, nº 426; Rodà 2000: 177), se ha propuesto una datación entorno a la primera mitad del s. I d.C. (Rodà 2000: 177)8 (fig. 2a y 2b). Las similitudes en la disposición y especialmente las semejanzas estilísticas presentadas en el único rostro conservado con piezas de Narbona (Espérandieu 190: 450, nº 753), han llevado a suponer una difusión de los modelos probablemente común (Rodà 2000: 177). Ambas figuras se representan de pie encima de un plinto, sujetas por su parte posterior al bloque arquitectónico y con los brazos doblados por encima de la cabeza con la actitud habitual de sujetar la esfera celestial. Pero uno se muestra totalmente desnudo y con barba y, el otro, vestido y con el rostro en su práctica totalidad perdido, pudiendo identificarse únicamente la oreja izquierda. A diferencia del primero, en éste no se observa ningún interés por la musculatura del individuo. El torso presenta una sección semicircular sin percibir ningún rasgo de la anatomía del cuerpo, destacando únicamente el cinturón y el faldellín corto por encima de la rodilla, con una cenefa de líneas continuas verticales en la parte superior e inferior, como único elemento decorativo. Este tipo de indumentaria se podría relacionar con la iconografía característica de las representaciones de bárbaros, como se documenta en los arcos triunfales de la Narbonense (Gros 1979; Lamuà 2009: 49-57) y también en los relieves procedentes del foro de la colonia de Tarraco (Serra Vilaró 1931; Koppel 1990: 327-340; Lamuà et alii 2011: 863-872). Las prácticamente idénticas dimensiones que presentan ambas piezas podrían indicar su pertenencia a un mismo monumento. Sin embargo, el desconocimiento de la procedencia exacta de la pieza de la Real Academia de Buenas Letras dificulta esta posible interpretación. Otra de las representaciones que también encontramos en los territorios de Barcino y de Narbona es la del dios Príapo que, si en un principio, se había atribuido a un ambiente doméstico, podría haber pertenecido a un monumento funerario (Rodà 2000: 177) (fig. 2c). En el caso barcinonense esta escultura fue descubierta en 1848 en la Creu Coberta en Hostrafrancs (cerca de plaza España) y actualmente se conserva en el Museu d’Arqueologia de Catalunya9. Otros temas figurados que también encontramos en las dos ciudades son aquellos relacionados con el cortejo dionisíaco, un tipo de imágenes que se empiezan a 6 Museu d’Arqueologia de Catalunya. Núm. Inv. 19055. Medidas: 180x55x44 cm. 7 Museu d’Història de Barcelona. Núm. Inv. 7843. Medidas: 193x58x50 cm. 8 En contra de la cronología tardía propuesta por A. García y Bellido, para el procedente de la Real Academia de las Buenas Letras. 9 Núm. Inv. 1161. Medidas: 215 cm de altura.

documentar durante el s. I d.C. aunque será, especialmente a partir de época de Adriano cuando se impongan en el arte funerario (Gasparri 1986: 564). En Barcino contamos con dos piezas, ambas procedentes de la torre 26. En uno de los relieves10 se observa una figura femenina, prácticamente conservada entera, a excepción de la cabeza, perdida, y las extremidades inferiores elaboradas probablemente en otro bloque. Se ha representado con un vestido transparente y ceñido al cuerpo que deja entrever el pecho izquierdo y el pubis y con el pecho derecho totalmente al descubierto (Udina 1962: 70-71; 1963: 54; Serra Ràfols 1964: 59; 1967: 146; Balil 1964: 150) (fig. 3a). Está en posición danzante con el brazo izquierdo doblado hacia arriba y el derecho extendido o doblado hacia abajo. En el segundo relieve, perteneciente a un bloque arquitectónico11, se puede identificar, en una de las caras, un fuste angular con contracanales y la mano derecha de una figura humana sosteniendo una bipennis a la altura de las extremidades inferiores, así como un manto que probablemente le cayera por la espalda y del cual sólo observamos el extremo ondulado de uno de los pliegues que cae hasta tocar el asta de la doble hacha (Balil 1964: 149-150; 1991: 226-227; Garrido 2011a: 87-88, nº 188) (fig. 3b). Según A. Balil (Balil 1964: 149-150; 1991: 226-227), estas dos piezas pertenecerían a la misma fachada de un monumento turriforme en el que se representa una Ménade danzante12. En cambio, a nuestro parecer y, como ya tuvimos oportunidad de comentar con los especialistas en la reunión a los que queremos agradecer sus valiosas aportaciones, los dos bloques podrían pertenecer al mismo monumento, pero se ubicarían en fachadas distintas. Las dimensiones presentadas por dichas piezas, las similitudes estilísticas y su lugar de procedencia hacen factible una pertenencia a un mismo monumento funerario. En cambio, la iconografía de la bipennis nos obliga a dudar de su relación con una Ménade. En ninguno de los casos conocidos sobre estas figuras del cortejo dionisíaco se representan con esta doble hacha. Sus atributos característicos son instrumentos musicales (aulós, lira, pandereta), un puñal, un ciervo, el tirso, etc. (Krauskope et alii 1997: 780-802), pero nunca la bipennis. Por lo tanto, necesariamente esta decoración se tiene que relacionar con otra de las fachadas del monumento, como también es común documentar en esta tipología de edificios. Ejemplo de ello lo encontramos en el sepulcro de los Julios en Saint Remy y en los de Neumagen, por citar sólo los más conocidos (Hesberg 1994: 144ss). Un tema más delicado y difícil de resolver sería la identificación de la figura representada. En los ejemplos más cercanos de Tarraco y Carpentras, la doble hacha se ha conservado conjuntamente con la figura a la cual acompañaba y relacionada en 10 Museu d’Història de Barcelona. Núm. Inv. 4095; Medidas: 60x46x14 cm. 11 Museu d’Història de Barcelona. Núm. Inv. 4094. Medidas: 54x44x81 cm. 12 En una antigua reconstrucción hipotética realizada en el Museu d’Història de Barcelona se hicieron encajar estas dos piezas para formar parte de un mismo relieve (Sanmartí 1984: 117-119).

150 · Ana Garrido Elena e Isabel Rodà de Llanza

ambos casos con un personaje oriental (Lamuà 2009: 49-57, Lamuà et alii 2011: 863-872). En cambio, en Barcino la falta de dicha información adicional dificulta una correcta identificación. Además, cabe destacar que, aunque el material utilizado haya sido la piedra de Montjuïc, la buena calidad en la ejecución de los relieves denota la participación de unos talleres locales altamente cualificados que no se observan en el resto de los monumentos identificados en este sector. Dentro del conjunto de relieves figurados, estos dos bloques son los que permiten un mayor conocimiento del desarrollo arquitectónico del monumento al cual pertenecieron dichas piezas. Esto es debido a que en el lienzo exterior de la torre 26 fueron también reaprovechados un conjunto de elementos arquitectónicos formado por 9 basas áticas de pilastra y 7 fustes también de pilastra que presentan las mismas dimensiones13 que el fuste del bloque donde aparece el brazo con la bipennis (fig. 3c). Ciertamente, todos estos elementos son propios de una decoración pseudoarquitectónica, que la mayoría de los investigadores asocian con tumbas en forma de edícula (Hesberg 1994: 121ss; Beltrán Fortes 2002: 232 ss; 2004: 132ss; Baena y Beltrán Fortes 2002: 60 ss), donde la parte inferior estaría formada por pilastras situadas en las esquinas y en todo el perímetro del mismo cuerpo, siendo la fachada principal el lugar reservado para desarrollar una iconografía específica según los gustos del comitente y de la época. En el caso que nos ocupa, estaríamos ante un monumento en el cual, al menos, dos de sus fachadas irían decoradas. Por lo que se refiere a la cronología de estas piezas, y en consecuencia a la de la edificación, podríamos situarla a finales del I d.C. o a comienzos del s. II d. C., momento que se adapta perfectamente al tipo de basas áticas conservado (Garrido 2011a: 371-373). Otra figura del círculo dionisíaco es la de un sátiro en relieve, localizado en las últimas intervenciones realizadas en el conjunto episcopal de Egara (actual Terrassa)14. Se trata de una acrótera angular perteneciente probablemente a un monumento funerario en forma de edícula para la que se ha propuesto una cronología de primera mitad del s. I d.C., y más probablemente dentro del principado de Augusto o Tiberio (Rodà 2009: 523) (fig. 4a). El material, piedra arenisca de Montjuïc, no deja dudas sobre la manufactura barcinonense de la pieza. En cambio, la iconografía, aunque muy frecuente en otras zonas de la península como en la del Alto Guadal13 Las basas sin el plinto mantienen una altura constante de 21 cm, una longitud máxima en el toro inferior de 40 cm y de 30 cm en el imoscapo. Esta misma medida es la que muestran todos los fustes. En cuanto a la altura de éstos, en aquellos donde se conserva íntegramente oscila entre los 54 y 56 cm. 14 Esta pieza y un friso de roleos aparecieron en el interior de unos silos y fueron reaprovechados en un momento incierto como soporte de una prensa. Un segundo friso de roleos se conserva reutilizado en la puerta de la iglesia de Santa María y un tercero, de menores dimensiones, conservado en el Museu de Terrassa (Rodà 2009: 522). Sobre las excavaciones arqueológicas en la sede episcopal de Egara ver Garcia et alii (2009).

Los monumentos funerarios romanos de Barcino 151

quivir (Beltrán Fortes y Baena 1996; Beltrán Fortes y Baena 2002: nº 149-150), en Barcino por norma general las acróteras se decoran con cabezas de Gorgona. Este hallazgo viene a demostrar que los talleres de Barcino no abastecieron únicamente la demanda de la ciudad y su territorio sino que tuvieron un cierto radio de exportación (Nogales y Rodá, 2014). En esta zona de influencia de los talleres de Barcino se sitúan dos acróteras con máscara trágica que, como en el caso de Egara, también fueron realizados en piedra arenisca de Montjuïc, y proceden de Can Santa Digna en Llerona (Rodà 2009: 527, fig. 12 y 14), población situada en la vía romana que, remontado el río Congost, unía Barcino con Auso (actual Vic) (fig. 5a y 5b). Este tipo de máscaras, muy frecuente en la Narbonense, encuentra el paralelo más próximo en un ejemplar conservado en el MAC y de procedencia exacta desconocida, en el que se representa una máscara de Hércules15 con la piel de león sobre la cabeza y las garras colgando a ambos lados del peinado (Puig i Cadafalch 1909: 106; Albertini 1911-12: 425-426: nº 176, fig. 204; Puig i Cadafalch 1934: 174; Ainaud et alii: 1947: lám. 41; Balil 1981: 232-233, nº 67, lám. V; Rodà 2009: 527, fig. 13) (fig. 4b). En relación a los relieves que hacen referencia a la vida pública del difunto o insignias relacionadas con ésta, contamos con 6 ejemplares: en 3 de ellos se han representado lictores con fasces y en los otros tres, uno de ellos inédito16, sólo aparecen las fasces. Las dos fasces reaprovechadas en la torre nº 3 y la tercera conservada en el MUHBA, se articulan en una disposición paralela, en el centro de la cara longitudinal del sillar en el cual fueron esculpidas (fig. 6). En todos los casos, las fasces se presentan sin hacha y si en las dos primeras están formadas por cinco varas y un largo mango, en la tercera la conforman 6 varas y con una forma más detallada de la empuñadura, prácticamente idéntica a la observada en dos de los relieves conservados en el sector oriental de la muralla. En los bloques reaprovechados en el lienzo exterior de la muralla tardía, entre la torre 23 y 25, y probablemente pertenecientes al mismo monumento (Balil 1978: 368), se observa la parte inferior de dos personajes, situados sobre una especie de plinto moldurado, con una túnica corta aproximadamente hasta las rodillas y con fasces a ambos lados formadas por cinco varas (fig. 7b y 7c). En cambio, en el tercer bloque que, podría pertenecer a este mismo monumento (Rodà 2000: 176) o a otra construcción análoga (Balil 1978: 368), se identifica la cabeza y el busto de una figura a la derecha de la cual se sitúan unas fasces, esta vez sin poder determinar el número de varas (fig. 6a). Este tipo de relieve puede pertenecer a monumentos funerarios de magistrados municipales o a personajes del culto imperial. Si A. Balil había relacionado con los primeros las figuras de lictores (Balil 1978: nº 27-29) y los de fasces con seviros augustales (Balil 1981: nº 62), por nuestra parte hemos propuesto que, debido a 15 Núm. Inv. 19018. Medidas: 89x45x57 cm. 16 Núm. Inv. 11193. Medidas: 32x71x24 cm máximo.

152 · Ana Garrido Elena e Isabel Rodà de Llanza

la gran importancia que tuvieron los seviros augustales en la ciudad de Barcino nos decantaríamos por relacionar todo el conjunto de bloques con fasces -al cual hemos añadido un nuevo fragmento-, con monumentos funerarios pertenecientes a dicha pseudomagistratura y a situarlos cronológicamente dentro del s. I d.C. (Rodà 2000: 176). Queremos, después de haber presentado este panorama general, centrar nuestra atención en dos relieves, uno no demasiado conocido y otro inédito que permiten abundar en el repertorio figurado de la iconografía de los monumentos funerarios barcinonenses que también se insertan en la conocida corriente de similitudes con los modelos y técnicas bien atestiguados en la Galia, en especial en la Galia Narbonense (Rodà 2000: 173-196). El primero de ellos, publicado en diversos repertorios (Albertini 1913: 421, fig. 193; Ainaud et alii 1947: 12, fig. 28; García y Bellido 1949: 425, nº 430, lám. 307; Balil 1960: 124; 1961: 187; 1964: 147, nº 16, fig. 50; Rodà 2000: 177, nota 47), parece proceder de un sector impreciso de la muralla tardorromana, reutilizado como material de construcción y actualmente se conserva en el Museu d’Arqueologia de Catalunya17 (fig. 8). Es un bloque de piedra arenisca de Montjuïc que debería haber formado parte de la decoración escultórica de un monumento funerario arquitectónico. Sobre un fondo liso se representa un caballo del que se ve claramente la grupa con la cola, parte de la silueta del cuello y arranque de las patas. Delante del caballo, un personaje masculino togado que debería sujetar con la mano derecha las riendas del animal, mientras que con la izquierda coge el balteus; del rostro ha quedado sólo la silueta de la cabeza. Destaca el profundo surco que contornea las dos figuras que caminan hacia su derecha. La forma de la toga, con balteus no en rígida diagonal sino en posición oblicua que cuelga ligeramente en el centro y también la tendencia a la verticalidad de los pliegues, que parece indicar un discreto sinus, nos lleva a situar el monumento en época protoimperial, quizás tardoaugustea o tiberiana18. El friso en el que estaría inserto este relieve aludiría a una ceremonia oficial o en concreto a la procesión del magistrado, tema abundante en la Narbonense (Widemann y Leblanc 1982: 343-349). En Barcino, como relieves alusivos a magistrados o seviros augustales, podemos recordar los de lictores con fasces, asimismo presentes en piezas narbonenses, como hemos comentado anteriormente. En Tarraco podemos mencionar la representación de un victimarius (Koppel 1994-1995: 223-231, láms. 44-48). El segundo de los relieves figurados fue localizado en unas obras de un área indeterminada entre Bellvitge y Zona Franca de Barcelona. El año 2010 fue donada por 17 Núm. Inv. 19037. Medidas: 72x76x20 cm. 18 Concretamente la incluiríamos dentro del tipo A d de Goette (1990: 27-28 y 113, lám. 4).

Los monumentos funerarios romanos de Barcino 153

Dª Conxita Rodilana, esposa del descubridor que la había conservado en su casa. Actualmente se conserva en el Museu i Poblat ibèric de Ca’n Oliver (Cerdanyola)19 (fig. 9). Parte central de una estela de piedra arenisca de Montjuïc, con la representación de la difunta y la correspondiente inscripción; falta la parte superior del relieve escultórico y la parte final del texto epigráfico. Se ha perdido asimismo material en el lado izquierdo (afecta al recuadro) y en el lado derecho, con pérdida de las últimas letras del texto. Tanto en algunos pliegues del ropaje como en ciertos biseles de las letras se conservan restos de un estucado blanco. La parte superior contiene, en un recuadro rehundido, el busto hasta la cintura de una figura femenina cuya silueta está contorneada por un profundo surco. Se ha perdido más de la mitad del rostro del que se conservan parcialmente las mejillas y el mentón. El peinado consiste en largos cabellos ondulados, resaltados fuertemente por el trabajo del trépano para destacar el perfil de los largos mechones que caen a lado y lado del cuello. Va vestida con túnica de escote en U y manto hasta la muñeca que recoge con su mano izquierda, dispuesta desbordando el campo escultórico; los pliegues están marcados mediante un trabajo muy lineal, correcto pero poco grácil. En los dedos meñique y anular de la mano izquierda lleva anillos, mientras que el brazo derecho, con el codo apoyado en la parte inferior del campo escultórico se dirige en vertical hacia arriba y con la mano sujeta un objeto, un huso o fruto quizás que, debido al deterioro, no se puede observar con exactitud. Se conservan parcialmente las tres primeras líneas de la inscripción con el texto: Anthin+ [..] an(norum) . XVII [..] [...] ++om [...] [-----]

Letras capitales cuadradas muy regulares con biseles bastante profundos y refuerzos. Puntuación un poco deteriorada, pero parece en forma de pequeño triángulo. En la línea 1 habría espacio para una letra o como máximo dos, pero quizás tengamos el nombre completo de la difunta, Anthine, y un margen izquierdo de una cierta amplitud. En la línea 2 se ve el pie de una segunda I, con lo que la difunta tendría como mínimo 17 años, quedando espacio, como máximo, para otras dos letras, una o dos I con lo que la edad podría ser de 18 o 19 años. En la tercera línea faltan como máximo las tres primeras letras, el primer bisel visible es vertical y podría corresponder a I, H o N (para L no hay espacio suficiente) y los últimos 19 Núm. Inv. MC 1553. Medidas: Alt máx: 84x47,5x23 cm. Campo escultórico: 43 máx.; campo epigráfico: 15 máx.; altura de las letras: 6; 5. Agradecemos al director del museo, Jean Francès, las facilidades para el estudio de esta pieza.

154 · Ana Garrido Elena e Isabel Rodà de Llanza

biseles que se pueden observar parecen corresponder a una M; hay espacio como máximo para otras 3 letras. Faltaría quizás una última línea para cerrar el contenido del texto. Las estelas con representación de difuntos son muy frecuentes en las Galias (Rodà 2000: 177, nota 48), en cambio casi inéditas en esta zona de Hispania citerior, a excepción de un relieve perdido con la representación de los bustos de cuatro personajes, debajo de los cuales había la correspondiente inscripción para identificarlos (Fabre et alii 1997: 223-224, nº 138). La difunta tiene un cognomen helénico muy poco frecuente con desinencia en –e (Mariner 1973: 242). Más frecuente sería el cognomen Anthimus (Lörincz y Redö 1994: 124; Solin 2003: 1160-1161), pero como Anhinus tenemos sólo un posible caso precisamente en la Narbonense (Lörincz y Redö 1994: 124). Este cognomen parece indicar un origen servil para la difunta, pero no podemos excluir que, ante la cierta entidad del monumento, se trate de la estela de la hija de un liberto, como conocemos en otros ejemplos20. Fijaríamos la cronología de esta pieza en época julioclaudia.

Conclusiones Hemos querido presentar en estas páginas unas reflexiones conjuntas sobre los relieves escultóricos funerarios de Barcino, que se ubican cronológicamente en los tiempos protoimperiales y mayoritariamente en el siglo I d.C., con una única excepción que podría llegar datarse a principios del s. II d.C. Como en su mayor parte proceden de la muralla tardía de la ciudad, es posible que para su construcción se echara mano de los monumentos funerarios más cercanos y, precisamente por ello, los más antiguos. De esta manera tenemos un fuerte contraste entre la epigrafía honorífica pública del interior de los espacios urbanos, abundante sobre todo en las épocas flavia y antonina, que quedó mayoritariamente en su lugar de erección hasta bien entrado el siglo V d.C. y los restos de monumentos funerarios que se concentran en cambio en el siglo I d.C. y que fueron reutilizados a finales del III d.C. en la obra, imponente, de la muralla bajoimperial.

BIBLIOGRAFIA AINAUD, J., VERRIÉ, F. P. y GUDIOL, J. 1947: Catálogo monumental de España. La Ciudad de Barcelona, Madrid. ALBERTINI, E. 1913: “Sculptures antiques du Conventus Tarraconensis”, Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, 4, 323-474. BACARÍA, B., PAGÈS, E., y PUIG, F. 1991: “Excavacions arqueològiques a l’entorn del monestir de Sant Pau del Camp”, Tribuna d’Arqueologia 1989-1990, Barcelona, 149 151. 20 Por traer solamente uno a colación, el de la estela funeraria de Toul con la representación de la difunta Carosa (Moitrieux 2010: 12, núm 020, lám. 5).

Los monumentos funerarios romanos de Barcino 155

BAENA, L. y BELTRÁN FORTES, J. 2002: “Esculturas romanas de la provincia de Jaén”, Corpus Signorum Imperii Romani-España, 1, 2, Murcia. BALIL, A. 1960: “Plástica provincial en la España romana”, Revista de Guimaraes LXX, 107131. BALIL, A. 1961: “Materiales para un ‘corpus’ de esculturas romanas del conventus Tarraconensis (I)”, Archivo Español de Arqueología XXXIV, 177-188. BALIL, A. 1961: Las murallas romanas de Barcelona, Madrid. BALIL, A. 1964: Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino, Madrid BALIL, A. 1978: “Esculturas romanas de la Península Ibérica (II)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 44, 349-374. BALIL, A. 1981: “Esculturas romanas de la Península Ibérica (IV)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 48, 214-236. BALIL, A. 1991: “Art i cultura”, J. Sobrequés -ed.-, Història de Barcelona. La ciutat antigua. Vol I. Barcelona, 205-235. BELTRÁN DE HEREDIA, J. 2007: “La via sepulchralis de la plaza Vila de Madrid. Un ejemplo del ritual funerario durante el alto imperio en la necrópolis occidental de Barcino”, Quarhis: Quaderns d’Arqueologia i Història de la ciutat de Barcelona, Época II, 3, 12-63. BELTRÁN DE HEREDIA, J. y RODÀ, I. 2012: “Las cupae de la Hispania Citerior: reflexiones sobre su origen y sobre el caso de Barcino”, J. Andreu -ed.-, Las cupae hispanas. Origen, difusión, uso y tipología, Uncastillo, 77-110. BELTRÁN FORTES, J. 2002: “La arquitectura funeraria en la Hispania meridional durante los ss. II a. C. – I d. C.”, D. Vaquerizo, -ed.-, Espacios y usos del mundo funerario del Occidente Romano, Córdoba, 233-258. BELTRÁN FORTES, J. 2004: “Monumenta sepulcrales en forma de altar con pulvinos de los territorios hispanorromanos: revisión de materiales y estado de la cuestión”, Archivo Español de Arqueología, 77, 101-141. BELTRÁN FORTES, J. y BAENA, L. 1996: Arquitectura funeraria romana de la Colonia Salaria (Úbeda, Jaén). Ensayo de sistematización de los monumentos funerarios altoimperiales del Alto Guadalquivir, Sevilla. CLAVERIA, M. 2008: “Los altares monumentales con pulvini del nordeste peninsular”, J. M. Noguera y E. Conde –eds.-, Escultura romana en Hispania, Murcia, 345-396. DURAN I SANPERE, A. 1969: “La torre poligonal (nº 6) de la muralla romana”, Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad, 13, 51-67. DURAN I SANPERE, A. 1973: Barcelona i la seva història. La formació d’una gran ciutat, Barcelona. ELÍAS DE MOLINS, A. 1888: Catálogo del Museo Provincial de Antigüedades de Barcelona, Barcelona. ESPÉRANDIEU, E. 1907: Reccueil général des bas-relief de la Gaule romaine I, Paris. FABRE, G., MAYER, M. y RODÀ, I. 1997: Inscriptions romaines de Catalogne IV. Barcino, Paris. GARCIA, G., MORO, A. y TUSET, F. 2009: La seu episcopal d’Egara. Arqueologia d’un conjunt cristià del segle IV al IX, Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Tarragona.

156 · Ana Garrido Elena e Isabel Rodà de Llanza

GARCÍA Y BELLIDO, A. 1949: Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid. GARRIDO, A. 2011a: Arquitectura y urbanismo de Barcino (Barcelona) en época alto imperial: la decoración arquitectónica de edificios públicos y privados, Barcelona [Tesis Doctoral, Universidad Autònoma de Barcelona-Institut Català d’Arqueologia Clàssica]. http://www.tdx.cat/handle/10803/48641. GARRIDO, A. 2011b: “Aproximación a la arquitectura funeraria de Barcino (Barcelona) en época alto imperial”, J. Andreu, D. Espinosa, y S. Pastor, -coords-, Mors omnibus instat. Aspectos arqueológicos, epigráficos y rituales de la muerte en el occidente romano, Tudela, 351-372. GARRUT, J. M. 1964: “Notas para la Crónica del Museo”, Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad, 6, 123-132. GASPARRI, C. 1986: “Bacchus”, Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae III/I, 540-566. GIMENO, J. 1991: Estudios de arquitectura y urbanismo en las ciudades romanas del nordeste de Hispania, [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. GOETTE, H. R. 1990: Studien zu römischen Togadarstellungen, Mainz am Rhein. GRANADOS, J.O. y RODÀ, I. 1993: “La Barcelona de época romana”, III Congrés d’Història de Barcelona. La Ciutat i el seu territori, dos mil anys d’història, Barcelona, 11-24. GROS, P. 1979: “Pour une cronologie des arcs de triomphe de Gaule Narbonnaise (à propos de l’Arc de Glanum)”, Gallia, 37, 55-83. GUTIÉRREZ BEHEMERID, M. A. 1990: “Frisos dóricos funerarios en la península ibérica: sistematización y cronología”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LVI, 205-217. HAUSCHILD, T., MARINER, S. y NIEMEYER, H. G. 1966: “Torre de los Escipiones ein Römischen Grabturm bei Tarragona”, Madrider Mitteilungen, 7, 161-188. HESBERG, H. V. 1994: Monumenta. I sepolcri romani e la loro architettura, Milano. KOPPEL, E. 1994-1995: “Fragmento de sarcófago con escena de sacrificio de Tarragona”, Anas, 7-8, 223-231. KOPPEL, E. 1990: “Relieves arquitectónicos de Tarragona”, W. Trillmich y P. Zauker, eds., Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit, München, 327-340. KRAUSKOPE, I., SIMON, E. y SIMON, B. 1997: “Mainades”, Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae VIII/I, 780-802. LAMUÀ, M. 2009: “The reliefs of the Roman Arch at Carpentras”, . Gaggadis-Robin et alii – eds.-, X Colloque International sur l’Art Provincial Roman. Les ateliers de scultpture régionaux: techniques, style et iconographie (Arles-Aix-en-Provence 2007), Aix-enProvence-Arles, 49-57. LAMUÀ, M., VIVÓ, D., MAR, R. y RUIZ DE ARBULO, J. 2011: “La fachada oriental de la basílica forense de Tarraco. El monumento de los cautivos y el chalcidicum de culto imperial”, XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial. Roma y las provincias: modelo y difusión (Mérida, 21-25 de mayo de 2009), Roma, 863-872. LÓPEZ, A. y BELTRÁN DE HEREDIA, J. 1994: “Resultats de l’excavació arqueològica a l’esglèsia i a l’hospital de Sant Llàtzer”, Lambart. Estudis d’Art Medieval, VI, 51-71. LÖRINCZ, B. y REDÖ, F. 1994: Onomasticon Provinciarum Europae Latinarum, vol I, Budapest.

Los monumentos funerarios romanos de Barcino 157

MARINER, S. 1973: Inscripciones romanas de Barcelona (lapidarias y musivas), Barcelona. MOITRIEUX, G. 2010: Toul et la cité des Leuques, Nouvel Espérandieu III, H. Lavagne (dir.), París NADAL, E. y VILARDELL, A. 2011-2012: “Les drassanes reials (Barcelona), Tribuna d’Arqueologia, Barcelona. [disponible en http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/tribunaarqueologia2012/02/29/tribuna-d%E2%99arqueologia-2011-2012-les-drassanesreials-barcelona]. NOGALES, T. y RODÀ, I. 2014: “Talleres escultóricos en Artífices idóneos”, M. Bustamante y D. Bernal –eds.–, Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXII, Mérida, 75-103. PUIG I CADAFALCH, J. 1909: L’arquitectura romànica a Catalunya I, Barcelona. PUIG I CADAFALCH, J. 1934: L’arquitectura romana a Catalunya, Barcelona. RAYA, M. 1993: “Aportación a la arquitectura funeraria romana de Barcino: los frisos del Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona”, III Congrés d’Història de Barcelona. La ciutat i el seu territori, dos mil anys d’història, 1, Barcelona, 99-104. RODÀ, I. 2000: “La escultura del sur de la Narbonense y el norte de Hispania Citerior: paralelos y contactos”, Actas de la III Reunión sobre Escultura Romana en Hispania, Madrid, 173-196. RODÀ, I. 2007: “Les inscripcions de la plaça de la Vila de Madrid”, Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, Época II, 3, 114-123. RODÀ, I. 2009: “Los talleres de la ciudad de Barcino (Barcelona)”, V. Gaggadis-Robin et alii –eds.-, X Colloque International sur l’Art Provincial Roman. Les ateliers de scultpture régionaux: techniques, style et iconographie (Arles-Aix-en-Provence 2007), Aixen- Provence-Arles, 513-529. RODÀ, I. 2013: “Darreres trobades epigràfiques en pedra de Barcino, Quarkis: Quaderns d’Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona, 9, 156-163. SANMARTÍ, J. 1984: “Edificis sepulcrals dels Països Catalans, Aragó i Múrcia”, Fonaments 4, 87-166. SERRA RÀFOLS, J. de C. 1959: “Las excavaciones en la muralla romana de la calle Tapinería de Barcelona”, Zephyrvs, X, 129- 141. SERRA RÀFOLS, J. de C. 1964: “Notas sobre el sector noreste de la muralla romana de Barcelona”, Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad, 5, 5-65. SERRA RÀFOLS, J. de C. 1967: “Balanç i estat actual de l’estudi de la muralla romana de Barcelona”, Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad, 10, 129-148. SERRA VILARÓ, J. 1931: Excavaciones en Tarragona, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas, 116, Madrid. SOLIN, H. 2003: Die griechischen Personennamen in Rom. 3 vols. Berlin-New York (2ª ed.). UDINA, F. 1962: Guía del Museo, Barcelona. 2ª ed. 1969. UDINA, F. 1963: Barcelona, vint segles d’història, Barcelona. WIDEMANN, F y LEBLANC, J. 1982: “Reconstitution de scènes à personages provenant de monuments élevés en grand appareil de la cité gallo-romaine de Narbonne”, Dialogues d’Histoire Ancienne 8, CD, 339-361.

158 · Ana Garrido Elena e Isabel Rodà de Llanza

Fig. 1a. Atis procedente de la torre 25 (A. Garrido). 1b. Atis procedente del tramo de muralla comprendido entre las torres 67 y 68 (J. Calafell. Centre de Documentació del Servei d’Arqueologia).

Fig. 2a. Atlante conservado en el Museu d’Arqueologia de Catalunya (A. Garrido). 2b. Atlante procedente de la torre 25, conservado en el MUHBA (A. Garrido). 2c. Príapo procedente de la Creu Coberta en el barrio de Hostrafrancs, conservado en el MAC (A. Garrido).

Los monumentos funerarios romanos de Barcino 159

Fig. 3. Material procedente de la torre 26 (A. Garrido). 3a. Figura de Ménade. 3b. Relieve con bipennis. 3c. Elementos arquitectónicos.

Fig. 4a. Relieve de Sátiro procedente de Terrassa (I. Rodà). 4b. Máscara de Hércules conservado en el Museu d’Arqueologia de Catalunya (A. Garrido).

160 · Ana Garrido Elena e Isabel Rodà de Llanza

Fig. 5a y b. Acróteras con máscara trágica procedentes de Can Santa Digna (I. Rodà).

Fig. 6. Relieves con fasces (A. Garrido). a y b: procedentes de la torre 23. c: Conservado en el Museu d’Història de Barcelona.

Los monumentos funerarios romanos de Barcino 161

Fig. 7. Relieves relacionados con seviros augustales reaprovechados entre la torre 23 y 25 (A. Garrido).

Fig. 8. Relieve relacionado con la vida pública del difunto, conservado en el Museu d’Arqueologia de Catalunya (A. Garrido).

162 · Ana Garrido Elena e Isabel Rodà de Llanza

Fig. 9. Estela funeraria conservada en el Museu i Poblat ibèric de Ca’n Oliver (Cerdanyola) (I. Rodà).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.