Los milagros de la Virgen de Guadalupe: Transicion al Nuevo/Nuevos Mundos

June 6, 2017 | Autor: Rosario De Swanson | Categoría: Cultural Studies, Literary Criticism, Linguistics, Literary studies, Hispania, Anthropology of Religion
Share Embed


Descripción

Los milagros de la Virgen de Guadalupe: Transición al Nuevo/Nuevos Mundos Author(s): Rosario M. de Swanson Source: Hispania, Vol. 85, No. 2 (May, 2002), pp. 228-239 Published by: American Association of Teachers of Spanish and Portuguese Stable URL: http://www.jstor.org/stable/4141050 Accessed: 11/10/2008 16:32 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=aatsp. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit organization founded in 1995 to build trusted digital archives for scholarship. We work with the scholarly community to preserve their work and the materials they rely upon, and to build a common research platform that promotes the discovery and use of these resources. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

American Association of Teachers of Spanish and Portuguese is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Hispania.

http://www.jstor.org

Los milagros de la Virgen de Guadalupe: Transici6n al Nuevo/Nuevos Mundos Rosario M. de Swanson Universityof MassachusettsAmherst Abstract: Poco despudsde la conquistade Amdricalas aparicionesy los milagrosde la Virgen de Guadalupeacaecidos en Mdxico hacia 1531, seguinla leyenda, marcanla transici6nal Nuevo Mundoy su imagen se figuracomo el simbolo de una nueva identidad. En nuestrosdias los milagrosde la Virgen de Guadalupey su contracarala Malinchecontindan marcandoetapas de transici6nentre la identidadmexicana y la identidadchicana, entreviejas y nuevas formasde ser, entrelo conocido y lo afin por conocer. Key Words: Identidadchicana, SandraCisneros, CarmenTafolla, la Virgen de Guadalupe, la Malinche, identidad mexicana. And so to God, Fatherof us all whose words history teaches us to remember And to God, Motherof us all who time is proneto make us forget I offer this my thirdlibation. Abena P. A. Busia

on la conquistade Mexico-Tenochtitlan,en los alboresdel periodo colonial, se inicia unaepoca de asentamientoespafiolen el suelo americano.Es aquicuandola memoria culturalespafiolaempieza a fundirsecon elementos americanos,produciendo una amalgama de recuerdos y de emociones que surcan ambos lados del Atlintico. Asi, la Americacolonial empez6 a convertirseen unaNuevaEspania,que aunquequiso forjarsea imagen y semejanza de la madre patria, su contacto con otros mundos y otros seres, aunado a la experienciade otrarealidad,termin6por convertirlaen una negaci6nde la misma. Sin embargo, el proceso de asentamientorequiri6de una reinscripci6nde los simbolos y las metiforas que por afios habiannutridola imaginaci6ny el pensamientoespafiolen la topografiaamericana,proceso que volveria a repetirseuna vez mis aqui en los EstadosUnidos. El presenteensayo examinael proceso de resignficaci6nde iconos religiosos, en este caso la Virgen de Guadalupe,desde su aparici6nen la Nueva Espafiaduranteel periodo colonial, su reemergencia como simbolo reivindicador del criollo y subsecuentemente como simbolo legitimadorde los indios y de los mestizos, grupos que aunque compartianuna misma airea geogrifica, habitabanespacios mentales diferentes y se regian por cosmogonias totalmente distintas. Se puede afirmarque si existi6 algo que los unieraen esa 6poca, era el desasosiego producidopor la conciencia de sabersediferentesentresi y posteriormentela necesidady el ansia de reconocimiento.Por filtimo, se examina tambien la identificaci6nde la Malinche como la contracarade la Guadalupey la reivindicaci6ny apropiaci6nde ambasfigurasen la 6pocaactual como simbolos legitimadoresde las chicanasaqui en los EstadosUnidos. Recordemos que uno de los grandes temas desde la conquista hasta el final del periodo colonial es el reconocimientodel m-rito de los conquistadorespor la madre patria;basta con mencionara un BernalDiaz del Castillo o a una Isabel de Guevara.Sin embargo,esta necesidad de reconocimiento experimentadapor los conquistadores,y luego por los criollos, tuvo un paralelo extraordinariocon el sentimiento de orfandad experimentado por los pueblos Swanson, RosarioM. de "Los milagros de la Virgen de Guadalupe:Transici6nal Nuevo/Nuevos Mundos" Hispania 85.2 (2002): 228-239

Milagros de la Virgen

229

vencidos-los indigenas-y posteriormente por el fuerte sentimiento de orfandad y de ilegitimidadde los mestizos, seres culturaly racialmentehibridos,herederosdel Nuevo Mundo. Tanto para los conquistadorescomo para los criollos, la necesidad de reconocimiento fue articuladade maneradiscursiva.Paralos mestizos y paralos indios, la bf6squedade la legitimidad tendriaque ser articuladade otrasmanerasya que la palabra--el discurso-les estabavedadaen esa fase inicial de la colonia. Una de esas maneras lo fue la religi6n, hecho que no debe asombrarnosya que tanto en la culturaespafiola como en las culturasdel Mexico antiguo y el M6xico mestizo de la colonia, la divisi6n entre religi6n y politica apenas si era visible. De hecho, la entradade unanuevaentidadgeograificadentrodel sistemaconceptualreligioso del mundo, antesno previstapor intelectualeseuropeosy te6logos espafioles,o por te6logos del antiguoMexico, suscit6 una doble crisis: la del pensamientoy teologia occidentales y espafiolas y la del sistema politico-religiosoazteca. Paralas diferentesnaciones indigenasque habitabanel valle de Mexico, la introducci6nde un nuevo poder politico y religioso (la corona espafiola), provoc6un reajustede las creenciaspoliteistas que hastaentonces alli se habiandado.A partirde ese momento, estas antiguascreenciasreligiosas seriancanalizadas,por el nuevo poder colonial, en un monoteismo poblado a su vez por santos y por virgenes. La caida de M6xico-Tenochtitlan,en 1521, bajo las huestes de Hernin Cort6sy sus aliados indigenas-entre ellos los tlaxcaltecasy la Malinche-inaugur6 una nueva etapaen la historiade M6xico, de Espafiay de Occidente.ParaEspafia,la explicaci6nmis viable paracontenerla crisis moraly religiosafue encontradaen la categ6ricadefinici6ndel indigenacomo un ser en necesidad de conversi6ny adoctrinamientoreligioso, y al pueblo espafiolcomo el pueblo elegido parallevar a cabo esa empresa,por lo que la conquistade America puede verse como una extensi6n de la reconquista. En cambio, para el imperio azteca, la caida de M6xico-Tenochtitlanpuso al descubiertola ineficaciade Huitzilopochtli,dios de la guerraque demandabael tributo,la sangre y el coraz6n de los pueblos vasallos y que constituia el fundamentopolitico-religioso de la hegemonia azteca sobre las otrasnaciones indigenas que habitabanel Valle Centralde Mexico. Afios mis tarde,mucho despuesde las guerrasde independencia,parala nueva naci6nmexicana, la racionalizaci6nde la participaci6nindigena, el rol de la Malinchey de los tlaxcaltecas,1en la propiacaida seria el traumapsicol6gico del parto;traumaque resultariadificil de superarpero que vendriaa ser mitigadomediantela saturaci6nde significados indigenasen iconos religiosos de corte europeo, como lo viene a ser la Virgen de Guadalupe. En la 6pocacolonial, la imagende la Virgen de Guadalupese convirti6en lo que Turnerllama root "a metaphor" (26). Seguin Turner, este tipo de metaifora"is our means of effecting instantaneous fusion of two different realms of experience into one illuminating, iconic, encapsulatingimage"(25). Y prosigue, "a root metaphor"es un repertoriosistemitico de ideas a trav6sde las cuales "a given thinkerdescribes,by analogicalextension, some domainto which those ideas do not immediatelyandliterallyapply"(26). Desde el principio,America fue descrita basaindoseen analogias que intentabanaprehendery comprenderuna realidad-como dijera Bernal Diaz-nunca vista, ni aun sofiada,pero que inevitablementedesembocabanen Europa. Paulatinamente,sin embargo,estas analogiasllegarona produciruna metaiforacapaz de fundiren una sola imagen estas dos esferas de experiencia totalmente diferentes:Europay America, la religi6ny la historia,o mejordicho, la historiaimaginadade maneraprovidencial.La imagen de la Virgen de Guadalupefue la respuestaal conflicto c6smico--al choqueentredos mundos-que dio luz al Nuevo Mundo.En realidad,la doble o triplepercepci6nde la Virgen de Guadalupe,ya por criollos, ya por indigenas, ya por mestizos, cre6 una imagen cuyas lineas tuvieron sus principios en ambos lados del Atlintico pero que en un momento determinadoconvergierony formaronesta suertede metifora originariade la que habla Turner. Es importantesefialar que Espafia y gran parte de Europa, en los siglos anterioresa la conquista de Mexico, atraviesanpor un proceso de reajuste similar al que se desarrollaen America, del cual las antiguasdiosas paganas de la fertilidady la abundanciade las cosechas, como TerraMater, emergen como divinidades cristianas.Asi, TerraMater es identificadacon Eva y la serpienteprimeroparaluego resurgirreivindicadaen la figurade la Virgen Mariacomo

230 Hispania 85 May 2002 reinadel cielo y madrede Dios, de ahi la transposici6ndel nombrede Eva a Ave Maria.2Por otra parte,la dicotomiaEva / ave resurgeen Mexico como consecuenciadel legado espafiolpero con su propiaespecificidadhist6ricay cultural.En Mexico, a raiz de la conquista,la Malinchevendra a ocupar el papel de Eva, y Tonantzin,antiguadiosa de la fertilidad,vendra a ser la Virgen de Guadalupe. Durantela 6poca de la conquistaexistian dos narrativasde origen espafiol,una que hablaba de la existencia de una ilamadaVirgen de Guadalupey otraque hablabade una llamadaVirgen de los Remedios. Diez afios escasos despues de la conquista,apareceriala terceranarrativa,pero esta vez de origen mexicano: la narrativade la Virgen de Guadalupeaparecidaen Mexico hacia el afio 1531. La figurade la Virgen de Guadalupede Extremadura,segin la tradici6n,habiasido encontradadurantela reconquistadel reino de Granadaen esa regi6n. Significativamente,la Virgen de Guadalupede Extremaduratenia la piel muy morena,como los moros,y Ilevabaen sus brazos un niiio pequefio. La Virgen de Guadalupe de Extremaduraera venerada por los conquistadoresde Mexico "en especial por su jefe HemrnnCortes,nativo de Medellin, burgode Extremaduray pr6ximo al santuariode Villuercas"(Lafaye 311). El santuariode Villuercasera el lugar donde supuestamentela imagen de la Virgen habia sido encontradapor un pastorcillo justo despues de que "el cuchillo de los moros pas6 por toda la mayorpartede Espafia... [para que] los corazones de los cristianos... tornasena cobrar fuerza de aqulla [la Virgen Maria]" (Lafaye 311-13). Juntocon esta leyenda existia otra,la de la Virgende los Remedios,que segin la tradici6n habia sido cargadapor un tal Juan Rodriguez Villafuerte durantela batalla de la Noche Triste,quien al verse heridola habiaescondido en una plantade maguey, paradespuesser encontradapor un indio recien convertidode nombreJuanCecuatzin(Zires 289-90). En estas dos narrativasse registraun cambio y una continuidad.En primer lugar, ambas imaigenesestin asociadas a batallas sangrientasque transformaronpara siempre el destino hist6rico de los lugaresdonde fueronencontradas;ambasmarcanel umbralliminar-el canalde nacimiento-el pasaje de una vida a otra. En segundo lugar, mientras que la Virgen de Extremaduraes encontradapor un miembrode la facci6n triunfante,la Virgen de los Remedios es encontradapor un indio convertido pertenecienteal pueblo vencido. En el primercaso, la aparici6nde la Virgen de Guadalupeen Extremadurapodriaser interpretadacomo una sefialmis del caricter escogido del pueblo espafiol para efectuar la Reconquista. En el segundo, la recuperaci6nde la imagen de la Virgen de los Remedios por un indio converso puede ser vista como unaespecie de bautismoprovidencialde la tierraamericana,en la propiacame del indigena recien convertido,sefialindolo como herederode la fe cristianay confirmandoal pueblo espafiol como el encargadode difundirla. La terceranarrativa,la narrativade la Virgende Guadalupeaparecidaen Mexico en el cerro del Tepeyac, sigue este modelo de narrativacristianapero existen en ella cambios significativos. En la versi6n mexicana de la Guadalupe,la Virgen Mariase le aparecea JuanDiego, un indio recien convertido,en el cerrodel Tepeyac y le pide que vaya a pediral obispo de Mexico que le construya un templo ahi en Tepeyac (Wolf 35). Como sefial de su aparici6n, la Virgen de Guadalupeobratres milagros:hace crecerrosas de Castillaen el airidocerrodel Tepeyac,sana al tio de JuanDiego que esti~por moriry por iltimo, deja impresasu imagen en la tilma (capa) de JuanDiego en la que habiarecogido las rosas de Castilla.Ademis, se cree que cuandola Virgen habl6 con JuanDiego, lo hizo en nihuatl y le confi6 que su aparici6nera el simbolo de su amor por los indios. Estas tres narrativasformanun ciclo que no s6lo reproducela triadasagradade la religi6n cristianasino que tambidnrepresentanetapas en la incorporaci6ndel Nuevo Mundoal pensamientoreligioso espafioly viceversa. Sin embargo,como sefialaMargaritaZires,unade las diferencias mis importantesentre la narrativade la Virgen de Guadalupe mexicana y la Guadalupe de Extremaduraes el hecho de que la figura o la imagen no fue simplemente encontrada,sino que la propia imagen de la Virgen qued6 grabadaen la tilma de JuanDiego (291). La narrativadel cerrodel Tepeyac repitela triadasagradaen el n6merode milagrosobrados por la Virgen de Guadalupeperoel ordeny la naturalezade esos milagroses de sumaimportancia.

Milagros de la Virgen

231

El milagro de la curaci6n del tio de Juan Diego que estaipor morirnos remite a las multiples curaciones y resurrecciones obradas por Cristo y por los antiguos profetas del Antiguo Testamento, poder hasta entonces reservado para los santos varones de la Iglesia. Por consiguiente, la capacidad de sanar le confiere a la Virgen de Guadalupe una cualidad tradicionalmenteasociada con figuras masculinas, convirtiendolaen una figura maternalcon elementos andr6ginos.El segundo milagro,el hacer crecerrosas de Castilla en suelo mexicano cumple,a mi parecer,una doble funci6n.La primera,injertaren suelo mexicano,en el coraz6nde un culto indigena-raiz de lo mexicano-la culturay la religi6n cristianas;la segunda,sefialarel caricter de colonia, de imperio, del suelo mexicano. Recordemos que en el antiguo imperio romano,las rosas eranla flor sagradadel culto a la Afrodita,diosa del amor,de la belleza y de la fertilidad y que los romanos las llevaban consigo a cualquier tierra que conquistabancomo simbolo de su expansi6n territorial(Bridgewatery Sherwood 1704). Con respectoa la naturalezadel tercermilagro,el haberdejadoimpresasu figuraen la tilma de un indigena,la imagen nos remite inmediatamenteal manto de Turinen el que fue envuelto Jesuisal ser bajado de la cruz, dejandosu imagen impresaen 6ste como reliquiay pruebade su existencia.Lo mismo podriadecirse de la imagen de la Guadalupeimpresaen el mantodel indio Juan Diego. En efecto, el manto del Tepeyac se convierte en la reliquia maispreciosa de las Americas y en la pruebapatente del caricter de America como pueblo elegido. Pero, no es la figuradel hijo la que se quedaimpresaen Mexico, sino una figuraaun mis poderosa,la figurade una mujercon elementos andr6ginoscapazde unir,de mediarentreEspafiay America.La figura de una madre cuyo vientre representa,alternativamente,el principio/matrizy la tumba/muerte simbolizados en la protuberanciaancestral del cerro del Tepeyac. Su imagen trasciende las diferenciasque existian en aquella 6poca ya que el lugar de su aparici6n,el cerro del Tepeyac, habia sido el sitio donde los antiguos mexicanos adorabana la Diosa Tonantzin,considerada como el origen, la dualidadprimordialque dio luz a la humanidadsegin sus creencias. ,Cuil es la importanciade la figura maternalde Maria, en su manifestaci6nGuadalupana como metifora originaria primordialde la Nueva Espafia? Segu6nEric Wolf, la Virgen de Guadalupeencarna,en una primerainstancia,los anhelos de satisfacci6nespiritual,emocional y de sustentocomunes al ser humano(36). Sin embargo,dentrodel contextohist6rico en el que se aparece,la imagen de la Guadalupe,saturadade cargas psiquicas y emocionales, esti infectada tambi6ncon el germen de rebeli6n contrael nombredel padre(Wolf 36). Veamos, antesde la llegadade los aztecasal Valle de Mexico las antiguasnacionesindigenas adoraban a deidades andr6ginas que contenian elementos masculinos y femeninos que representabanuna dualidadsagrada.Por ejemplo,la diosa Coatlicuerepresentabala dualidadde la vida y la muerte,la noche y el dia, la luz y la oscuridady la dualidadde g6neros (Nash 4-5). Sin embargo, con la llegada de los aztecas, estas deidades fueron suplantadaspor el culto a Huitzilopochtli,dios eminentementemasculinoque demandabala conquistay sumisi6n de otras tribus.Segin las creenciasaztecas,Hutzilopochtlihabia escogido a la naci6n mexica paraguiar y unira las otrasnaciones en el culto al dios del sol. El mito sobreel nacimientode Huitzilopochtli estableci6una suertede antagonismoentrelos dos sexos originandounajerarquiadivinaen la que las deidadesfemeninaso bisexuales como Coatlicueasumieronun papel inferior.Seguinel mito, la diosa Coyolxauhqui, asociada con la luna, media hermanade Huitzilopochtli y concebida primero por su madre la diosa Coatlicue, se siente traicionadaal saber que su madre habia quedadomilagrosamenteprefiadaal entraren contacto con unas plumas preciosas (Taube 47). Coyolxauhquitratade prevenirel nacimientode Huitzilopochtlia travis de un matricidio,mas antes de que pueda lograrlo,Huitzilopochtlinace ataviado ya como guerreroy la asesina. Su cuerpo desmembradoconstituye,pues, el primersacrificio humano de los aztecas. En 1978 se descubri6en el Z6calo de la ciudad de M6xico, en lo que antes habia sido el Templo Mayor de la granTenochtitlan,una piedramonumentallabradacon la figurade la diosa Coyolxauhqui.La Coyolxauhquiestaba situadaen lo que habia sido la base de la escalinatadel Templo Mayor de Huitzilopochtli; por ello, cada sacrificio humano tirado escaleras abajo era una nueva representaci6ndel sacrificio original de la Coyolxauhquia manos de su medio hermanoel dios

232

Hispania 85 May 2002 Huitzilopochtli (Taube 49). Asi, la jerarquiade g6nero proyectadaen el mundo sobrenatural permiti6la justificaci6n ideol6gica de la guerray la subordinaci6nde las deidades femeninasa Huitzilopochtli,dios de la guerray de la expansi6nterritorial,cosa que cambiariacon la ilegada de los espafioles. Pero si bien la ilegadade los espafiolesprovoc6 la caida del dios Huitzilopochtli,su imagen fue reemplazadacon la imagen de Cristo,que aunquediferenteen apariencia,tambidnfue usada no s6lo como motivaci6nyjustificaci6n ideol6gica de expansi6nterritorialy conquistaespiritual sino tambien como emblema de poder patriarcal.La llegada de un nuevo poder colonial tan similar,en tantoque patriarcal,al aztecaprovoc6 la desintegraci6ndel sistemapolitico/religioso azteca. A su vez, la desintegraci6ndel sistema politico/religioso azteca y la introducci6nde la figurade Cristoocasion6 el regresode la poblaci6n indigena,colocada en la base de la pirdimide social, a praicticasde religi6n mis antiguas, anterioresa la llegada de los aztecas y de los espafioles,vinculadasa la ruedade las estaciones que asegurabanel funcionamientodel cosmos y de la vida materialindigena(Nash 24). Porotraparte,el resurgimientodel fervorreligiosojunto con la reorganizaci6nde las comunidadesindigenasen pequefiospueblos cuya vida social estaba organizadaalrededorde rituales religiosos como bautismos, matrimonios,confirmacionesy funerales(Gruzinski117), facilit6 la asociaci6n de los nuevos ritos con antiguasdeidadescomo la diosa Tonantzinantaiioadoradaen el cerrodel Tepeyac. Tonantzin(que quieredecir "Nuestra Madre")es la diosa de la fertilidadporexcelencia y como tal contiene los dos principiossagrados, la muertey la vida, asociados a la madretierra(Nash 24). El retornoa deidadesmis benevolas eracasi inevitableya que la poblaci6nindigenacansadade pagartributoy alimentarcon su sangre al dios Huitzilopochtlibajo el mandoazteca,ahorase veia agobiadapor demandassimilaresbajo el mandoespafiol.Como sefialaJuneNash, el hecho de que el santuariode Guadalupe-Tonantzin estuviera localizado en la zona de chinampasdel Valle de Mexico no debe leerse como mera coincidenciaya que es en esta zona dondeantesde la llegadade los aztecasy espafiolesse adoraba a las diosas asociadas con la fertilidad, con los ciclos lunares y con la madre tierra, como Tonantzin(24). Asi, en 1531, diez afiosescasos despuesde la caidade M6xico-Tenochtitlany fecha en la que segfin la tradici6n se aparece la Virgen de Guadalupeen el cerro del Tepeyac, la asociaci6n automiticade la Virgende Guadalupecon Tonantzinerainevitable.En las palabrasde JuneNash, la metamorfosisde Tonantzinen la Virgen de Guadalupeo Nuestra Madre"at a preconquest shrine for Tonantzinis a synechdoche for the conversion process relying on syncretism"(25). Centrala esta interpretaci6nes el conceptode liminaridadelaboradopor Turner,seghinel cual el limen es el "thresholdbetween more or less stable phases of the social process"(41). Por otra parte,paraKurtz,los diez ai'os que siguierona la caidade Tenochtitlanconstituyeronun periodo de reorganizaci6ny transici6n, en el que se tratabade reconciliar las contradiccionesy las tensiones ocasionadaspor la conquista(195). Ademas, Kurtzsefialaque la reorganizaci6nde la Nueva Espafia fue un proceso dialectico, ya que tanto las poblaciones indigenas como la poblaci6n espafiola began to experience social and culturalreformulation.The Spaniardscame from differentregions of Spainwith differentculturaltraditions. These traditionswere not broughtintactto the New World:the culturesthey brought along were strippeddown, reducedversionsof the cultureof theirregions. Fromthe beginningthey were modified as a result of interactionamong the Spaniardsthemselves and with Indianculture... In a sense both populations were marginal to what had existed in the preliminal context, and the society and culture of both underwent reinterpretationand reorganization.(Kurtz 198)

Al principio, el culto a la Virgen del Tepeyac era visto con ambivalenciapor los cl6rigos: para algunos, las peregrinacionesal cerro del Tepeyac eran una idolatriamis; otros, las veian como aut6ntica expresi6n de religiosidad cristiana en el indigena. Sin embargo, factores materialese hist6ricos cambiarianla balanzahacia la aceptaci6ndel culto a la Guadalupedel Tepeyac. La primera d6cada de asentamiento espafiol estuvo marcada por constantes insurreccionesindigenasy por la prtctica de un paganismoreligioso-factores que exacerbaron

Milagros de la Virgen

233

el abusoy la explotaci6nde los indiospor los colonos, pues las insurreccionesindigenasproveian unajustificaci6nparaextraermas laborforzada,y paralos indigenasla labor forzadaera motivo de sublevaci6n.El ciclo de abusoy sublevaci6nfue tan extremoque el rey CarlosV termin6por asignara FrayJuande Zumarragala tareade protegera los indios (Kurtz204). Mas, los intentos de Zumarragapor evangelizarpacificamentea los indios encontraronfuerteresistenciaentrelos colonos quienes veian los intentos del fraile como una amenaza a sus ganancias. Por ello, la aparici6n de la Virgen duranteesta 6poca ha sido interpretadapor muchos como uno de los mecanismosutilizadospor el fraile paramitigarlas insurreccionesindigenasy el abuso espafiol encontrariaun aliado en HernanCort6s, (Kurtz204-05). Ir6nicamente,FrayJuande Zumatrraga quien simpatizabacon el fervorindigenahastatal gradoque ayud6 a Zumarragaa recabarfondos para la construcci6ndel primersantuario(Kurtz207). Lo cierto es que en 1555, el arzobispoMontdifarmand6 construirla basilica de Guadalupe (Lafaye 342) y con este gesto, el primerpaso hacia la integraci6ndel indigena en el panorama espiritualde la Nueva Espafiase habiadado.El hecho de que, conscienteo inconscientemente,el lugar del culto a la Virgen de Guadalupeestuviera localizado lejos de los centros del poder espafiol, el ayuntamientoy la parroquia,es de suma importancia:la elecci6n de otro centro espiritual,no ligado al poder politico o al poder cristiano espaiioles y alejado de los antiguos centros de poder azteca, signific6 la erecci6n de una metafora fundacional de caracter contestatarioen la que se vislumbrabaya la nueva identidadde la tierraamericana,no espafiola, ni tampoco indigena sino hibriday mestiza. La instauraci6nde la Virgen de Guadalupe dentro del canon cristiano tuvo un doble significado. Para los criollos y los mestizos, la aceptaci6n de la Virgen aparecidaen M6xico signific6 la afirmaci6nde su existencia y de su diferenciamediantela apropiaci6nde simbolos cristianosinjertadosen temas indigenas;parala poblaci6n indigena,el proceso fue contrario:el injertode simbolos indigenasen iconos cristianosprodujosu rapidaconversi6n a la fe cristiana pero una fe ya sincr6tica. Este sincretismo fue, como sugiere Octavio Paz, la articulaci6n inconsciente de una nueva identidad; identidad latente que se manifest6 en la inclusi6n de imagenesnativasen monumentosbarrocos,como lo fue el arcodisefiadopor Sigiienzay G6ngora para celebrarla llegada del Virrey de Manceraa la ciudad de Mexico en 1664 (16). ParaPaz, evidencia de esta identidadlatente se puede encontraren casi toda la producci6n literariadel barroco. Como ejemplo, Paz cita el romance cincuenta y uno de Sor Juana escrito en "Reconocimientoa las inimitablesPlumas de la Europa"en el que Sor Juanapregunta: iQue migicas infusiones de los indios herbolarios de mi patria,entre mis letras el hechizo derramaron?(20)

Aqui el uso de la palabra"patria"es significativoporquesefialael orgullo de pertenecer,de haber echado raiz en un suelo que antes se habia imaginadoajeno. La figura de la Virgen cobrariaaun mas importanciadurantelas inundacionesde 1629 y durantelas pestes que azotaronla ciudadde Mexico en 1736, ya que en ambasocasiones se crey6 que s61lola imagen de la Virgen pudo detener su avance (Lafaye 357). A partirde entonces, criollos, mestizos e indigenasse identificariancomo hijos, como devotos de la Guadalupana.Lo cierto es que ya desde el siglo XVII, representacionespict6ricas de la sociedad novohispana contenian el simbolo de la Guadalupanacomo elemento unificador. Sin embargo, como se observa en la "Pinturade castas" de Luis de Mena, de aproximadamente17503 la divisi6n jerarquicade la sociedad, largamentebasadaen el color de piel, todavia estaba presente. Por otro lado, la reconfiguraci6nde simbolos europeos y simbolos del M6xico antiguo resonabacon la hegemonia de la hispanidadsobre el ascendenteindigena.Evidente en el manto del Tepeyac donde una imagen cat61ica4descansa sobre las alas de un Aguila(lievadas por el angel), simbolo de la razavencida y sobreuna luna creciente;parece ser que el angel Ileva sobre sus hombrosel peso sucesivo de dos imperios.Pero, si el angel Ileva sobre sus hombrosel peso

Hispania 85 May 2002 de la historia, es a la mujer lunar-asociada con los ciclos menstrualesy con la fertilidad, reminiscentesde Tonantziny de Afrodita-a quienle correspondetomarla iniciativaen el Nuevo Mundo.A ella, a la Guadalupele correspondeel peso del futuro.En su rostromoreno,enmarcado por un mantodejade celestial, sobrevivela carade la indigenapero su semblantepareceesconder unaverdaddolorosa:las guerras,las conquistas.Su figuratapalos rayosdel sol; hecho que sefiala el paso de la hegemonia solar del imperio azteca y el retornoal culto lunarasociados con las diosas de la fertilidad.Su tdinicarecubiertade flores nos remontaal mundovegetal y al ciclo de la vida y de las estaciones.Sus manosen sefialde oraci6ncubrensu coraz6ny dejanal descubierto su vientre;el primero,era el simbolo de la vida y la muerteparalos aztecas;el segundo la matriz, el origen y la fertilidadasociados con Tonantzin.En su imagen se encuentranlos colores que habriande adornarla banderamexicanay que nos hablandel canto y de la flor, asociadoscon el pasado azteca: el verde precioso del jade, el rojo sangre del sacrificio y la menstruaci6ny el blanco lunarde la fertilidad. Asi, el hecho de que la imagen de la Guadalupehaya sido el estandartebajo el cual fuera pronunciadoel grito de Independenciaen 1810 por un sacerdote criollo, Miguel Hidalgo y Costilla, no es sorprendente.S61ola imagende la Guadalupeseria capazde reunirbajo su figura grupos tan distintos entre si: indios, mestizos y criollos. De hecho, el grito de independencia pronunciado por Miguel Hidalgo exhortando a indios, a mestizos y a criollos a rebelarse: "Mexicanos,iViva Mexico!"bajo el estandartede la Guadalupe5continfiasiendo representadola noche del quince de septiembrepor el primermandatariode la naci6n. SeguinVictor Turnereste grito inici6 el pasajede M6xico (99), de la etapaproto-fundacional--etapade formaci6nfigurada en la aparici6nde la Virgen ya en 1531-a lo que seria el Mexico independiente.Por otraparte, despu6s de la politizaci6n de la imagen de la Guadalupe,como elemento catalizadorde la independencia-la independenciamexicana no seria consumadahasta 1821-su imagen sigue ejerciendouna atracci6npoderosaen el imaginarionacionaly transnacional.En nuestrosdias, la figurade la Guadalupeesti pasandopor un nuevo proceso de resignificaci6n. Mas, a diferenciade la epoca colonial, el terrenode resignificaci6nha sido articuladoen el campo artistico y literario.En la etapa posteriora la revoluci6n mexicana, periodo de intensa reformulaci6nculturalen el que se afirmanlas raices indigenasde la naci6nmexicana,sobretodo en el movimientomuralista,el pintormexicanoAntonioRuiz "el Corcito,"en su cuadro"Elsueiio de la Malinche"(1939), claramenteidentificaa la Malinchecon la Virgen de Guadalupe.En "El suefio de la Malinche,"dormidasobre su costado suefia la Malinche. La protuberanciade su vientre prefiadoy la redondezde sus caderasson el cerrodel Tepeyac sobre el cual se yergue el santuariode Guadalupeque mirahacia el Valle de Anihuac donde vive una ciudad:Mexico. Su suefioenmarcadopor la paredazul, cuyas rajadurassemejanrayos,apenases perturbadoporestos ya que es un suefio profundo,hipn6tico,milenario,el suefio de la creaci6nde un nuevo mundo: un mundohibrido,mestizo, cat61lico,espafioly sin embargoindio. La Guadalupees la rendici6n metaf6ricade la Malincheque une, mediaentreel viejo y el Nuevo Mundo.Como sefialaRichard Rodriguez, la Malinchees la mujerque llev6 la idea de la redondezdel mundoa su conclusi6n biol6gica: el mestizaje (25) ya que "If the world was round, continuous, then so, too, were peoples" (8). En El laberintode la soledad (1950), Octavio Paz, como lo hicieraAntonio Ruiz en 1939, identifica la figurade la Malinche como la contracarade la Guadalupe.Sin embargo,paraPaz, la figurade la Malincheocupa un lugarambiguoen ia psique mexicanaya que la Malinchees la traidora,la vende-patrias,la Chingadacuyo acto de traducci6nculturalaunado a su entregao violaci6n prefigurala conquista, la caida de M6xico. Esta doble traici6njustifica de manera infinita el machismo actual del mexicano que no consigue olvidar su bastardia.Para Paz, la Malincherepresentael polo negativo de la dualidadmientrasque la Guadalupeel polo positivo. Sin embargo, interpretarla conquistao la entrega de la Malinche como una simple traici6nes reducira la Malinche al silencio, a la naday restarleimportanciaa las circunstanciashist6ricas bajo las cuales se produceel mestizaje y la hibridezculturalen M6xico. La Malinche es en las palabrasde Spivak,"thehistoricallymutedsubjectof the subalternwoman,who only becomes a 234

Milagros de la Virgen

235

productiveagent throughan act of colonial violation"(295).6 Por ello es importante considerar la labor que escritoras mexicanas, como Rosario Castellanos,han hecho al estudiarla imagen y la atracci6nde la Malinchey la Guadalupeen el imaginario mexicano como una suerte de Eterno Femenino (1975), obra donde Castellanos explora las permutacionesde la mujer ideal y de la mujer maligna dentro de una sociedad patriarcal.Mis recientemente,CarmenBoullosa en su novela La milagrosa (1993), cuestiona el poder espiritualde la Virgen y se preguntasi la Virgen es la maquinaci6nde una imaginaci6n alucinada,o si en realidadexiste algo mis alli de la necesidad de creer en el milagro. En otra vuelta mis, las escritoraschicanas aqui en los Estados Unidos han tomado a la Malinche y a la Guadalupecomo metiforas fundacionalesy con ello las han convertidoen simbolos claves para entender la diaspora mexicana en los Estados Unidos. Por ello, quisiera mencionar a dos escritoraschicanasque de manerasmuy diferenteshan revestido a la Guadalupey a la Malinche de nuevos significados: SandraCisnerosy CarmenTafolla. Carmen Tafolla, en su poema "La Malinche" (1978),' alude al paralelo que existe entre chicanasy Malinche;el dilema que las chicanasenfrentanes similar al que enfrent6la Malinche en su 6poca:preservarsu culturay al mismo tiempo absorberuna nuevaculturasin traicionarsus raices. Porello, la luchade las chicanases necesariamentedoble. Porun lado, dentrode la cultura mexicana la mujer ocupa un lugar subordinadoal del hombre;por otro, dentro de la cultura estadounidensela chicana por ser mujery por ser de origen mexicano ocupa tambi6nun papel subordinado.Por lo tanto, la mujerchicanadebe combatirsistemas de poder tanto en la cultura de sus raices como en la culturaestadounidensea la que nace ya que 6sta privilegia el signo masculino, el ingl6s y el color blanco. Ademis, Tafolla se enfrentatambi6na lo que Iris Zavala llama "Writing and the Problem of Meaning" (74), pues los modelos literarios de ambas tradicionesestainsaturadosde estructurasde poderque la conciben como inferior,como mala.Por lo tanto,es apropiadoque Tafolla comience por ocuparel espacio simb61licode la Malinchepara desde ahi deshilvanarlos hilos del significado negativo y abrirnuevas cadenasde significaci6n. El poema comienza diciendo:"Yo soy la Malinche"paraluego recorrerel museo de la memoria y los significados que 6ste ha inscritoen su signo: Yo soy la Malinche. My people called me Malitzin Tepdnal

TheSpaniards calledme DofiaMarina I cameto be knownas Malinche andMalinchecameto meantraitor. They called me-chingada

Chingada! (Ha--Chingada! Screwed!)

En la segunday terceraestrofasel poema apuntahacia las diferentessignificaciones que el signo Malinche ha tenido hist6ricamente:Malitzin Tep6nales el nombreque le fue dado dentro de su familia;mientrasque DofiaMarinaindicarespetoy es el nombrey tituloque le fuerondados por los espafiolesen una primerainstancia,hastallegar a la concepci6n actualde su figuracomo Chingada/Screwed.El cambio de "chingada"con mintrisculaa "Chingada"con maytiscula demuestrael cambiodel uso de chingadacomo adjetivoa Chingada8como sustantivoy sin6nimo de Malinche traducidoal ingl6s en la linea entre par6ntesis.Por otro lado, el uso del ingl6s y espahiolcomo pilares estructuralesdel poema denota el valor fundacionalque ambas lenguas tienen para la voz lirica y la lucha que la voz lirica realiza por anclar su identidaden ambos universos lingilisticos. Sin embargo,las chicanas como mujeresnacidas en los Estados Unidos participandel poder que el manejo del signo lingiiistico, el inglks, les otorga,por lo tanto deben resistir el impulso hegem6nico de esta lengua que resultariaen odio hacia si mismas y en la p6rdidao el rechazo de una parteimportantede su identidady herencias culturales.Por ello, a

236

Hispania 85 May 2002

pesar de que el hecho de escribir este poema en ambas lenguas constituya en si un gesto de resistencia y una lucha por el poder simb61licode la palabra, ,c6moreconciliarel hecho de que se es partede una culturaque rechaza la alteridadde su herenciamexicana?iC6mo aceptarsu herencia estadounidensesin por ello traicionarla herencia que 6sta rechaza?iC6mo evitar el desasosiego de saber que existen, dentro de su culturamexicana, estructurasde poder que la oprimeny que la rechazanpor ser mujersin que esta resistenciasea vista como un rechazoa la culturaen si? Y, ic6mo evitarel desasosiego de saberque de ciertamanerase desea el poderque el ser partede la culturaangl6fonaestadounidensele confiere sin repetirelgesto hegem6nicode esta?En otraspalabras,unavez obtenidoel poderal que se aspira, ,c6mousarlode manerajusta? Por ello, desde el principio del poema se adviertecierta tensi6n y ambivalenciaen el espacio simb61licoque lucha por expandir los limites de la representaci6n en ambas lenguas, hibridizindolas. Mas, es importantenotarc6mo el signo Malinchecuyo significadoes "la lengua"aludetanto a su papel de traductoracomo a su papel de madredel hijo de Hernin Cortds,mas no a su papel como productora,como progenitoray fundadorade unanuevaraza,de un nuevo mundo(Alarc6n 59). En este sentido, la supuesta culpabilidadde la Malinche debido a su doble labor como reproductorabiol6gica y culturaldel signo espafiol,al cual ella y su hijo deberin subordinarse,se interrumpedebidoa que existe una funci6nmas, la producci6nde unanuevaentidad,no espafiola, ni tampocoindigenaque designaa la Malinchecomo progenitoray fundadoradel Nuevo Mundo, de ahi que su signo aparezcacomo el emisor de la nueva hibridizaci6n. Hacia el final del poema Tafolla rechazala imagen de traidoray le atribuyea Malincheel papel de creadora,de visionaria,pues pudo ver mis allk de los dos mundos--el Mexico antiguo y la Espafiaeuropea--e imaginarun mundonuevo, el Nuevo Mundo,el mundode la raza(Pratt 868). De esta manera,Tafollaal igual que Antonio Ruiz en "El suefiode la Malinche"repudiael apodo de Chingada/Screwedy traidoray reclamaparala Malinche el poder paracrear,excepto que a diferenciade la creaci6n del Nuevo Mundo en M6xico, la creaci6n de la raza se da ahora aqui en los EstadosUnidos: ButChingadaI wasnot. Not tricked,not screwed,nottraitor. ForI wasnota traitorto myselfI sawa dream andI reachedit. Anotherworld... la raza la raaaaaaa-zaaaaa.....

Tafolla reconoce el enorme valor creador-no simplemente reproductor-de la mujer chicana, la mujercomo productorade nuevos espacios semanticosdesde donde es posible crear nuevos significados. La voz po6tica de Tafolla reconoce a la Malinche como la metifora originariade la que hablaraTurnery se perfila no solamente como traidorasino tambiencomo visionaria.Cabe recordarque la figura de la Malinche al igual que la de la Guadalupe,ha sido construidaa trav6s de eras hist6ricas;por ello, al fundir en el signo Malinche el pasado y la promesadel futurose aludeuna vez mas a la granaporiaindigenaque dio luz al mundoseguinlas creencias indigenas anterioresa la llegada de aztecas y espaiioles. A su vez, la circulaci6ndel signo Malinche por diferentesuniversos lingiAisticos--nhuatl, espafiol, inglds, y por iltimo el espacio chicano--confirma unavez mis, pero esta vez semintica y lingitisticamente,la redondez del mundo. Por otra parte, en "Little Miracles, Kept Promises,"de la colecci6n de cuentos Woman Hollering Creek(1991), SandraCisnerosnos ofrece la versi6nposmodernadel milagro:Rosario, apodadaChayo, se corta su largatrenza,simbolo de feminidadsegin los c6digos de su cultura, como un acto de auto-inmolaci6npara merecerel milagro de ser ella misma y hacer que otros acepten su falta de vocaci6n para el matrimonioy su decisi6n de ser pintora. Sin embargo,el

Milagros de la Virgen

237

aspirara ser pintora profesional primero y no al matrimonio implica romper con patrones femeninosque tienenun valor extraordinarioparasu madre,parasu familiay parasu comunidad. Por tanto, este rompimientoimplica una suerte de traici6n a las tradiciones de su familia imposible evitar caer en el mito, convertirseen Malinche-ya que rechaza la feminidadde la mujerarraigadaen la matemidad,rechazo que conlleva un rechazo de la misma madre,a traves de cuyo acto de reproducci6nella obtuvo la vida. Ahorabien, la rupturacon la figurade la madre se experimentaparala mujercomo una fragmentaci6ndel ser y como una rebeli6n. A su vez, el acto de rechazarel rol maternonos remite al mito de la Coyolxauhqui,quien al verse amenazada por Huitzilipochtli-ayudado indirectamente por su madre, la diosa Coatlicue-trata de cometer un matricidio, mas no en el sentido literal ya que lo que Coyolxauhqui trata de asesinar es la imposici6n de una feminidad que le impone un papel subordinadoal del hombre.Como se recordard,la Coyolxauhquimuere a manos de su hermano y su muerte inaugura la ascendencia del signo masculino al poder y por consiguiente la subordinaci6nde la mujer. Por otro lado, la tragedia de la Malinche evoca la figura de la Coyolxauhquiya que se generaa raiz de que su propiamadrela vende como esclava paraevitar queMalincheheredeel mandode la tribuque como primogenitale corresponde,privilegiandoasi al hijo var6n, al signo masculino sobre el femenino, y volviendo realidad el mito de la Coyolxauhqui.9En otras palabras, en la tragedia de la Malinche la figura de la madre es instrumentalen forjary mantenerla superioridaddel signo masculino sobre el femenino y la subsecuentesubordinaci6nde su propiahija. Por ello, paralas chicanases importanteno repetir el gesto de la madrede la Malinche y terminarperpetuandola subordinaci6npropia y de otras mujeres.Por lo tanto,en la versi6n posmodernadel mito, el pelo es el simbolo de una feminidad que sirve de soporte al sistema de poder que oprime a la protagonistay que es lo que se debe extirpar,asesinarmetaf6ricamente.Sin embargo,a diferenciadel mito, Rosariono muerea manos de su medio hermano,su sombray alterego,sino que la inmolaci6nes un sacrificio en honora la madre. En este sentido, la suerte de castraci6n-la trenza cortada-puede leerse como un desprendimientode los patronesculturalesque le imponenun papel subordinadoy la aperturade un espacio intraculturalen el que se forjannuevas modalidadesde la feminidadchicana. Por otraparte,las consecuenciaspsicol6gicas del rechazoa la figurade la madresumen a la mujeren un marasmode confusi6n,por lo que el acto de redefinici6npuede peligrar:"I'm a bell withouta clapper.A woman with one foot in this world and one foot in that.A woman straddling both"(124). Cisnerosutiliza la imagen de una campanamuda, sin centro, cuya cavidad circular aludea la presenciasilenciosa, ancestral,mudade la aporiaindigena.Sin embargo,este momento de silencio constituyeel puntode enunciaci6nde unanueva feminidad,de unanueva formade ser mujer, de una nueva relaci6n entre ser mujer y ser humana. Seguin Maureen Murdock, la reelaboraci6nde patrones de conducta femeninos comienza casi siempre con el rechazo de patronesfemeninos caducos, pero al hacerlo, la mujerrechazaparte de si misma y de la figura materna,dificultandoel proceso. Ademis, el rechazo sume a la mujeren lo que Murdockllama "la cavema del inconsciente"en la cual toma lugar un ajuste de cuentas (111); aqui, la mujerse encuentracara a caracon el espejo de la madre,su otrayo interior.En el cuento, la protagonista consigue redefinirel rol femenino sin lastimara su madre,su otrayo interior,y sin entraren un combate mortal con el hombre, su sombra y alterego; es decir sin intentar mental y emocionalmente el matricidio por el cual la Coyolxauhqui fuera sacrificada por su medio hermano. Al final, Rosario invoca a la virgen en tres lenguas: "Mighty Guadalupana CoatlaxoupeuhTonantzin"(129), retrazandode manera inversa el viaje de la Guadalupepor diferentesmundos. La cadena de nombres retrazalas fronterasde significaci6n por las que la Guadalupeha pasado. Los marcadoreslingiiisticos de las iltimas palabrasreterritorializanel simbolo de la Guadalupey reinscribenlas raices del ser chicano en las dos culturas.El tdrmino en inglds "Mighty"representala lengua a la que la protagonistanace, su presente; la palabra Guadalupananos remite a la creaci6ndel Nuevo Mundo, al mestizaje a la uni6n metaf6ricay al delicado equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, lo conocido y lo por conocer; por iltimo, CoatlaxoupeuhTonantzinnos remontanal Mexico precolombinoy preazteca cuando las dos

238 Hispania 85 May 2002 carasde la madrecoexistian como principiossagradosde la creaci6n.Y, una vez mis, el milagro es el mecanismo que marcael pasaje, la transici6nde una vida a otra.De esta manera,el circulo de interpretaci6ndiscursivade metiforas originariascomienzaa ver una nuevaetapaen la que el rostroindigenade la Guadalupe,representadopor la Malinche,ha empezadoa servaloradocomo la otra dimensi6n del principio dual tanto en Mexico como en los Estados Unidos. Desde esta perspectiva,la Virgen de Guadalupese convierteen la proyecci6nmetaf6ricade la Malinche,ya que ella es el puenteque conectaEuropay America,y que resurgeuna vez mas como la metaifora fundacionalque conecta Mexico con Norteambrica,el ingl6s y el espafiol, confirmandouna vez maisque si, en efecto, la tierraes redonda. NOTAS 'ElenaGarroen el cuento"Laculpaes de los tlaxcaltecas"criticala escasa atenci6nque los intelectualesmexicanos le han dado al rol de los tlaxcaltecasen la caida de M6xico-Tenochtitlany aludeal desplazamientode la culpaen la figura de la mujercomo una proyecci6n mis del sistema patriarcal. 2PamelaBerger en The Goddess Obscured: The Transformationof the GrainProtectressfrom Goddessto Saint (1985) traza el proceso de cristianizaci6nde las antiguasdiosas de la fertilidadcomo TerraMater. 3Paramayor informaci6nsobre este g6nero pict6rico v6ase el libro Las castas mexicanas: un genero pictdrico americano (1989), de Maria Concepci6n Garcia Saiiz. 4La imagen de la Guadalupeanalizadaen el presentetrabajocorrespondea una reproducci6n(estampita)de la imagen que cuelga en el santuariodel Tepeyac en la ciudad de Mexico. 5Elestandartede la Guadalupeusado por Don Miguel Hidalgo y Costillaparaconvocar la rebeli6nse encuentraen exhibici6n en el museo Alh6ndiga de Granaditasen la ciudad de Guanajuato,Mexico. 6Citadopor RobertYoung; vease bibliografiaen la lista de obras citadas. 7MaryLouise Pratt;v6ase bibliografiaen la lista de obras citadas. 8Cons6lteseel libro de Octavio Paz, El laberinto de la soledad, capitulo "Los hijos de la Malinche."Para una discusi6n de las m1ltiples percepciones de la Malinche v6ase "Marina/Malinche:Masks and Shadows" de Rachel Phillips en Womenin Hispanic Literature:Icons and Fallen Idols, 1983. Parauna discusi6n mas ampliade la figurade la Malinche en las letras mexicanas v6ase La Malinche in Mexican Literature:From History to Myth de Sandra Messinger Cypess. 'Consiltese el capitulo XXXVII de La conquistade la Nueva Espalia de Bernal Diaz del Castillo.

OBRAS CITADAS Alarc6n, Norma. "Traduttora,Traditora:A ParadigmaticFigure of ChicanaFeminism."CulturalCritique. 13 (1989): 57-87. Berger, Pamela. The Goddess Obscured: Transformationof the Grain Protectressfrom Goddess to Saint. Boston: Beacon Press, 1985. Bridgewater, William y Elizabeth J. Sherwood. The Columbia Encyclopedia in One Volume.2nd Ed. Morningside Heights, New York: (n.p.), 1950. Boullosa, Carmen.La Milagrosa. Mexico: Ediciones Era, 1994. Castellanos, Rosario. El Eterno Femenino: Farsa. Ciudadde Mexico: Fondo de CulturaEcon6mica, 1975. Cisneros, Sandra."Little Miracles, Kept Promises." WomanHollering Creek and Other Stories. New York:Vintage Contemporaries,1992. Cypess, SandraMessinger. La Malinche in Mexican Literature:From History to Myth. Austin: U of Texas P, 1991. De la Cruz,Sor JuanaInds."Romance51." Obras Completas.Ed. FranciscoMonterde.Mexico: EditorialPorr6a,1999. 73-74. Diaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquistade la Nueva Espania,por Bernal Diaz del Castillo, uno de sus conquistadores.Madrid:Espasa-Calpe, 1933. Garcia Sgiz, Maria Concepci6n. Las castas mexicanas: un gdneropict6rico americano. Mexico: Olivetti, 1989. Garro, Elena. "La culpa es de los tlaxcaltecas." La semana de colores, cuentos. Xalapa, Mexico: Universidad Veracruzana, 1964. Gruzinski,Serge. TheAztecs: Rise and Fall of an Empire.New York: HarryN. Abrams, 1992. Kurtz, Donald V. "The Virgin of Guadalupe and the Politics of Becoming Human." Journal of Anthropological Research 38 (1982): 194-210. Lafaye, Jacques. Quetzalcdatly Guadalupe:La formacidn nacional de la conciencia en Mexico. Trans. Ida Vitale y Fulgencio L6pez Vidarte.Mexico: Fondo de CulturaEcon6mica, 1977. Mena, Luis de. "The Different Races Established since the Spanish Conquest,"Museo de America, Madrid;in The Aztecs: Rise and Fall of an Empire, de Serge Gruzinski,New York: HarryN. Abrams, 1992. Murdock, Maureen. The Heroine's Journey. Boston: SambhalaPublications, 1990. Nash, June. "Gendered Identities and the Survival of Culture." Gender, Bodies, Religion. Ed. Sylvia Marcos.

Milagros de la Virgen

239

Cuernavaca,Mexico: Associaci6n Latinoamericanapara el Estudio de las Religiones (ALER), 2000. Paz, Octavio. "Prefacio."Quetzalc6atly Guadalupe:Laformacidn nacional de la conciencia en Mexico. Por Jacques Lafaye. Mexico: Fondo de CulturaEcon6mica, 1977. 11-26. -. El laberinto de la soledad. Mexico: Fondo de CulturaEcon6mica, 1950. Phillips, Rachel. "Marina/Malinche:Masks and Shadows." Womenin Hispanic Literature:Icons and Fallen Idols. Ed. Beth Miller. Berkeley: U of CaliforniaP, 1983. 97-114. Pratt,MaryLouise. "Yo Soy La Malinche":ChicanaWritersand the Poetics of Ethnonationalism."Callaloo 16 (1993): 859-73. Rodriguez,Richard.Days of Obligation:An Argumentwith My Mexican Father. New York: Penguin Books, 1992. Ruiz, Antonio. El suerio de la Malinche, Galeria de Arte Mexicano, Ciudad de Mexico, Asamblea de ciudades. Ed. Alfonso Morales. Mexico: INBA, 1992. Spivak,GayatriChakravorty."Canthe SubalternSpeak?"Marxismand the Interpretationof Culture.Eds. CaryNelson y Lawrence Grossberg.London:Macmillan, 1988. 271-313. Tafolla, Carmen."La Malinche."Canto al pueblo. San Antonio: Penca Books, 1978. Taube, Karl. TheLegendaryPast: Aztec and Maya Myths.Austin: British Museum and U of Texas P, 1993. Turner,Victor. Dramas, Fields, and Metaphors. SymbolicAction in Human Society. Ithaca:Cornell UP, 1974. Wolf, Eric R. "The Virgin of Guadalupe:A Mexican National Symbol."Journal ofAmerican Folklore 71 (1958): 3439. Young, Robert. Colonial Desire: Hybridityin Theory,Cultureand Race. New York: Routledge, 1995. Zavala, Iris. Colonialism and Culture.Indianapolis:IndianaUP, 1992. Zires, Margarita."Los mitos de la Virgen de Guadalupe.Su proceso de construcci6ny reinterpretaci6nen el Mexico Estudios Mexicanos 10 (1994): 281-314. pasado y contemporaineo."

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.