Los medios audiovisuales como herramienta didáctica en Secundaria y Bachillerato: el caso de La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Share Embed


Descripción

Molina Delicado, María (2016). Los medios audiovisuales como herramienta didáctica en Secundaria y Bachillerato: el caso de La Fundación de Antonio Buero Vallejo. En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 905-916).

Los medios audiovisuales como herramienta didáctica en Secundaria y Bachillerato: el caso de La Fundación de Antonio Buero Vallejo María Molina Delicado

RESUMEN El problema que se desarrolla en este estudio es la conveniencia del uso de medios audiovisuales en la enseñanza de obras literarias en los cursos de Secundaria y Bachillerato, especialmente en aquellas obras cuya comprensión pueda ser más difícil. Concretamente, se plantea el caso de , de Antonio Buero Vallejo, una obra teatral cuya lectura se suele encomendar para estos cursos. El principal resultado de la investigación es que efectivamente, dadas las características particulares de esta obra (contexto histórico y social, complejidad del tema, etc.), el uso de ayudas audiovisuales (en este caso, la adaptación televisiva de Estudio 1) facilitará la comprensión de la obra por parte del alumnado y, además, hará el proceso de enseñanza más entretenido. Por otro lado, también se concluye que dada la antigüedad de esta adaptación, pueden presentarse algunos problemas (por ejemplo, un tempo demasiado lento o una estética poco atractiva para los jóvenes de hoy) que, no obstante, pueden solventarse; de hecho, se proponen posibles soluciones al respecto, como amenizar el visionado con debates entre los alumnos, para asimilar mejor los conocimientos. PALABRAS CLAVE: literatura, secundaria, bachillerato, teatro, medios audiovisuales. ABSTRACT The present paper develops the convenience of media use in teaching literature in secondary and high schools, especially those works whose understanding may be more difficult. Specifically, we treat the case of the Foundation, written by Antonio Buero Vallejo. A play whose reading is usually recommend for these ages. The main result of this research is that, indeed, given the particular characteristics of this work (social and historical context, complexity of the subject, etc.), the use of audiovisual aids (in this case, the television adaptation done for Study 1) facilitate the understanding of the work by students and also make the process of sharing knowledge more entertaining. On the other hand, it also concludes that given the age of this adaptation, some problems may occur (for example, too slow tempo or unattractive aesthetic for today’s young people). However, this troubles can be solved; in fact, we propose some possible solutions in this regard to assimilate the knowledge in a better way. For instance, enliven the viewing with debates among students. KEY WORDS: literature, secondary school, high school, theatre, media. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Problema/cuestión La adaptación audiovisual de una obra literaria lleva implícito en ocasiones cierto afán pedagógico, y eso es algo que no se le pasó por alto al régimen franquista. La verdadera era dorada del teatro en televisión en España llegaría con , cuyo espíritu de dar a conocer obras teatrales de referencia se mantuvo aún después de la muerte de Franco, durante la Transición. Innovación Educativa

905

Uno de los dramaturgos españoles cuyas obras fueron adaptadas durante la Transición fue Antonio Buero Vallejo. es una obra cuya lectura suele encomendarse a los estudiantes de Secundaria. Es interesante comprobar las posibilidades de enfocar la enseñanza de esta obra a través de la adaptación televisiva de 1978, centrándonos en la traducción del lenguaje teatral al audiovisual. Conseguir que el soporte teatral y el televisivo confluyan satisfactoriamente no es tarea fácil, se corre el riesgo de reinterpretar la obra. Resulta imprescindible tener claro cuál es el nivel de fidelidad de la adaptación respecto a la obra original, de cara a la transmisión de este conocimiento al alumnado, para que este aprendizaje multidisciplinar sea correcto. Estas serán las cuestiones por tratar, llevando a cabo el análisis de dos partes fundamentales de La y su adaptación. 1.2 Revisión de la literatura , estrenada en 1974 en el Teatro Fígaro de Madrid es una «pieza capital» (Bravo, 1998) en la obra de Buero Vallejo y posiblemente la mejor de toda ella (Díez-Crespo, 1974), tan aclamada como el resto de su producción dramática, incluso por parte de los críticos conservadores, que si bien por un lado se molestaron por su carácter crítico, no podían sino reconocer la calidad de sus obras (Muñoz, 1999, p. 01). En , se condenan los autoritarismos y la vez intenta infundir esperanza y animar a luchar por crear un mundo como el del delirio de Tomás. El propio autor comentó el sentido positivo de sus obras, hablando de que el pesimismo que hace ver las cárceles como fundaciones es el mismo que nos empuja a salir para comprender la realidad y comunicársela a los demás (Halsey, 2002). Cuando esto sucede, dijo Buero, «las rejas se corren, la humana liberación empieza a ser realmente posible» (Monleón, 1974, p. 13). Por ser un «texto ejemplar» en el que se reúnen «todos los elementos del teatro de Buero Vallejo: conciencia de culpa de los personajes principales, entorno opresivo, injusticia establecida y final abierto abocado a la tragedia» (Villán, 1999), es el drama que explota de manera más sistemática y efectiva la configuración escenográfica de la doble perspectiva (alienada) del espacio. Esto lo logra a través de la sensación de mezcla de elementos contradictorios y la transformación progresiva de dichos elementos que convierten una Fundación idílica en una celda opresiva (Ayuso, 2009, p. 59). Hay estudios sobre el teatro de Buero e incluso capítulos dedicados al lenguaje dramático en sus obras, pero se carece de estudios rigurosos sobre la adaptación del lenguaje dramático de al teatro televisado. Sólo contamos con opiniones como la de Alfredo Castellón (2000, p. 23): «la palabra es tan fuerte en las obras de Buero que deja muy pocas posibilidades para una adaptación donde se equilibre esa fuerza oral del texto dramático con la plasticidad de la imagen». Por su parte, el teatro en televisión ha sido objeto de estudios como los de Virginia Guarinos, José Luis Calvo Carilla, Óscar Cornago Bernal, Eduardo Pérez-Rasilla, Baget Herms o Rafael Utrera Macías. Todo lo escrito por estos autores conforma la base documental sobre el lenguaje del teatro televisado. Especialmente los dos primeros han incidido más en el tema del encuentro entre teatro y televisión, Virginia Guarinos quien tiene un capítulo dedicado al teatro en TVE durante la Transición en el libro de Antonio Ansón Anadón y Óscar Cornago, el cual tiene un extenso artículo sobre la relación entre el teatro y las tecnologías audiovisuales en la revista . Las aportaciones de Guarinos y Cornago se complementan con las de otros investigadores citados y con la de otros autores como Carmen Pérez-Ríu, Marcos Ordóñez o Simone Trecca. 906

Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Otra fuente para abordar la fusión del lenguaje literario y cinematográfico, es el libro de Gimferrer, título de referencia en el cual el catalán estudia el encuentro y la tensión creativa que surgen de los ejercicios de adaptación de libros al cine. En cuanto a los estudios sobre educación con medios audiovisuales, se cuenta con dos importantes manuales sobre aprendizaje: el de Juan Ignacio Pozo y el de Michael Domjan. También contamos con estudios como los de Carmen Echazarreta, Pablo Lorente o Manuel Santiago Fernández Prieto. Al ser la intención de esta investigación la mejora de la enseñanza de obras literarias en la Educación Secundaria, resultaba imprescindible revisar qué investigaciones anteriores habían estudiado los valores de , para así concluir si efectivamente la adaptación de también consigue transmitirlos. Los valores más destacables de esta obra de Buero Vallejo, habituales en la mayoría de sus dramas, son el valor de la vida humana, la libertad y la denuncia social. Destaca también el tema de las consecuencias del propio comportamiento, en uno mismo y en los otros, el cual enlaza con la cuestión del , para Buero fruto de los actos de la persona, ya sea a sabiendas o 1 sin querer . Este aspecto de la obra de Buero Vallejo está tratado en los libros de Ana María Leyra y de José Paulino Ayuso, los cuales han sido una referencia para contrastar los valores de la obra original con su adaptación televisiva. 1.3 Propósito El objetivo principal de esta investigación es demostrar que el empleo de medios audiovisuales facilita la enseñanza de obras literarias en Secundaria y Bachillerato y la asimilación de su contenido por parte del alumnado. El uso de las herramientas audiovisuales es pertinente en la enseñanza de obras literarias dado que se inscribe en el marco del aprendizaje constructivista, adecuado para la comprensión de conceptos complejos (Pozo, 2008), y motiva que el alumno establezca relaciones intra y extra textuales a través de un proceso «dinámico, traslingüístico y pluridiscursivo». El objetivo de estas metodologías es desarrollar la competencia comunicativa y la competencia literaria2, así como la digital. En cuanto a las hipótesis, partimos de dos principales. La primera, que la unión de los lenguajes dramático y televisivo abre nuevas posibilidades de representación de las ideas contenidas en el texto de pudiéndose así potenciar el significado del mensaje que el autor pretendía transmitir. Por otro lado, el montaje tradicional que presenta la adaptación de , basado en el sistema de Stanislavski y fiel a la intención del autor, es adecuado para facilitar el conocimiento de la obra. Como segunda hipótesis, se pretende demostrar que el visionado de la adaptación televisiva de La permite a los alumnos de Secundaria interiorizar el mensaje y los valores de la obra. Todo ello al mismo tiempo que trabajan su capacidad de establecer relaciones intertextuales e intersemióticas (entre el lenguaje teatral y audiovisual), adquiriendo competencias para el análisis audiovisual. 2. MÉTODO 2.1 Descripción del contexto y de los participantes Dado que esta es una investigación teórica, no existe un contexto y unos participantes. Pero este trabajo está orientado a ser aplicado en una clase de Literatura, con alumnos de edades entre los 16 y 18 años. 1 2

En sus propias palabras: «las torpezas humanas se disfrazan de destino» (Buero Vallejo, 1963, pp. 79-80) La cual consiste en el «dominio de los marcos teóricos y los procesos de producción literaria» que, en este caso, son expresados a través del lenguaje teatral y el televisivo (Echazarreta, 2005, p. 03) Innovación Educativa

907

2.2 Instrumentos Los instrumentos utilizados han sido la literatura previa y los sistemas de signos del teatro de Tadeusz Kowzan, sido empleados para analizar la adaptación televisiva de 2.3 Procedimiento Para demostrar la primera hipótesis, se ha realizado un análisis de la adaptación televisiva de La utilizando conceptos de Tadeusz Kowzan, concretamente los trece sistemas de signos del teatro, para clarificar los elementos más importantes del montaje. Para este análisis se han escogido dos escenas muy representativas: la introducción y el final de la primera parte. Además, nos hemos servido, como documentación teórica, de lo escrito sobre la producción literaria de Buero Vallejo, sobre él y sobre el teatro en televisión realizado en el momento en el que tuvo lugar el montaje objeto de este estudio. En cuanto a la segunda hipótesis y a todos los aspectos del trabajo que atañen a la cuestión educativa, se ha seguido una metodología cualitativa consistente en recopilar y sintetizar la teoría del aprendizaje constructivista y aplicarla a los resultados obtenidos del análisis de la adaptación televisiva antes mencionado. 3. RESULTADOS Para la demostración de la primera hipótesis, tras la aplicación de los trece sistemas de signos del teatro de Tadeusz Kowzan concluimos que el montaje y lenguaje artístico propuesto por Buero para no se identifica con ningún lenguaje teatral concreto, si bien está claro que no es romanticismo ni realismo. En La fundación se propone una mezcla de lenguajes, con predominio del simbolismo, en la medida en la que el escenario es totalmente realista, los personajes tienen matices románticos3 y a la vez el entorno en el que se desarrolla la acción es voluble en función de los delirios del protagonista. Se exprimen satisfactoriamente los recursos técnicos televisivos a la hora de, por ejemplo, representar la desaparición de objetos o transformaciones del vestuario. La primera escena analizada, que es el primer encuentro de Tomás con Berta, su novia, introduce en el espectador tres conceptos clave para entender el conjunto de La fundación: el reflejo de Berta como la propia mente de Tomás, la analogía entre el ratón de laboratorio que Berta lleva en sus manos y los presos de un penal y la identificación del protagonista con su propia cárcel. En cuanto a la segunda escena, que se corresponde con el final de la primera parte, se trata de un momento clave ya que es el momento en el que la fantasía de Tomás comienza a derrumbarse y la desesperación aparece para quedarse durante el resto de la obra. La interpretación del protagonista es histriónica, así como la del resto de actores. El ambiente se llena de expectación sobre cómo asimilará Tomás la realidad de la situación. En esta escena resulta fundamental el apoyo de Asel (la sabiduría y la veteranía), que realiza una terapia con Tomás. En el aspecto técnico cobran una gran importancia los efectos especiales, ya que en este momento de crisis empiezan a desaparecer algunos elementos del decorado y a transformarse otros, así como cambios drásticos en la iluminación y en el vestuario. Destacamos que el texto de la adaptación es prácticamente idéntico al original. Los cortes presentes en la grabación televisiva se relacionan con la mayor capacidad de expresión visual de la televisión 3

David Johnston, en su capítulo de (1998, pp. 79-93), señala cómo los personajes de las obras de Buero, en general, sienten verdadera necesidad de revolución, de utopía y de esa «promesa de lo humano que todavía está por venir». Reincide también, por supuesto, en la defensa a ultranza de la tragedia que está presente en toda su obra.

908

Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

respecto al teatro. Las frases suprimidas están implícitas en el movimiento próxemico de los actores y también son sustituidas, de una manera efectiva, por juegos de planos cortos que acercan al espectador a los objetos y personajes de la escena sin necesidad de verbalizarlo. La entonación de los personajes de esta adaptación responde a una interpretación naturalista, con un proceder de dirección escénica que toma por base el método de Stanislavski y su enfoque intimista, psicológico y discursivo. Los actores comparten y hacen suyas las motivaciones de los personajes. Esto, evidentemente, afecta al montaje, que deja el protagonismo a la psicología y las emociones de los personajes. A continuación, desarrollaremos los resultados obtenidos del análisis de la obra a la luz de los principios del aprendizaje, demostración de la segunda hipótesis: Según Pozo (2008, p. 146), cualquier aprendizaje puede ser analizado a través de tres componentes: a) Los resultados del aprendizaje. Los cambios producidos como consecuencia del aprendizaje. Nos centraremos en los resultados constituidos por conocimientos verbales y conceptuales. Se establecen diferentes tipos de aprendizaje verbal –niveles de profundidad en la adquisición del conocimiento- (Pozo, 2008, pp. 189-191): La incorporación de datos sin significado a nuestra memoria mediante una repetición mecánica, asociativa, como memorizar el año de publicación de una obra teatro; para dotar el dato de significado, hay que pasar al siguiente nivel. No se trata solo de memorizar dos hechos yuxtapuestos sino de entender su relación. La adquisición de la nueva información produce pequeños cambios en las estructuras de conocimiento previas y genera nuevos conceptos más específicos (mediante diferenciación) o principios más generales (mediante generalización). La Fundación fue estrenada en el año 1974, y el régimen franquista terminó en 1975 tras la muerte de Franco. La comprensión de la relación entre estos dos datos implica cambios en nuestros conocimientos previos: mediante diferenciación, podemos deducir que posiblemente La Fundación pudo estrenarse en 1974 precisamente por tratarse del penúltimo año de dictadura, desde la creencia de que la censura era más laxa entonces. Pero es una deducción errónea, ya que durante el tardofranquismo la censura fue especialmente intensa (Neusch fer, 1994, pp. 53-54). Nos encontramos con insuficientes conocimientos previos para asimilar estos conceptos (¿cómo era la censura en 1974?), con lo que hemos de pasar al último nivel de aprendizaje verbal: de conceptos previos. Consiste en «construir nuevas estructuras conceptuales que permitan integrar tanto esos conocimientos anteriores como la nueva información». Un proceso muy importante, ya que realiza cambios profundos en otros conocimientos y conductas. Gracias a este proceso podemos actualizar la información previa que teníamos sobre el año de estreno de La fundación y podemos comprender de manera más profunda la importancia de su contexto histórico. b) Los procesos del aprendizaje. Cómo tienen lugar esos cambios. En nuestro caso, el aprendizaje está basado en el proceso de percepción visual. La percepción es un «proceso cognitivo básico y complejo que permite interpretar y comprender la información recibida a través de los sentidos». En la percepción audiovisual, el espectador emplea las mismas capacidades innatas que en la visión natural, con la diferencia de que en la primera existe un narrador para dirigir la atención de quien ve la película o programa de televisión (Lachat Leal, 2012, p. 01). Innovación Educativa

909

La teoría constructivista sobre el proceso cognitivo de la percepción sostiene que la visión es un proceso activo y que nuestra percepción no solo depende de la información del entorno sino también de la información que ya tenemos almacenada previamente. La percepción se define como «una representación de la realidad que debe ser interpretada». Nuestra percepción está condicionada por esquemas previos que dirigen el acto de ver y que van modificándose en el devenir del mismo (Lachat Leal, 2012, pp. 03-04). «La comunicación audiovisual se rige por los mecanismos de la percepción natural» (un proceso instintivo e involuntario), lo cual permite que el espectador no sienta que su mirada esté siendo dirigida (Lachat Leal, 2012, pp. 06-07). Para llevar a cabo un aprendizaje a través de la percepción audiovisual, es necesario conocer las estrategias narrativas audiovisuales principales (Lachat Leal, 2012, pp. 07-09): • Las que se basan en e En , se percibe claramente que cuando aparece Berta en escena la estancia se ve mucho más diáfana. Para llevar a cabo una contextualización geográfica de la acción o social de los personajes. El empleo de primeros planos con el fin de transmitir al espectador los sentimientos de los personajes. En , en los momentos previos a que los guardias se lleven a Tulio, el sonido de tensión junto a la atmósfera generada por la iluminación, previene al espectador. • Las que

c) Las condiciones del aprendizaje. El método que se emplea para que comiencen dichos procesos. Los profesores solo pueden intervenir en las condiciones externas del aprendizaje, intentando que los alumnos estén motivados o presten atención (Pozo, 2008, p. 217). Habrá tantas técnicas de enseñanza (y aprendizaje) como combinaciones entre posibles resultados, procesos y condiciones. El aprendizaje asociativo tiene importantes limitaciones, y la principal es que no permite comprender lo que aprendemos. Por ello nos interesa más el aprendizaje constructivo, cuya idea central es que lo que aprendemos es el producto de la información nueva interpretada a través de lo que ya sabíamos. Consiste en integrarla en nuestros conocimientos ya adquiridos (Pozo, 2008, p. 275). La exigencia principal del aprendizaje constructivo es que el material de enseñanza tenga una organización conceptual interna. De hecho, «solo podrán comprenderse aquellos materiales que estén internamente organizados, de forma que cada elemento de información tenga una conexión lógica o conceptual con otros elementos». El aprendizaje constructivo facilita una recuperación de los conocimientos más duradera y transferible que el asociativo (Pozo, 2008, pp. 305-207), y esto es importante ya que recordar un conocimiento adquirido más adelante depende de cómo se haya codificado la experiencia de aprendizaje, siendo la codificación una propiedad esencial de la fase de la adquisición de la memoria (Domjan, 2010, p. 396). Se sugiere que las estrategias de enseñanza sean variadas y vayan cambiando según las necesidades, ya que así los estudiantes reducen la carga de la memoria y se mejora en la precisión al recordar 910

Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

información posteriormente (Domjan, 2010, p. 402). Otras exigencias del aprendizaje constructivo son que la terminología y el vocabulario empleado no dificulten la tarea, explicando el significado de los términos complejos cuando sea necesario, y que el material esté organizado para los aprendices, según su bagaje y motivación (Pozo, 2008, p. 307). Toca plantearse cómo el empleo de medios audiovisuales en el aula facilita el estudio de los alumnos, concretamente en el caso de una obra literaria. Entendiendo que una competencia es «una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes que se consideran necesarias para un determinado contexto» (Ferrés Prats, 2007, p. 01), se parte de la base de que el alumnado tiene una competencia audiovisual que le permite interpretar y analizar (Ferrés Prats, 2007, p. 03) una película sin tener que instruirle en ese aspecto (Rodríguez-Rossell, 2013). Es decir, cuando procedamos al análisis de la adaptación de Estudio 1 de La Fundación, para los alumnos no será totalmente ajena la terminología relacionada con, por ejemplo, los tipos de planos o los movimientos de cámara. Aun así, si el docente considera que los alumnos no poseen estos conocimientos, debe transmitirles las nociones básicas. También pretendemos que los alumnos trabajen la competencia digital4, especialmente el acceso a la información disponible en bases de datos y repositorios digitales de programas, películas o documentales, para emplearlos con fines didácticos. En este caso les enseñaremos a buscar y manejar los contenidos disponibles en webs institucionales como RTVE A la carta o Teatroteca, amén de conocidos sitios de alojamiento de vídeo como YouTube o Vimeo. Se espera que proporcionar a los alumnos la oportunidad de adentrarse en La fundación a través de su lectura y el visionado de su adaptación televisiva puede facilitar el aprendizaje del contenido y valores que encierra, así como la asimilación de las relaciones entre la obra, contexto histórico y autor. Añadiendo la necesidad de participación activa del alumno en este proceso, aseguraremos nuestro éxito y la permanencia de los conocimientos en la memoria del alumno, además de fomentar el desarrollo de competencias fundamentales. Entendemos que los medios audiovisuales no solo proporcionan un método intuitivo «adecuado para afianzar conocimientos nuevos» (Pereira Do sino que tampoco se debe olvidar que el trabajo con estas herramientas tiene funciones secundarias: fomentar una actitud menos pasiva de los alumnos ante el cine y la televisión (Rodríguez-Rossell, 2013, p. 06) y alimentar su sentido crítico respecto a los medios de comunicación, los cuales tienen que ver para «el conocimiento, el pensamiento y la cultura» y aprender a manejarlos como tal (Cabrero Almenara, 1994, p. 09). 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En la investigación se ha comprobado cómo la posibilidad de acercarnos a esta obra teatral a través de los medios audiovisuales hace más accesible la comprensión del argumento y facilita la asimilación de los conceptos y temas principales del drama de Buero Vallejo. Hemos visto que teatro y televisión guardan similitudes pero también diferencias, y que resulta complicado fusionarlos sin dañar su esencia, así como la necesidad de esa unión para dar lugar a nuevos lenguajes de expresión, nuevos métodos narrativos y multitud de posibilidades para seguir creando historias, personajes y emociones, ya sea sobre el escenario o el estudio de televisión. 4

Definida por el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte como «aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad», en http:// www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/lomce/el-curriculo/curriculo-primaria-eso-bachillerato/competencias-clave/ digital.html Innovación Educativa

911

En el caso de , la aportación del lenguaje televisivo resulta muy beneficiosa para el montaje y el devenir de los acontecimientos, ya que se trata de una obra llena de artificios escénicos. Estos artificios se pueden resolver mucho mejor y de una manera más espectacular y a la vez más verosímil si se llevan a cabo mediante técnicas audiovisuales. Se ha comprobado que los dramáticos televisivos favorecen la comprensión de la obra en los sistemas de signos, evidentemente, puramente audiovisuales: la mímica del rostro, gestos, movimientos de los actores, decorado, iluminación y efectos sonoros. El percibir todos estos elementos a través de la pantalla, sin limitarse a imaginarlos a través de la lectura, facilitan sumergirse en la historia y en la propia percepción del protagonista, que a su vez es un elemento fundamental en el desarrollo de la obra. Las obras teatrales se escriben para ser representadas e interpretadas ante un público antes que para ser leídas. Por ello, para su completa comprensión, la lectura se muestra limitada en los aspectos relacionados con los movimientos, gestos y el tono de los personajes, así como el decorado y los cambios que se producen en él conforme avanza el argumento. Esto tiene lugar especialmente en el contexto de la enseñanza, donde los estudiantes no cuentan con la suficiente madurez intelectual y la motivación necesaria para estudiar los libros que tienen que leer para clase, agradeciendo apoyo audiovisual. Esto tiene su lado negativo: es obvio que el tiempo ha pasado para esta adaptación en cuanto al ritmo de la narración y la estética, que han cambiado a lo largo de los años, con la proliferación de los efectos digitales en el cine, que por otro lado empezó a consumirse cada vez con más frecuencia en los hogares5. La narrativa audiovisual ha tendido a la brevedad, con capítulos cortos en las series y con metrajes por lo general inferiores a las dos horas en el cine (con excepciones). Esta versión de supera las dos horas y media. Probablemente resulte larga y con un ritmo demasiado pausado (propio de los dramáticos televisados, que respetaban los diálogos escritos por el autor y los tiempos marcados) para los adolescentes. El uso del color también ha variado. Como se puede apreciar en esta versión de , en esta época no se explotaban las posibilidades comunicativas del color. Los colores son bastante planos y apenas se utilizan con finalidades expresivas (salvo excepciones). Seguramente se deba a la falta de experiencia de los realizadores en el empleo del color, que no llegó a las pantallas españolas hasta 19726. Se concluye que las hipótesis que se plantearon al inicio de este trabajo han sido demostradas, aunque con matices. Por un lado, que la unión de los lenguajes dramático y televisivo abre nuevas posibilidades de representación de las ideas contenidas en y, por otro, que el ver la adaptación televisiva de permite a los alumnos de Secundaria interiorizar mejor el mensaje y valores de la obra. No habría que perder de vista la metodología a seguir: sesiones que se dedicarían a la tarea, con qué interrupciones y en qué puntos del argumento y con qué finalidad (profundizar en algún aspecto, comprobar el grado de atención de los alumnos, debatir algún tema de los que van surgiendo, etc). 5. REFERENCIAS Ayuso, J. P. (2009). Fundamentos. Baget Herms, J. M. (1975).

Madrid: Editorial Barcelona: Diáfora.

5

El cine como recurso didáctico. Historia del cine: años 80 y 90. Disponible en http://www.ite.educacion.es/formacion/ materiales/24/cd/m6_1/index.html

6

50 años de TVE: Década de los 70. La llegada del color a la televisión. Disponible en http://www.rtve.es/tve/50_aniversario/decada_70_50anyos.htm

912

Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Berenguer, Á. (2007). . Universidad de Alcalá. Recuperado de dspace.uah.es/dspace Bravo, J. (1998). revive. Disponible en http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate. exe/hemeroteca/ madrid/abc/1998/11/18/091.html Buero Vallejo, A. (1963). Sobre teatro. Cuadernos de Ágora, mayo-agosto. Cabero Almenara, J. (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. , 3, 14-25. Recuperado de http://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/635397.pdf Calvo Carilla, J. L. (2010). Estudio 1 y otros dramáticos. En A. Ansón Anadón (Ed.), . Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”. Recuperado de http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/ 29/57/24calvo.pdf Castellón, A. (2000). Adaptaciones del teatro de Buero Vallejo a cine y televisión. , , 23. Recuperado de http://www.aat.es/ pdfs/drama2.pdf Córnago Bernal, Ó. (2004). El cuerpo invisible: teatro y tecnologías de la imagen. , CLXXVII (699700), 595-610. Recuperado de arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/597/599 Díez-Crespo, M. (1974). En el Fígaro, ‘La Fundación’, de Buero Vallejo. . Dixon, V. (1998). H. G. Wells en la vida y en la obra de Antonio Buero Valle. En A. M. Leyra (Coord.), Madrid: Universidad Complutense. Domjan, M. (2010). : Cengage Learning Editores. Dudley, A. (1992). Madrid: Rialp. Echazarreta, C. (2005). Literatura a través del cine. Cine gracias a la literatura. . Recuperado de http://www.grao.com/revistas/textos/040-cine-yliteratura/literatura-a-traves-del-cine-cine- gracias-a-la-literatura-una-mirada-conjunta-en-elbachillerato? Fernández Díez, F., & Martínez Abadía, J. (1999). Barcelona: Paidós. Ferrés Prats, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. , . Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/2393060.pdf Freire, H. (2011). La ventana, un motivo visual. , 5. Recuperado de http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num5/arte-freireventana-cine-poesia-pintura- mirada.php García Templado, J. (1996). La crisis del lenguaje. , . Recuperado de pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/ numero2/teatro.htm Gimferrer, P. (2012). Barcelona: Austral. Gorlée, D. L. (1992). La semiótica triádica de Peirce y su aplicación a los géneros literarios. , 1. Recuperado de http://www.cervantesvirtual. com/servlet/SirveObras/ 06929511933558539732268/p0000001.htm#I_3_ Guarinos, V. (2010). El teatro en TVE durante la Transición (1975-1982). Un panorama con freno y marcha atrás. En A. Ansón Arandón (Ed.), . Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Guarinos, V. (2003). Del teatro al cine y a la televisión: el estado de la cuestión en España. Cuadernos , Recuperado de fama2.us.es/fco/cuadernos/cuader2_2.pdf Innovación Educativa

913

Halsey, M. T. (2002). Espacio abierto y visión dialéctica en el teatro de Buero Vallejo. Recuperado de la http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/ espacio-abierto-y-vision-dialectica-en-el-teatrode-buero-vallejo--0/html/ff805b14-82b1-11dfacc7-002185ce6064_2.html#I_1_ Johnston, D. (1998). Buero Vallejo: un teórico de la lucha histórica. En Leyra, A. M. (Coord.), Madrid: Universidad Complutense. Kowzan, T. (1969). El signo en el teatro. Introducción a la semiología del arte del espectáculo. En T. W. Adorno (Ed.), Caracas: Monte Ávila Editores. Kowzan, T. (1997). . Madrid: Arco Libros. Lachat Leal, C. (2012). Percepción visual y traducción audiovisual: la mirada dirigida. , . Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26941/1/MonTI_04_05.pdf Laín Entralgo, P. (1998). La vida humana en el teatro de Buero Vallejo. En A. M. Leyra (Coord.), Madrid: Universidad Complutense. Leris, D., & Sein-Echaluce, M. L. (2011). La personalización del aprendizaje: un objetivo del paradigma educativo centrado en el aprendizaje. , 3. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3822855&orden=330351&info=link Leyra, A. M. (1998). Vida y estética. En A. M. Leyra (Coord.), Madrid: Universidad Complutense. Lorente Muñoz, P. (2011). Literatura universal y cine. Apuntes para un uso razonado del cine en las aulas. , 67. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php? accionMenu=hemeroteca. DescargaArticuloIU descarga&tipo=PDF&articulo_id=11004&PHPSE SSID=7db95a3ed933c4cfad447db9724ee263 De Mata Moncho Aguirre, J. (2000). (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10022/1/Moncho%20Aguirre,%20Juan%20de%20Mata. pdf Mendez Moya, A. (1998). Tiempos y espacios en Buero Vallejo: el ejemplo de Música cercana. En A. M. Leyra (Coord.), Madrid: Universidad Complutense. Monleón, J. (1974). Buero: de la repugnante y necesaria violencia a la repugnante e inútil crueldad. , 167(13). Muñoz Caliz, B. (2006). Madrid: Fundación Universitaria Española. Muñoz Caliz, B. (1999). ‘La Fundación’ ante la censura franquista. , (1), 36-38. Disponible en www.bertamuñoz.es/artic/lafundacion.pdf Neusch fer, H.-J. (1994). Barcelona: Anthropos Editorial. Ordoñez, M. (2013). Teatro en TVE: Años dorados. Disponible en cultura.elpais.com/cultura/2013/07/10/actualidad/ 1373476511_755972.html De Paco, M. (2008). Autobiografía y teatro: Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Recuperado de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http:// www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/autobiografa-y-teatro-buero-vallejo-y-alfonso-sastre-0/ html/01ea53dc-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_0_ De Paco, M. (1995). El túnel y el paisaje: realidad y sueño en ‘La Fundación’. , . 914

Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Pereira Domínguez, Mª del C., & Marín Valle, Mª V. (2001). Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. , 13. Recuperado de http://campus.usal. es/~revistas_trabajo/index.php/ 1130-3743/article/viewFile/2939/2976 Pérez-Rasilla, E. (2001). El lenguaje de la puesta en escena. El texto teatral, un texto escrito por muchas manos. Escrita,1. Recuperado de e-archivo.uc3m. es/bitstream/handle/10016/2267/ Litterae-2001-I-Perez.Rasilla.pdf?sequence=1 Pérez Ríu, C. (2010). El retrato del doble: sobre los lenguajes del cine y el teatro. cultura, . Recuperado de arbor.revistar.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/754/762 Pozo, J. I. (2008). Madrid: Alianza. Raquejo Grado, T. (1995). Imágenes poéticas de lo sublime: equivalencias visuales de la retórica en la pintura de Turner. , . Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/ servlet/SirveObras/89140628760158364021457/ ima0002.htm Rodríguez-Rosell, M. M., Berlanga Fernández, I., & Sedeño Valdellós, A. (2013). Análisis crítico de dimensiones de la competencia audiovisual en la etapa de Bachillerato. , 18(2). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/ 44273/41837 S. E. (1992): Muere José Osuna, arquitecto del teatro. Disponible en http://hemeroteca.abc.es/ nav/Navigate.exe/ hemeroteca/madrid/abc/1992/12/12/091.html Trecca, S. (2010). Valle-Inclán en la televisión: adaptado para TVE (2008). , 19. Disponible en dialnet.uniroja.es/descarga/articulo/3134949.pdf Utrera Macías, R. (2003). Teatro para televisión de Claudio Guerín Hill. , . Disponible en fama2.us.es/fco/ cuadernos/cuader2_1.pdf Villán, J. (1999). Teatro. , el mejor Buero Vallejo. El Mundo. Disponible en http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m6_1/index.html . Disponible en http://www. rtve.es/tve/50_aniversario/decada_70_50anyos.htm Recursos (imágenes y vídeo) • Bosquejo de e imagen de la representación de 1974 disponibles en http:// www. cervantesvirtual.com/obra-visor/la-pintura-en-el-teatro-de-buero-vallejo-0/html/ ff80754082b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html • Programa completo de de en 1978 disponible en http://www.rtve.es/ alacarta/videos/teatro-en-el-archivo-de-rtve/teatro-fundacion/3059523/ BREVE RESEÑA CURRICULAR DE LA AUTORA Molina Delicado, María Graduada en Comunicación Audiovisual (2014) y en Periodismo (2015) por la Universidad CEU San Pablo, también cuenta con el Máster en Formación de Profesorado de Secundaria y Bachillerato (2015) en la misma universidad, así como el Máster en Filosofía Teórica y Práctica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2016). Además, cuenta con formación en materias como cine, Innovación Educativa

915

política o literatura. Actualmente va a comenzar sus estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos de investigación han abordado el análisis intersemiótico en adaptaciones audiovisuales de obras de teatro y también el análisis de contenido de prensa escrita en temas de política internacional. Recientemente ha participado en el I Congreso de Direcciones de la Literatura Contemporánea y Actual de la Universidad de Alcalá de Henares, y próximamente participará en el congreso Mediaflows de la UIMP de Valencia.

916

Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.