Los jóvenes y la Formación Profesional

Share Embed


Descripción

LOS JÓVENES Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

LEOPOLDO CABRERA RODRÍGUEZ Universidad de La Laguna. España [email protected]

RESUMEN La Formación Profesional Ocupacional (FPO) es un subsistema de la Formación Profesional para el Empleo en España. La FPO está dirigida a trabajadores que buscan activamente trabajo y no lo encuentran. Los receptores de esta formación son un grupo heterogéneo de población que incluye jóvenes y adultos con muy diferentes características personales y profesionales. En este grupo de trabajadores en paro abundan los jóvenes y más aquéllos que han completado únicamente los estudios básicos obligatorios. En esta comunicación analizamos el papel de la FPO en el mercado de trabajo como política formativa de inserción para el empleo de los jóvenes. PALABRAS CLAVE Formación Profesional Ocupacional; Jóvenes; Desempleo; Educación no formal e inserción laboral.

709

LEOPOLDO CABRERA RODRÍGUEZ

INTRODUCCIÓN El interés general por la Formación Profesional (FP) ha sido y es grande desde hace décadas en España como elemento clave en la lucha por el empleo y la competitividad. La idea de cualificar a la población y mejorar con ello la productividad y competitividad de la economía quedan implícita y explícitamente documentadas en las políticas seguidas a tal fin, desde el ámbito educativo al ámbito laboral. Esta posición cuenta con el beneplácito de sindicatos, empresarios, políticos y educadores. En España dos ministerios trabajan en aras de conseguir estos objetivos desde hace más de 50 años: el Ministerio de Educación (MEC) y el Ministerio de Trabajo (MTSS). La historia de la FP en España (Cabrera, 1997) se circunscribe a ellos desde el momento en que la FP Reglada del MEC certifica cualificaciones, primeramente del sector industrial y agropecuario y posteriormente del sector servicios, que exaltan y propician la implantación e incorporación de la enseñanza profesional en el sistema educativo formal y reglado (vinculado al MEC) y no formal, no reglado, (vinculado al MTSS), equivalentes en la actualidad a la FP académica que cuenta con ciclos formativos de grados medio y superior y cualificaciones de nivel 2 y 3 respectivamente (dependiente del MEC) y a la FP Ocupacional y Continua (dependiente del MTSS). Tanto la FP Académica como la FP Ocupacional cuentan con apoyos para su desarrollo y mejora por parte de sindicatos, empresarios, políticos y educadores, pero no con gran demanda de alumnos que además no siempre llegan a la FP, a una u otra modalidades, interesados por ellas en primera opción sino como opción colateral al no poder seguir estudiando en la enseñanza formal postoblogatoria o como obligación por estar desempleado y apuntados en las oficinas de desempleo. De ahí en parte el desprestigio social que ha estigmatizado su desarrollo y aceptación hasta fechas recientes, si bien en la actualidad la crisis económica ha devuelto la mirada nuevamente a la FP e incrementado su demanda. La Formación Profesional Ocupacional (FPO) se diseña en la actualidad como un subsistema de la Formación Profesional para el Empleo en España. Está orientada y dirigida a trabajadores que buscan activamente trabajo y no lo encuentran. Pretende proporcionar cualificaciones a los trabajadores en desempleo, nuevas o complementarias a las que ya poseen, con el objetivo expreso de insertarlos o reinsertarlos profesionalmente en el empleo. Los potenciales receptores de esta formación son un grupo heterogéneo de población que incluye jóvenes y adultos con muy diferentes características personales y profesionales. Sintéticamente, en este grupo de trabajadores en paro abundan los jóvenes y, dentro del colectivo, más los que han completado únicamente los estudios básicos obligatorios: hay casi un millón de jóvenes entre 18 y 24 años con formación obligatoria únicamente y no siempre terminada en su totalidad. A este número hay que sumar otro grupo importante de jóvenes que no completan los estudios de Bachillerato y/o los ciclos formativos de FP Reglada de grado medio, más los que obtienen título profesional (de FP o universitario) pero no consiguen encontrar empleo. El resultado es una tasa de paro en jóvenes menores de 25 años del 49% en España frente al 22% de Europa (datos de Eurydice, Eurostat, 2012). Esta comunicación analiza expresamente el papel de la FP Ocupacional en el mercado de trabajo como política formativa de inserción para el empleo de los jóvenes y, paralelamente, como política de inserción social de los mismos. Nos preguntamos qué cabe esperar en los próximos años para la FPO del MTSS. Para ello presentamos primeramente el marco legal general que articula la FPO en España, seguimos con los datos que dan cuenta de su dimensión y características peculiares para, posteriormente, 710

XVI CONFERENCIA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

mostrar lo que cabe esperar para la misma en los próximos lustros de acuerdo con las percepciones, opiniones y actitudes de los usuarios de estas enseñanzas. VERTEBRACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA Y CUALIFICACIONES

FPO EN ESPAÑA: ESTRUCTURA LEGISLATIVA

La FP se articula actualmente en España a través de tres grandes áreas de intervención política relacionadas íntimamente con sus usuarios potenciales, las instituciones encomendadas de atenderlos y el tipo de cualificaciones proporcionadas (Planas, 2005). Así, tenemos: 1. La FP Reglada/Académica/Formal, que atiende principalmente a jóvenes escolares de 16 a 21 años. Suministra cualificaciones profesionales de niveles 2 y 3 y se encuentra bajo la responsabilidad de la Administración Educativa (MEC). 2. La FP Ocupacional (FPO), destinada al colectivo de parados. Suministra cualificaciones adicionales genéricas que dan competencias profesionales susceptibles de ser utilizadas en una gama relativamente amplia de empleos y se encuentra principalmente bajo la responsabilidad de la Administración Laboral (MTSS). 3. La FP Continua (FPC), diseñada especialmente para los trabajadores ocupados. Aporta cualificaciones específicas que necesitan los trabajadores en relación con las exigencias particulares de un puesto de trabajo concreto. En principio debería ser responsabilidad de la empresa y del propio trabajador o a lo sumo de sus correspondientes organizaciones profesionales, aunque en general funciona bajo convenios y apoyos económicos y es impartida por Organizaciones Sindicales, Organizaciones Empresariales, Cámaras de Comercio y por las propias Empresas. Estas dos últimas modalidades de FP, la Ocupacional y la Continua, se incluyen dentro del capítulo de acciones formativas del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo, implantado en 2007, donde cabe contemplar los cursos del Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional (Plan FIP). El objetivo principal es la integración en uno los dos subsistemas: FPO y FPC. El otro gran subsistema de FP es el propiamente académico, la formación reglada que se imparte en el ámbito del MEC. En este ámbito la organización de la FP Reglada se estructura fundamentalmente en la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, en adelante), Boletín Oficial del Estado (BOE) de 4-10-90, con ciclos formativos de grados medio y superior, con un período de formación práctica en centros de trabajo (FCT) equivalente aproximadamente a un 20% del bloque formativo. Con este modelo de FP recogido en la LOGSE se abandona el modelo más escolar seguido por la FP de la Ley General de Educación de 1970 (LGE) y se retoma la idea de otro modelo, el de aprendizaje, que guió la organización de la FP en la Ley de FP Industrial de 1955. La posterior Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002 (LOCE) establece asimismo como objetivo la opción de recibir formación a lo largo de toda la vida y de esta manera adquirir, actualizar y ampliar las técnicas y conocimientos necesarios para el desarrollo personal o profesional (ver artículo 52 del Título III). Y la vigente Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 también concibe la educación como un aprendizaje

711

LEOPOLDO CABRERA RODRÍGUEZ

permanente: todos los ciudadanos deben tener la posibilidad de formarse dentro y fuera del sistema educativo (artículo 5). En este organigrama, la FP se ramifica en el sistema educativo por diferentes vías y mantiene un vínculo potencial estrecho con el entorno laboral, hasta el punto de reconocer hoy la experiencia laboral de los trabajadores como parte de la formación profesional necesaria (FCT) que se exige para la obtención de títulos académicos profesionales. Sobre este marco general del sistema educativo se diseña paralelamente la oferta de FP Ocupacional y FP Continua (o permanente)1 y se regulan las cualificaciones profesionales a través de la Ley Orgánica 5/2002 de las cualificaciones y de la Formación Profesional, que pretende desarrollar un marco que favorezca el aprendizaje permanente y la integración de las distintas modalidades de la formación profesional, así como los aprendizajes adquiridos informalmente, sobre todo desde la experiencia laboral. En su artículo 2.1 define el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP) como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales, de forma que se favorezca el desarrollo profesional y social de las personas y descubran las necesidades del sistema productivo. Todo ello, para mejorar las cualificaciones de la población activa, la transparencia del mercado de trabajo y la calidad y coherencia del sistema de FP. Esta Ley es la primera que con carácter exclusivo recoge las directrices básicas que han de generar un sistema integrado de las distintas ofertas de Formación Profesional. Entre sus objetivos está el de adecuar las ofertas de formación con las necesidades del mercado de trabajo con el fin de lograr una mayor cualificación de las personas y, con ello, una mejor inserción laboral. Trata asimismo de aumentar las vías de formación de las personas a lo largo de toda su vida, permitiendo al conjunto de la sociedad española, la adaptación continua a las cambiantes circunstancias del mercado de trabajo. Es el Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) el órgano técnico de apoyo al Consejo General de la Formación Profesional cuya responsabilidad es la de definir, elaborar y mantener actualizado el CNCP y su correspondiente Catálogo Modular. El INCUAL organiza las cualificaciones en torno a 26 familias profesionales (ver tabla) cuya ordenación permite clasificarlas, según criterios sectoriales y funcionales, en áreas que incluyen ámbitos profesionales y de actividades económica afines. Asimismo, el CNCP organiza en cinco niveles de cualificación profesional las familias profesionales (ver Tabla 1).

1

El marco organizativo detallado de todas estas modalidades de FP puede verse, además de en los BOEs donde se publican las Leyes y Decretos, en Eurydice, Cedefop, ETF y EC-DC (2003) y Eurydice (2009 y 2012, apartado B, sección 1).

712

XVI CONFERENCIA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Tabla 1. Familias Profesionales en la FP Agraria Administración y Gestión Artesanías Transporte y Mantenimiento de vehículos Comercio y Marketing Edificación y obra civil Industrias alimentarios Artes gráficas Química Textil, confección y Piel Madera, mueble y corcho Energía y agua Sanidad Servicios socioculturales y a la comunidad Hostelería y turismo Actividades físicas y deportivas Electricidad y electrónica Fabricación mecánica Imagen personal Imagen y sonido Industrias extractivas Informática y comunicaciones Instalación y mantenimiento Marítimo y pesquera Seguridad y medioambiente Vidrio y cerámica. Fuente: Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Tabla 2. Niveles de cualificación profesional Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 5

Competencia en un conjunto reducido de actividades de trabajo relativamente simples correspondientes a procesos regulados, siendo limitados los conocimientos teóricos y capacidades prácticas a aplicar. Competencia de actividades profesionales que demandan la utilización de instrumentos y técnicas propias que conciernen principalmente a un trabajo de ejecución que puede ser autónomo. Requiere conocimientos técnicos y científicos de la actividad y capacidades de comprensión y aplicación del proceso Competencia en un conjunto de actividades profesionales que requieren del dominio de diversas técnicas y pueden ser ejecutadas de forma autónoma. Conlleva responsabilidad de coordinación y supervisión de trabajo técnico y especializado. Exige la comprensión de fundamentos técnicos y científicos de las actividades y la evaluación del proceso y sus repercusiones económicas. Competencia en un amplio conjunto de actividades profesionales complejas realizadas en una gran variedad de contextos que requieren conjugar variables técnicas, científicas, económicas u organizativas para planificar acciones, definir o desarrollar proyectos, procesos, productos o servicios. Competencia en actividades profesionales de gran complejidad realizadas en diversos contextos que implica planificar acciones o idear productos, procesos o servicios. Gran Autonomía personal. Responsabilidad en la asignación de recursos, en el análisis, diagnostico, diseño, planificación, ejecución y evaluación.

Fuente: Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

713

LEOPOLDO CABRERA RODRÍGUEZ

Un nuevo Real Decreto 395/2007 de 23 de marzo, reformula los actuales subsistemas de formación ocupacional y formación continua obligando a que las iniciativas de formación se integren de la siguiente manera: 1. La formación de la demanda (la conocida hasta ahora como Formación Continua). Engloba las acciones formativas de las empresas y los permisos individuales de formación financiados total o parcialmente con fondos públicos, al objeto de responder a las necesidades específicas de formación planteadas por las empresas y sus trabajadores. 2. La formación de oferta (la conocida hasta ahora como FPO). Comprende los planes de formación dirigidos prioritariamente a desempleados con el fin de brindarles una formación que les faculte para el empeño cualificado de las profesiones y el acceso así al empleo 3. La formación en alternancia con el empleo (nueva modalidad formativa). Integrada por las acciones formativas de los contratos para la formación y por los programas públicos de empleo-formación que permiten al trabajador compatibilizar la formación con la práctica profesional en un puesto de trabajo. 4. Las acciones de apoyo y acompañamiento a la formación. Aquéllas que permiten mejorar la eficacia del subsistema de FP para el empleo a través de la evaluación e investigación sobre el mercado de trabajo. En el caso de la FPO, los usuarios potenciales de esta modalidad formativa son los desempleados a los que se pretende dotarles de cualificaciones adicionales genéricas que les aporten competencias profesionales susceptibles de ser utilizadas en una gama relativamente amplia de empleos. Veamos seguidamente cuántos y quiénes son los candidatos potenciales a recibir esta formación profesional. POBLACIÓN DESEMPLEADA Y CON DÉFICITS FORMATIVOS EN ESPAÑA A LA QUE SE DIRIGE LA FPO España cuenta en 2012 con casi 46 millones de habitantes, de los que una tercera no supera los 30 años de edad. En las últimas décadas se han producido avances notables en la escolarización que han mejorado sustancialmente el nivel de estudios de la población española, pero éstos siguen siendo bajos comparados con los países de su entorno político, social y económico: la mitad de la población española de 25 a 64 años tiene un nivel de formación inferior a secundaria de 2ª etapa2 en 2008, un 20% más que la media de los países de la UE o de la OCDE. Con formación de secundaria de 2ª etapa sólo está el 22% de la población de 25 a 64 años, ahora un 20% menos que la media de la UE o que la media de la OCDE y casi un 40% menos que el nivel que alcanza la población alemana. Por el contrario, en la superior España cuenta con un 29,2% y supera la media de la UE, de la OCDE y de Alemania en un 4%. Con estos registros se observa que España polariza sus niveles de formación hacia los extremos con altos porcentajes de población de 25 a 64 años con bajo nivel de estudios (del orden del 49%) 2

Se corresponde con el nivel 3 de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE, International Standard Classification of Education, ISCED). Actualmente este nivel corresponde a los estudios postobligatorios de bachillerato o ciclos formativos de grado medio en FP (nivel de cualificación 2). El nivel CINE 2 se corresponde con la finalización de la secundaria obligatoria, el CINE 1 con la primaria, el CINE 4 no existe en España (sería la secundaria postobligatoria no superior); el CINE 5B con la educación superior no universitaria (FP: ciclos formativos de grado superior) y el CINE 5A con la universitaria.

714

XVI CONFERENCIA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

y altos porcentajes con elevados niveles de estudio (del orden del 30%), siendo exiguos los porcentajes de población con niveles intermedios de formación. Si además observamos las desagregaciones por grupos de edad, el 60% de la población alemana obtiene niveles de formación de secundaria de segunda etapa en cualquier grupo de edad considerado, lo que ocurre también con los bajos y altos niveles de formación, síntoma de un constante esfuerzo mantenido en el tiempo, sin variaciones, que queda corroborado con los valores previos del año 2002 (Cabrera, 2011). La población joven española es la que mejora en el tiempo su formación (bastante del 2002 al 2008), pero con todo, los niveles de formación intermedio sólo recogen al 26,3% de la población de 25 a 34 años (22% en el 2002), mientras un 35% de población de este grupo de edad no pasa del nivel más bajo de formación (42% en el 2002). Estos registros estadísticos porcentuales muestran que un 35% de la población española de 25 a 34 años no pasa del nivel de secundaria inferior como logro educativo más alto en 2009. Las consecuencias son inmediatas: España no puede acercarse a países como Alemania. Para hacerlo tendría que reducir este porcentaje del 35% al 20% y traspasar el mismo al grupo de jóvenes con secundaria superior, lo que implica una formación adicional a casi 700.000 jóvenes de 25 a 34 años (aproximadamente el 20% de la población de este grupo de edad, datos del Instituto Nacional de Estadística, INE). No parece creíble lograr esta cifra en la próxima década con los dos sistemas educativos de FP funcionando de forma convergente y a pleno rendimiento y apoyándose también en la formación académica del bachillerato. Difícil tarea la de reducir este déficit formativo español y conseguir que España modifique estos valores porcentuales en la población de 25 a 34 años establecidos por niveles educativos en 35-26-39 y se acerque a las posiciones punteras de Francia (17-42-41) o Alemania (14-62-24). Similar problema tiene Portugal (53-24-23), e incluso Italia (31-49-20). De hecho, si estudiamos los registros generados por el indicador abandono educativo temprano3, definido como porcentaje de población entre 18 a 24 años que no completa la educación secundaria de 2ª etapa y que no sigue ningún tipo de estudio/formación, la preocupación por los registros obtenidos por España sería aún mayor, ya que ahora se coloca al final de la clasificación de países de la UE junto a Portugal, con el agravante de que Portugal viene bajando las mismas con el paso de los años de forma notoria y en España estos valores parecen disminuir con lentitud y aparece alejada de los países de la UE al tener tasas de abandono educativo temprano del 28,4% en los jóvenes de 18 a 24 años, equivalente a más de 1 millón de jóvenes (el INE cifra en aproximadamente 3,5 millones el total de jóvenes españoles de 18 a 25 años a 1 de enero de 2008, cifra similar en 2009, 2010 y 2011, consultar datos en su web: http://www.ine.es, en demografía y población). Este valor de abandono educativo temprano en España es algo más del doble que el porcentaje medio registrado por la UE (14,1%) y de su evolución cabe deducir y 3

Indicador tomado como referencia de la UE en la Estrategia de 2020, que establece como guía de logro un valor del 10% y que ya fue objetivo en la Estrategia de la UE de Lisboa de 2010 con el referente del 15%. La Comisión Europea (2010) propone tres prioridades que se refuerzan mutuamente como Estrategia para la Europa 2020: Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación; Crecimiento sostenible: promoción de una economía con un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva; y Crecimiento integrador: fomento de una economía con alto nivel de empleo que tenga cohesión social y territorial. Con este fin, la Comisión propone como uno de los objetivos principales para la UE que el porcentaje de abandono escolar debería ser inferior al 10 % y al menos el 40 % de la generación más joven (en el resumen final se señala como grupo de referencia el de 30 a 34 años) debería tener estudios superiores completos.

715

LEOPOLDO CABRERA RODRÍGUEZ

avanzar como conclusión que España no podrá corregir en la próxima década del 2011 al 2020 el nivel de formación de secundaria general y profesional en su población juvenil y que, como consecuencia, tendrá que promover políticas formativas de FPO y de FPC si pretende no alejarse más de la media de cualificación profesional de los trabajadores de la UE específicamente centradas en la población de 18 a 25 años. Tabla 3. Abandono educativo temprano: Porcentaje de población de 18 a 24 años que no completa la Secundaria de 2ª etapa y que no sigue ningún tipo de estudio/formación. Años 2010, 2004 y 2000 Objetivos UE: 15% en 2010 (Estrategia de Lisboa) y 10% para Europa 2020.

PAÍSES República Checa Polonia Austria Suecia Países Bajos Finlandia Hungría Irlanda Dinamarca Alemania Bélgica Francia Grecia Media UE Reino Unido Italia España Portugal

2000

10,2 7,3 15,4 9,0 13,9 11,7 14,6 13,8 13,3 18,2 17,6 18,2 25,1 29,1 43,6

total 2004 6,3

2010 4,9

5,6 9,5 9,2 14,1 10,0 12,6 13,1 8,8 12,1 13,1 12,8 14,7 16,1 12,1 22,3 32,0 39,4

5,4 8,3 9,7 10,1 10,3 10,5 10,5 10,7 11,9 11,9 12,8 13,7 14,1 14,9 18,8 28,4 28,7

Fuente: INEE (2012): Sistema estatal de Indicadores Educativos 2011. Indicador R5. Fuente: INEE (2012): Las cifras de la Educación en España 2009-10. Indicador H1.1: comparación internacional. En http://www.educacion.es/horizontales/documentacion/estadisticas.html

En definitiva, España sigue lejos conseguir los que la UE se propone como referenciales en el horizonte del 2020. El déficit formativo de la juventud española es notorio con respecto a los países europeos, incluso admitiendo que es la más formada de todo su historia. Pero también es notoria la falta de expectativas profesionales para los que culminan con éxito su formación y se encuentran con una difícil inserción laboral y bajas perspectivas de ingreso asociadas a los estudios. En efecto, en España hay prácticamente un 1,6 millones de parados en 2011 que tienen entre 16 y 29 años de edad, de los que 340.000 buscan activamente su primer empleo (INE, EPA, ver anexo tablas INE). Estas altas cifras de paro juvenil en España en 2011, de las mayores de la UE en menores de 25 años (ver anexo tablas INE) muestran que un 64% en jóvenes, hombres o mujeres, de 16 a 19 años está en paro; 42% en el grupo de 20 a 24 años y 27% en el de 25 a 29 años, según datos del INE (series EPA, 2011). Tasas de paro que además se incrementan cuando la población de estas edades cuenta con menos estudios y se atenúan en parte cuando la población cuenta con más estudios (ver anexo tablas INE).

716

XVI CONFERENCIA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Según estos datos del INE, en España en 2011 había cerca de 900.000 jóvenes parados de 16 a 29 años con formación inferior a secundaria, más hombres que mujeres (550.000 hombres y 350.000 mujeres). Esta información es acorde y ratifica las cifras de abandono escolar temprano que presentamos anteriormente. Con estos datos como referencia veamos seguidamente las acciones formativas llevadas a cabo en los últimos años y dirigidas a trabajadores desempleados. ACCIONES FORMATIVAS LLEVADAS A CABO EN ESPAÑA EN FPO Las acciones formativas llevadas a cabo en los últimos años dentro del Plan FIP dirigidas a desempleados (Formación de oferta), la que nosotros identificamos como FPO, han rondado las 20.000 (21.849 en 2007; 19.784 en 2008 y 19.298 en 2009) formando a unos 250.000 alumnos, entre un 40% de varones en 2007 y 2008 y un 46% en 2009, aproximadamente un 40% son jóvenes menores de 29 años y en torno al 10% menores de 20 años, la gran mayoría desempleados (214.075 de los 261.543 en 2009; el 82%) y con menos de estudios postsecundarios (77,5% no tiene estudios postsecundarios), como se ve en la tabla que se acompaña en el anexo 2. Precisando y comparando esta información con las cifras absolutas de paro juvenil, podemos señalar que en España hay aproximadamente unos 100.000 jóvenes (más chicos que chicas) de menos de 29 años que realizaron una actividad formativa en FPO en el año 2009 de los 261.543 que consta que la realizaron (datos del Servicio Público de Empleo, ver tabla en anexo 2). Si comparamos esta cifra con los 900.000 desempleados menores de 29 años en España (900.000 jóvenes), concluimos que sólo 1 de cada 10 jóvenes en paro realiza una actividad formativa y eso siempre que algunos no repitan y siempre que no descontemos los que realizan esta actividad estando o teniendo ya alguna cualificación previa en este grupo de edad. Si además perfilamos el territorio donde han realizado estas acciones formativas, vemos con sorpresa que los datos no avalan el peso de las CCAA y que sólo Cataluña registra 100.000 alumnos del total de 161.543, por sólo 3.017 en Andalucía. O sea que si hubiésemos detallado el paro juvenil por CCAA hubiésemos comprobado que la proporción de 1 a 10 para España se reduce sustancialmente en Andalucía y aumenta considerablemente en Cataluña. Asimismo, si detallamos las acciones formativas llevadas a cabo por tipo o familia profesional, encontramos que Administración y Gestión acoge en 2011 a 61.572 alumnos de los 261.543 (casi el 24%) del alumnado formado, seguido de los 48.977 que realizan una acción formativa en Informática y Comunicaciones. Esto avala lo que ya dijimos en otro espacio sobre la oferta de la FP Reglada por familias profesionales (Cabrera, 2011): se concentran en unas pocas familias profesionales el grueso de la oferta debilitando los efectos positivos de la inserción laboral al reproducir además, en gran parte, el modelo de oferta de la FP Reglada donde la familia de Administración y Gestión concentra una gran parte del alumnado. Seguidamente deberíamos de abordar las encuestas de satisfacción y valoración del alumnado que participa en estos cursos de FPO y qué puede derivarse del análisis pormenorizado de las mismas. Detectar la utilidad de los cursos, el nivel de cualificación adquirido, la mejora en su formación y aprendizaje, la satisfacción de haberlo cursado, el servicio y beneficio individual y social obtenido, etc. algo que teníamos previsto acometer y que será imposible por la extensión dada a esta comunicación y que, por tanto, dejaremos para una nueva en otra ocasión.

717

LEOPOLDO CABRERA RODRÍGUEZ

RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES Comenzamos señalando que la Formación Profesional Ocupacional es un subsistema de la Formación Profesional para el Empleo en España y que está dirigida a trabajadores que buscan activamente trabajo y no lo encuentran. Seguidamente ubicamos la FPO dentro del marco global que políticamente adscribe toda la FP desarrollada en España, tanto a nivel educativo reglado (ámbito del MEC) como a nivel laboral (ámbito del MTSS). Posteriormente identificamos la cuantía y el perfil principal de los potenciales receptores de cursos de FPO mediante información procedente de las EPAs del INE y de indicadores de abandono temprano del sistema educativo. Con esta información encontramos que en España en 2011 cerca de un millón de jóvenes entre 16 y 29 años se encontraba en paro y sólo había logrado como máximo terminar los estudios obligatorios de secundaria. Paralelamente las acciones formativas expresamente dirigidas a la población desempleada consiguen llamar la atención de unos 250.000 alumnos que terminan completando la acción formativa emprendida, de los que unos 100.000 mil son jóvenes de menos de 29 años contando en ellos los que tienen o no alguna formación. Lo que implica que el grueso de la población desempleada en España entre 16 y 29 años no estudia a nivel reglado ni hace cursos de FPO. España tiene, por tanto, un grave problema con esta población juvenil que ni estudia ni trabaja (los conocidos popularmente como nini), también la UE, aunque mucho menos. Y a ellos habrá que dedicar un estudio singular que ayude a entender, precisar y proponer pautas y acciones que eliminen este grave problema de la sociedad española. Más, si cabe, sabiendo que muchos de los jóvenes que hacen la FPO terminan cursando una modalidad formativa de semejante tenor a la ofertada en la FP Reglada: Administración y Gestión. Por otra parte, lo dejamos como duda por la extensión que había tomada ya el texto, los receptores de la FPO son un grupo heterogéneo de población que incluye jóvenes y adultos con muy diferentes características personales y profesionales y a los que posiblemente habrá que ofertarles cursos acordes a su edad y competencias. Así que, en definitiva, las bonanzas y privilegios atribuibles discursivamente por políticos, empresarios y sindicatos a la formación profesional no parece que vayan a modificar sustancialmente la demanda de formación actual. Más aún, porque las familias españolas, mayoritariamente con pocos hijos (uno o dos), prefieren optimizar sus recursos y siguen considerando más interesantes y con más futuro los estudios universitarios que los profesionales a nivel reglado, podemos imaginarnos su consideración por los de FPO, por lo que las perspectivas para la FPO en los próximos años son ineludiblemente pesimistas, a nuestro pesar, tal y como concluimos en otra ocasión para el sistema de FP reglado (Cabrera, 2011). Por último, no queremos dejar de señalar que las dramáticas cifras de paro incrementan de paso el desencanto juvenil entre los parados que tienen formación y en los que no la tienen que devalúan la misma, actuando como freno para la posible demanda posterior de FPO. De ahí que no extrañe que muchos jóvenes crean más en la suerte y en su familia como medida de inserción profesional que en sus credenciales formativas, cuando las consiguen, por más que sean los jóvenes que más estudios tienen los más satisfechos con los estudios o certificados alcanzados (INJUVE, 2009; Cabrera 2011).

718

XVI CONFERENCIA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cabrera, L. (2011): Perspectivas de la Formación Profesional reglada en España: 2011-2020. Revista Educaçao Skepsis 2, – Formación Profesional. Vol. III. La formación profesional desde casos y contextos determinados, p.15051559. [On line] Disponible desde: http://academiaskepsis.org/revista Educacao.html. Cabrera, L. (1997) La FP antes de la LGE de 1970. Revista de Educación, 312, p.173-190. Comisión Europea (2010) Europa 2020. Una Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. [On line]. Disponible desde: http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/news/documents/pdf/ 20100303_1_es.pdf Comisión Europea (2001 y 1997) Las cifras clave de la educación en la Unión Europea 97. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Comisión Europea (2007) Un marco coherente de indicadores y puntos de referencia para el seguimiento de los avances hacia los objetivos de Lisboa en el ámbito de la educación y la formación. [On line] Disponible desde: http://www.mepsyd.es/educa/incual/pdf/3/indicadores%20y%20bench mark %20Lisboa%20com2007_0061es01.pdf EURYDICE (European Information on Education Systems and Policies in Europe) (2009) Organización del sistema educativo español 2009-10. [On line]. Disponible desde: http://www.eurydice.org. EURYDICE, CEDEFOP (European Centre Development of Vocational Training), ETF (European Training Fundation) y EC-DG (Education and Culture DG) (2003): Estructuras de los sistemas educativos de FP y de educación de personas adultas en Europa. España 2003. Madrid, MEC. [On line] Disponible desde: http://www.eurydice.org; http://www.cedefop.eu.int; http://www.mec.es; EURYDICE, EUROSTAT (2012) Key Data on Education in Europa 2012. [On line]. Disponible desde: http://www.eurydice.org. EURYDICE, EUROSTAT (2005) Las cifras clave de la educación en Europa. [On line]. Disponible desde: http://www.eurydice.org. Instituto de la Juventud (INJUVE) (2009) Informe juventud en España 2008. [On line]. Disponible desde: http://www.injuve.es/contenidos.type.action?type=1008402591 &menuId=1008402591 Instituto Nacional de Educación y Evaluación (INEE) (2012) Las cifras de la educación en España 2012. Madrid, MEC. [On line]. Disponible desde http://www.mec.es -- (2000-2012) Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Madrid, MEC. [On line]. Disponible desde http://www.mec.es INE (Instituto Nacional de Estadística) (2012) Encuesta de Población Activa. Series 2005-2011 [On line]. Disponible desde http://www.ine.es. -- (2009) Indicadores Sociales 2008 [On line]. Disponible desde http://www.ine.es. 719

LEOPOLDO CABRERA RODRÍGUEZ

Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), Boletín Oficial del Estado (BOE) nº238 de 4 de octubre de 1990. Ley Orgánica 5/2002 de 19 de mayo, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, Boletín Oficial del Estado (BOE) nº147 de 20 de junio de 2002. Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE), Boletín Oficial del Estado (BOE) nº307 de 24 de diciembre de 2006. Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, de Educación (LOE), Boletín Oficial del Estado (BOE) nº106 de 4 de mayo de 2006. MEC (2011) Estadísticas de la Enseñanza no universitaria en España 2010. Curso 2008-09. Madrid, MEC. [On line]. Disponible desde: http://www.mec.es. -- (2012) Las cifras de la educación en España. Estadísticas e Indicadores. Edición 2012. Curso 2009-10. Madrid, MEC. [On line]. Disponible desde http://www.mec.es. OCDE (CERI) (2012) Education at a glance. OECD Indicators. París, OCDE. Planas, J. (2005) Vocational training in Spain: Changes in the model of skill production and in management modalities. [On line]. Disponible desde: www.bwpat.de/7eu - bwp@ issue 7; ISSN 1618-8543. Real Decreto 395/2007 de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de la FP para el empleo, Boletín Oficial del Estado (BOE) nº87 de 11 de abril de 2007. Servicio Público de Empleo (2009) [On line]. Disponible desde http://www.empleo .gob.es/estadisticas/ANUARIO2009/FPE/index.htm

720

XVI CONFERENCIA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Aenxo 1. Tablas estadísticas del INE utilizadas, modificadas en su presentación. Parados en miles por grupos de edad y años (serie 2005-2011) Total 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 años y más

Valor absoluto en miles de personas 2011 2010 2009 2008 2007 4.999,0 4.632,0 4.150,0 2.591,0 1.834,0 219,6 236,8 249,1 211,1 157,4 669,4 615,2 592,4 381,9 285,3 724,5 718,6 661,9 422,8 287,4 761,1 703,2 628,1 377,8 260,3 681,6 645,6 564 319,3 222 617,5 547,1 478,4 294,6 197,7 523,9 454 389,1 229,6 160,1 398,3 347,8 282,4 174,3 128,9 278 249,6 204,9 118,2 89 122,1 110,7 95 57,1 43,7 2,2 3,5 4,2 3,8 1,7 0,9 0,3 0,2 0,2 0,3

2006 2005 1.837,0 1.913,0 156,9 157,1 286,5 333,4 323,4 349,5 267,4 258,9 221,2 228,4 195,2 193,1 142,9 153,1 116,9 108,3 87,4 86,6 36,9 40,7 2 2,8 0,3 0,6

Porcentaje 2011 2010 2009 100 100 100 4,4 5,1 6 13,4 13,3 14,3 14,5 15,5 16 15,2 15,2 15,1 13,6 13,9 13,6 12,4 11,8 11,5 10,5 9,8 9,4 8 7,5 6,8 5,6 5,4 4,9 2,4 2,4 2,3 0 0,1 0,1 0 0 0

2008 2007 2006 2005 100 100 100 100 8,1 8,6 8,5 8,2 14,7 15,6 15,6 17,4 16,3 15,7 17,6 18,3 14,6 14,2 14,6 13,5 12,3 12,1 12 11,9 11,4 10,8 10,6 10,1 8,9 8,7 7,8 8 6,7 7 6,4 5,7 4,6 4,9 4,8 4,5 2,2 2,4 2 2,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0 0 0 0

Fuente: INE (Datos de la EPA, series 2005-2011) Tasas de paro por sexo, grupos de edad y años (serie 2005-2011) Ambos sexos 2011 2010 2009 TOTAL 21,64 20,06 18,01 16-19 64,08 61,39 55,31 20-24 42,60 37,02 33,42 25-29 26,93 25,20 22,12 30-34 21,89 19,80 17,56 35-39 19,19 18,50 16,55 40-44 19,00 17,09 15,16 45-49 17,78 15,76 13,87 50-54 16,25 14,74 12,63 55-59 15,89 14,97 12,69 60-64 13,29 12,54 10,91 65-69 1,96 3,00 3,59 ≥70años 2,11 0,84 0,53

Hombres 2008 2007 2006 2005 2011 2010 2009 11,34 8,26 8,51 9,16 21,21 19,73 17,72 39,41 28,71 28,99 29,15 64,37 60,33 54,91 20,40 15,13 14,82 17,04 44,42 38,78 34,58 13,60 9,15 10,25 11,18 27,70 26,32 23,60 10,58 7,54 8,04 8,11 21,66 19,71 17,35 9,66 6,96 7,15 7,70 18,16 17,04 16,20 9,61 6,67 6,88 7,07 17,90 16,69 14,53 8,49 6,21 5,79 6,56 16,62 14,52 13,15 8,17 6,36 6,14 5,95 16,01 14,47 11,68 7,65 6,07 6,16 6,34 15,79 14,97 11,59 6,71 5,51 4,87 5,69 14,34 13,16 10,75 3,27 1,76 2,03 3,03 1,21 4,16 4,09 0,42 0,71 0,70 1,23 2,53 1,09 0,00

Mujeres 2008 2007 2006 2005 2011 2010 2009 2008 10,06 6,37 6,31 7,04 22,16 20,48 18,39 13,04 35,75 23,89 23,70 24,54 63,71 62,87 55,90 44,45 20,05 12,48 12,34 14,32 40,62 35,03 32,07 20,81 13,48 7,61 8,05 9,13 26,09 23,97 20,44 13,74 9,17 5,67 5,84 6,11 22,17 19,90 17,82 12,37 8,12 5,02 4,93 5,46 20,43 20,32 17,01 11,68 7,70 4,63 4,63 4,68 20,36 17,61 15,94 12,10 7,63 4,56 3,96 4,56 19,18 17,27 14,78 9,62 6,74 4,68 3,96 4,62 16,54 15,09 13,94 10,23 6,66 4,90 4,99 5,49 16,04 14,96 14,43 9,33 6,00 4,84 4,55 5,35 11,73 11,55 11,18 8,12 1,82 1,37 2,06 2,45 2,85 1,52 2,87 5,68 0,00 0,52 0,22 0,67 1,52 0,46 1,47 1,06

2007 10,85 35,95 18,34 10,99 9,95 9,61 9,38 8,45 8,85 8,14 6,82 2,54 1,16

2006 11,55 36,53 17,81 12,89 10,91 10,20 9,92 8,36 9,53 8,31 5,53 1,97 1,79

2005 12,16 36,25 20,37 13,63 10,80 10,85 10,38 9,45 8,15 7,98 6,44 4,19 2,46

Fuente: INE (Datos de la EPA, series 2005-2011) Parados que buscan el primer empleo por grupos de edad y por años (serie 2005-2011) Valor absoluto en miles de personas 2011 2010 2009 2008 2007 TOTAL 421,3 355,2 300,1 231,7 198,1 16 a 19 años 138,9 133,5 117,8 93,8 71,3 20 a 24 años 144,9 102,2 83,3 58,2 56,1 25 a 29 años 60,3 50,5 37,7 33,7 27,4 30 a 34 años 21,4 20,4 20,6 13,8 15,2 35 a 39 años 18,3 14,7 9,5 9,4 8,0 40 a 44 años 13,0 8,8 8,9 9,0 7,1 45 a 49 años 9,5 10,4 9,9 5,6 6,3 50 a 54 años 8,0 7,5 5,9 3,5 3,6 55 a 59 años 5,5 5,1 5,3 3,7 2,0 60 a 64 años 1,6 2,1 1,3 1,0 1,2 65 a 69 años .. .. .. .. .. 70 años y más .. .. .. .. ..

2006 206,7 72,1 58,3 35,4 14,6 8,6 6,5 4,0 3,8 3,0 0,5 .. ..

2005 246,5 78,7 69,1 50,7 14,4 11,8 8,2 5,2 5,1 2,2 1,1 .. ..

Porcentaje 2011 2010 100,0 100,0 33,0 37,6 34,4 28,8 14,3 14,2 5,1 5,7 4,3 4,1 3,1 2,5 2,2 2,9 1,9 2,1 1,3 1,4 0,4 0,6 .. .. .. ..

2009 100,0 39,2 27,7 12,6 6,9 3,2 3,0 3,3 2,0 1,8 0,4 .. ..

2008 100,0 40,5 25,1 14,5 5,9 4,1 3,9 2,4 1,5 1,6 0,4 .. ..

2007 100,0 36,0 28,3 13,8 7,6 4,0 3,6 3,2 1,8 1,0 0,6 .. ..

2006 100,0 34,9 28,2 17,1 7,1 4,2 3,1 1,9 1,8 1,4 0,2 .. ..

2005 100,0 31,9 28,0 20,6 5,9 4,8 3,3 2,1 2,1 0,9 0,4 .. ..

Fuente: INE (Datos de la EPA, series 2005-2011) Tasas de paro por sexo, nivel de estudios, grupos de edad y años (serie 2005-2011) Secundaria Secundaria Educación Total Analfabetos Primaria 1ªetapa y FP Secundaria 2ªetapa y FP terminada superior Doctorado 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 Ambos sexos Total 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 44 años 45 a 54 años ≥ 55 años Hombres Total 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 44 años 45 a 54 años ≥ 55 años Mujeres Total

21,64 9,16 52,34 21,67 31,92 10,51 27,31 64,08 29,15 100,00 68,38 72,25 34,61 65,40 42,60 17,04 24,74 32,20 51,42 18,84 46,93 26,93 11,18 46,42 22,15 43,79 15,51 32,58 20,04 7,66 48,43 19,23 36,10 11,92 26,75 17,08 6,29 69,96 25,53 30,79 8,97 20,30 14,29 5,88 42,15 17,65 19,17 6,52 15,22

11,14 28,79 17,54 12,04 9,16 6,90 6,34

21,55 55,80 39,51 25,13 20,96 14,99 13,05

8,79 25,06 16,02 9,78 7,23 5,50 6,32

19,13 7,12 12,82 6,86 3,94 1,69 .. 16,16 36,56 18,20 .. .. 22,82 11,35 34,92 17,07 28,06 0,00 5,31 7,70 20,24 10,82 18,86 2,72 15,94 5,50 11,92 5,49 5,09 2,06 26,37 5,34 7,93 3,35 3,98 1,27 26,13 0,00 7,17 3,43 0,00 0,87

26,13 8,02 64,29 23,67 47,35 14,79 32,09 8,69 24,92 5,86 18,69 4,41 14,93 4,89

19,86 56,98 39,78 24,88 18,65 13,83 12,59

6,40 23,29 12,73 7,58 4,75 3,65 6,78

14,92 8,40 11,69 5,43 .. 18,62 53,86 10,81 17,85 10,46 36,72 14,69 6,86 11,99 20,28 9,99 20,27 5,84 10,94 4,14 7,85 7,64 7,30 2,78 24,89 0,00 7,40 3,28

22,16 12,16 56,25 33,31 30,91 14,45 29,11 16,67

23,47

11,79 28,01

21,21 7,04 48,88 15,01 32,57 8,51 64,37 24,54 0,00 67,23 70,64 27,99 44,42 14,32 15,35 3,89 52,42 16,76 27,70 9,13 18,24 8,28 43,62 12,20 19,24 5,45 36,35 12,12 35,15 9,22 16,34 4,59 75,07 18,45 30,36 6,86 14,59 5,20 48,69 15,08 20,68 5,72

721

5,66 13,91

8,40

2,35 .. 0,00 4,12 3,80 2,61 0,00

0,88 .. 0,00 0,00 1,54 0,00 0,73

6,28 3,09

LEOPOLDO CABRERA RODRÍGUEZ 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 44 años 45 a 54 años ≥ 55 años

63,71 40,62 26,09 21,01 18,00 13,86

36,25 100,00100,00 20,37 100,00 51,13 13,63 83,07 52,96 10,69 61,28 34,41 8,91 62,91 40,17 7,24 36,28 20,68

75,26 49,56 44,15 37,77 31,38 17,10

50,81 23,90 23,16 17,12 12,63 8,23

66,98 46,27 33,38 29,73 22,48 15,64

37,12 22,25 18,24 15,16 11,08 9,07

54,85 39,25 25,38 23,69 16,34 13,65

26,50 .. 0,00 14,26 29,48 .. .. 19,47 37,32 12,69 33,97 18,73 41,58 0,00 12,42 3,13 4,31 20,22 11,52 25,06 6,26 10,47 2,16 5,11 12,83 6,89 6,57 2,71 7,90 52,86 3,12 8,65 4,15 6,08 3,88 5,57 31,90 0,00 6,82 3,75 0,00 1,80

Fuente: INE (Datos de la EPA, series 2005-2011) Tasas de paro de la población de menos de 25 años en la UE UE 27 UE 25 UE 15 Eurozona 17 Eurozona 16 Bélgica Rep. Checa Dinamarca Alemania Irlanda Grecia España Francia Italia Hungría Países Bajos Austria Polonia Portugal Finlandia Suecia Reino Unido Noruega

1990 .. .. .. .. .. 14,60 .. 10,50 .. 19,40 .. 30,50 14,70 26,90 .. 6,80 .. .. 10,70 9,30 4,40 10,40 11,60

1991 .. .. .. .. .. 14,20 .. 10,70 5,80 22,40 .. 29,10 16,20 25,50 .. 6,50 .. .. 9,40 16,30 7,60 13,90 12,40

1992 .. .. .. .. .. 15,40 .. 11,70 6,50 24,40 .. 32,20 18,00 26,40 .. 6,20 .. .. 10,00 26,40 13,20 16,30 13,50

1993 .. .. 19,50 .. .. 20,70 .. 12,80 8,10 25,30 .. 40,70 21,50 27,10 .. 7,70 .. .. 12,60 33,60 22,00 17,50 13,30

1994 .. .. 20,20 .. .. 23,20 .. 10,20 9,00 23,00 .. 42,60 22,80 28,70 .. 8,20 5,70 .. 14,70 34,00 22,00 16,40 12,50

1995 .. .. 19,80 21,30 21,30 22,90 .. 9,60 8,90 19,50 .. 39,60 21,30 29,90 .. 12,80 5,60 .. 16,10 29,70 19,10 15,30 11,70

1996 .. .. 20,00 21,50 21,50 22,10 .. 9,70 10,00 18,20 .. 38,20 22,40 29,90 19,70 11,90 6,30 .. 16,50 28,00 20,50 14,90 12,10

1997 .. .. 19,20 20,90 20,90 22,00 .. 7,70 10,60 15,40 .. 34,90 22,90 29,60 17,20 9,30 6,70 23,20 14,80 25,20 20,60 13,70 10,30

1998 .. 18,20 17,90 19,60 19,60 22,10 12,80 7,30 9,80 11,30 30,40 31,40 21,60 29,20 15,30 8,10 6,40 22,50 12,70 23,50 16,10 13,10 9,00

1999 .. 18,10 16,70 18,50 18,40 21,00 17,80 9,10 9,10 8,50 31,50 26,10 22,90 28,00 12,50 7,00 5,40 30,10 10,80 21,40 12,30 12,70 9,20

2000 17,50 17,30 15,20 16,80 16,80 16,70 17,80 6,20 8,70 6,70 29,10 22,90 19,60 26,20 11,90 6,10 5,30 35,10 10,50 21,40 10,50 12,20 9,80

2001 17,20 16,90 14,00 15,30 15,30 16,80 17,30 8,30 8,40 7,20 28,00 21,00 16,30 23,10 11,00 5,00 5,80 39,50 11,50 19,80 15,00 11,70 10,00

2002 17,80 17,50 14,60 15,90 15,90 17,70 16,90 7,40 9,90 8,40 26,80 22,20 17,20 22,00 11,90 5,40 6,70 42,50 14,30 21,00 16,40 12,00 10,80

2003 18,60 18,40 15,80 17,30 17,30 21,80 18,60 9,20 11,60 8,70 26,80 22,60 19,10 23,60 13,20 7,30 8,10 41,90 17,80 21,80 17,40 12,20 11,20

2004 19,00 18,80 16,50 18,20 18,20 21,20 21,10 8,20 13,80 8,70 26,90 22,00 20,80 23,50 15,50 9,00 9,70 39,60 18,90 20,70 20,40 12,10 11,20

2005 18,80 18,80 16,90 18,30 18,30 21,50 19,30 8,60 15,60 8,60 26,00 19,70 21,30 24,00 19,40 9,40 10,30 36,90 19,80 20,10 22,60 12,80 11,40

2006 17,50 17,40 16,20 17,00 17,10 20,50 17,60 7,70 13,80 8,60 25,20 17,90 22,40 21,60 19,10 7,50 9,10 29,80 20,10 18,70 21,50 14,00 8,80

2007 15,70 15,60 15,20 15,50 15,50 18,80 10,80 7,50 11,90 8,90 22,90 18,20 19,80 20,30 18,10 7,00 8,70 21,70 20,40 16,50 19,20 14,30 7,20

2008 15,80 15,80 15,70 16,00 16,00 18,00 9,90 8,00 10,60 13,30 22,10 24,60 19,30 21,30 19,90 6,30 8,00 17,30 20,20 16,50 20,20 15,00 7,30

2009 20,10 20,20 19,90 20,30 20,20 21,90 16,70 11,80 11,20 24,40 25,80 37,80 24,00 25,40 26,50 7,70 10,00 20,60 24,80 21,50 25,00 19,10 9,20

2010 21,10 21,00 20,40 20,90 20,90 22,40 18,40 14,00 9,90 27,80 32,90 41,60 23,60 27,80 26,60 8,70 8,80 23,70 27,70 21,40 25,20 19,60 9,20

2011 21,40 21,30 20,70 20,80 20,80 18,70 18,10 14,20 8,60 29,40 44,40 46,40 22,90 29,10 26,10 7,60 8,30 25,80 30,10 20,10 22,90 21,10 8,70

Fuente: INE (Eurostat)

Parados por sexo, nivel de estudios, grupos de edad y años (serie 2005-2011) Secundaria Secundaria Educación Total Analfabetos Primaria 1ªetapa y FP Secundaria 2ªetapa y FP terminada superior Doctorado 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 2011 2005 Ambos sexos Total 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 44 años 45 a 54 años ≥ 55 años Hombres Total 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 44 años 45 a 54 años ≥ 55 años Mujeres Total 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 44 años 45 a 54 años ≥ 55 años

4.999,0 1.912,5 219,6 157,1 669,4 333,4 724,5 349,5 2.060,1 680,5 922,2 261,4 403,2 130,7 2.689,3 125,2 364,0 389,6 1.080,2 488,2 242,0

54,5 17,2 948,9 369,31.805,4 661,7 0,1 0,8 57,4 34,7 112,9 96,3 0,3 0,8 109,8 26,6 247,6 132,0 4,5 1,7 91,6 30,7 252,5 98,1 17,6 5,2 262,9 109,4 759,3 237,9 20,3 4,9 247,1 99,9 333,5 72,8 11,7 3,9 180,2 67,9 99,5 24,6

862,9 27,0 80,2 0,0 153,9 0,2 155,5 1,0 280,5 6,8 115,3 12,6 77,3 6,4

2.309,7 1.049,6 27,5 94,4 76,9 0,1 305,3 179,4 0,1 334,9 194,0 3,5 979,9 400,0 10,8 434,0 146,1 7,7 161,2 53,3 5,3

1.195,3 46,8 192,0 168,3 532,9 192,3 63,0

420,0 24,1 100,2 76,7 153,2 47,5 18,2

1,3 .. 0,2 0,1 0,3 0,6 0,2

1,8 0,1 0,5 0,4 0,6 0,2 0,0

987,1 440,2 2,5 1,1 119,4 73,2 206,7 141,6 483,2 172,9 126,7 35,7 48,6 15,8

6,4 .. 0,0 0,8 3,9 1,7 0,0

2,2 .. 0,0 0,2 1,5 0,4 0,2

587,1 198,41.045,3 305,0 36,6 19,9 65,2 49,0 73,0 16,8 152,9 70,2 61,2 16,9 153,5 46,0 162,9 55,8 438,3 98,1 141,4 48,5 176,7 29,2 112,1 40,6 58,7 12,4

586,1 21,4 94,3 84,1 256,6 95,0 34,6

170,3 10,1 40,8 32,5 57,1 17,8 12,1

0,7 .. 0,1 0,1 0,3 0,1 0,1

1,2 440,8 179,6 0,1 2,0 0,4 0,3 43,5 25,8 0,3 89,7 59,5 0,3 213,8 66,4 0,2 61,6 17,2 0,0 30,1 10,2

2,3 .. 0,0 0,0 1,6 0,7 0,0

0,7 .. 0,0 0,0 0,6 0,0 0,1

9,6 361,8 170,9 760,1 356,7 0,0 20,8 14,8 47,6 47,3 0,8 36,8 9,8 94,7 61,8 1,3 30,4 13,9 99,0 52,1 2,9 99,9 53,6 321,1 139,7 2,5 105,7 51,4 156,9 43,6 2,1 68,1 27,4 40,8 12,2

609,3 25,4 97,6 84,3 276,3 97,2 28,4

249,6 14,1 59,4 44,3 96,1 29,7 6,1

0,6 .. 0,1 0,0 0,0 0,5 0,0

0,7 546,4 260,6 0,0 0,4 0,7 0,2 76,0 47,4 0,1 117,0 82,1 0,3 269,5 106,5 0,1 65,1 18,4 0,0 18,5 5,5

4,1 .. 0,0 0,7 2,4 1,0 0,0

1,5 .. 0,0 0,2 0,9 0,4 0,0

7,6 0,7 0,0 0,4 2,2 2,4 1,8

Fuente: INE (Datos de la EPA, series 2005-2011)

722

XVI CONFERENCIA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Anexo 2. Tablas estadísticas del Servicio Público de Empleo utilizadas, modificadas en su presentación. FPO PARTICIPANTES QUE TERMINAN ACCIÓN FORMATIVA Varones Mujeres

Total 2007 (1)

2008

2009 (*)

2007 (1)

2008

2009 (*)

2007 (1)

2008

TOTAL

257.264 243.866 261.543 101.592 100.723 121.175 143.143 155.672 < 20 años 30.836 29.708 21.578 16.214 16.444 12.730 14.622 13.264 De 20 a 24 años 44.484 38.428 31.714 19.628 17.492 16.025 24.856 20.936 De 25 a 29 años 47.036 41.361 41.609 19.992 18.190 19.821 27.044 23.171 De 30 a 34 años 38.300 36.885 45.309 14.801 15.198 21.372 23.499 21.687 De 35 a 39 años 31.382 30.792 38.457 10.905 11.488 17.430 20.477 19.304 De 40 a 44 años 26.544 26.777 32.231 8.008 8.861 13.784 18.536 17.916 De 45 a 49 años 19.831 20.106 25.843 5.497 6.126 9.943 14.334 13.980 De 50 a 54 años 11.100 11.983 15.745 3.341 3.694 6.018 7.759 8.289 De 55 a 59 años 5.750 5.833 7.040 2.185 2.275 2.992 3.565 3.558 60 años y más 2.001 1.993 2.017 1.021 955 1.060 980 1.038 En 2007, la información hace referencia a participantes que terminan acción formativa con evaluación positiva. (*) datos provisionales

2009 (*) 140.368 8.848 15.689 21.788 23.937 21.027 18.447 15.900 9.727 4.048 957

Fuente: Servicio Público de Empleo. web http://www.empleo.gob.es/estadisticas/ANUARIO2009/FPE/index.htm

261.543 3.017 9.189 9.748 3.814 9.460 2.876 11.963 639 105.501 23.036 9.268 13.398 34.343 5.838 4.510 12.604 857 561 921

1.102 13 28 16 16 26 5 75 15 312 47 127 73 219 73 16 29 6 2 4

27.577 307 1.141 913 353 850 287 1.093 69 12.206 2.409 888 1.490 3.209 601 387 1.192 62 41 79

160.378 1.762 5.405 5.417 2.810 5.225 1.699 8.113 379 67.469 15.615 5.546 7.374 20.354 3.448 1.879 6.414 473 352 644

29.207 348 1.199 1.658 176 918 459 1.068 49 9.852 2.382 885 2.135 3.921 628 846 2.474 83 51 75

Fuente: Servicio Público de Empleo. web http://www.empleo.gob.es/estadisticas/ANUARIO2009/FPE/index.htm

723

12.984 236 601 791 90 529 189 467 25 3.945 1.022 820 780 1.801 260 555 747 41 26 59

16.587 220 462 681 106 531 164 496 16 5.393 1.112 592 807 3.600 255 789 1.276 40 13 34

Otros

Segundo y Tercer Ciclo

Primer Ciclo

ESTUDIOS POSTSECUNDARIOS TécnicosProfesionales Superiores

7.463 27 149 136 91 286 57 308 11 4.383 244 145 392 659 171 22 277 96 4 5

Educación General

5.985 101 197 111 170 1.084 11 336 75 1.847 174 249 337 551 399 15 179 56 72 21

ESTUDIOS SECUNDARIOS Programas de F.P.

ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS

TOTAL ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARS (ILLES) CANARIAS CANTABRIA CAST-LA MANCHA CASTILLA Y LEÓN CATALUÑA COM. VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAÍS VASCO RIOJA (LA) Ceuta Melilla

ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS

TOTAL 2009

ANALFA-BETOS

FPO ALUMNADO QUE TERMINA ACCIÓN FORMATIVA por CCA y nivel de estudios. Año 2009. Valores provisionales

260 3 7 25 2 11 5 7 94 31 16 10 29 3 1 16 -

LEOPOLDO CABRERA RODRÍGUEZ

FPO ALUMNADO QUE TERMINA ACCIÓN FORMATIVA por tipo de acción realizada. Años 2007 a 2009. Valores provisionales en 2009. PARTICIPANTES QUE TERMINAN ACCIONES FORMATIVAS ACCIÓN FORMATIVA REALIZADAS

Total

TOTAL Administración y gestión Actividades físicas y deportivas Agraria Artes gráficas Artes y artesanías Comercio y marketing Electricidad y electrónica Energía y agua Edificación y obra civil Formación complementaria Fabricación mecánica Hostelería y turismo Industrias extractivas Informática y comunicaciones Instalación y mantenimiento Imagen personal Imagen y sonido Industrias alimentarias Madera, mueble y corcho Marítimo pesquera Química Sanidad Seguridad y medio ambiente Servicios socioculturales y a la comunidad Textil, confección y piel Transporte y mantenimiento de vehículos Vidrio y cerámica

2007 21.849 5.349 151 367 993 157 815 657 214 950 25 705 1.017 6 4.142 254 438 227 322 188 10 77 1.224 151 1.595 73 1.736 6

2008 2009 (*) 19.754 19.298 4.796 4.564 158 138 309 221 922 827 132 66 646 651 652 794 250 395 869 702 17 16 641 785 987 962 22 20 3.499 3.622 258 269 422 244 236 218 279 208 157 139 5 2 71 80 1.246 1.553 153 161 1.491 1.429 61 47 1.470 1.176 5 9

2007 (1) 257.264 60.434 1.790 4.133 11.614 1.892 10.018 7.106 2.782 9.762 313 7.162 11.560 55 48.477 2.698 5.630 2.917 3.207 1.744 122 908 16.400 2.054 20.881 830 22.729 46

2008 243.866 57.681 2.047 3.505 11.536 1.496 7.966 7.667 3.218 9.714 221 7.451 11.753 278 43.365 3.120 5.456 2.998 3.194 1.573 62 877 16.492 2.132 19.323 756 19.933 52

2009 (*) 261.543 61.572 2.052 2.667 11.025 798 8.671 10.542 5.257 8.581 212 10.094 13.206 272 48.977 3.600 3.377 2.851 2.746 1.562 24 1.114 23.040 2.536 20.123 562 15.958 124

(1) En 2007, la información hace referencia a participantes que terminan acción formativa con evaluación positiva. (*) Registros provisionales en 2009.

Fuente: Servicio Público de Empleo. web http://www.empleo.gob.es/estadisticas/ANUARIO2009/FPE/index.htm

724

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.