Los jesuitas españoles expulsos ante la disputa del Nuevo Mundo

July 31, 2017 | Autor: Niccolò Guasti | Categoría: Eighteenth Century History, Jesuit history
Share Embed


Descripción

ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO CIRCULACIONES, CONEXIONES Y MIRADAS, 1756-1867

Antonino De Francesco Luigi Mascilli Migliorini Raffaele Nocera (Coordinadores)

Introducción

Giuseppe Galasso

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 5

07-10-14 10:32

Distribución mundial para lengua española Primera edición, FCE Chile, 2014

De Francesco, Antonino; Mascilli Migliorini, Luigi; Nocera, Raffaele Entre Mediterráneo y Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1756-1867 / Antonino De Francesco, Luigi Mascilli Migliorini, Raffaele Nocera (Coordinadores); Introducción de Giuseppe Galasso Chile: FCE, 2014 642 p. ; 23 x 16,5 cm. (Colec. Historia) ISBN 978-956-289-123-3

© Fondo de Cultura Económica Av. Picacho Ajusco 227; Colonia Bosques del Pedregal; 14200 México, D.F. © Fondo de Cultura Económica Chile S.A. Paseo Bulnes 152, Santiago, Chile Registro de Propiedad Intelectual N° 246.316 ISBN 978-956-289-123-3 Coordinación editorial: Fondo de Cultura Económica Chile S.A. / Nicoletta Marini d’Armenia Imagen de portada: Impresión original de mapa antiguo, cortesía de Jonathan Potter Ltd., Londres. Novissima Totius Terrarum Orbis Tabula. Por Nicholas Visscher. Publicado en Ámsterdam, c.1679. Revisión de textos e índice onomástico: Valerio Giannattasio Diseño de portada: Macarena Líbano Rojas Diagramación: Gloria Barrios A.

Este libro se publica con una contribución del “Ministero dell’Istruzione dell’ Università e della Ricerca (MIUR)” y “Progetti di Ricerca di Interesse Nazionale (PRIN,2009)” y con una subvención del Departamento de Estudios Históricos de la Università di Milano.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra –incluido el diseño tipográfico y de portada–, sea cual fuera el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito de los editores. Impreso en Chile – Printed in Chile

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 6

07-10-14 10:32

Índice Introducción a 1756. Giuseppe Galasso 11 Prólogo. Nuestra América, Mare Nostrum. Luigi Mascilli Migliorini 25 Prefacio. Raffaele Nocera 33

PARTE I. LA RUTA DE NÁPOLES Un viajero en teoría. Genovesi, las utopías y América del Sur Girolamo Imbruglia Nápoles: Las Luces en el espacio mediterráneo Elvira Chiosi Carlos III: la Ilustración entre España y ultramar Gabriel Paquette Los jesuitas españoles expulsos ante la disputa del Nuevo Mundo Niccolò Guasti Las trayectorias de la “disputa del Nuevo Mundo” Maria Matilde Benzoni

45 57 73 93 109

PARTE II. ECOS DE REVOLUCIONES El espacio revolucionario transatlántico: una comparación historiográfica 137 Antonino De Francesco Después de 1776. Pensar la Revolución 151 Susana Gazmuri La crisis del Antiguo Régimen colonial. Las revueltas en la América española en la segunda mitad del siglo xviii 171 Federica Morelli El sueño americano: los orígenes de un imperio naciente 195 Nicoletta Marini d’Armenia 7

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 7

07-10-14 10:32

8

ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

Santo Domingo en revoluciones (1789-1825) Raphaël Lahlou La Revolución de Santo Domingo David Geggus

211 225

PARTE III. LIBERTAD Y CONSTITUCIÓN De Aboukir a Ayacucho o de las guerras revolucionarias a la América independiente. Imágenes y sensaciones Claudio Rolle De Cádiz a la América del Sur: el viaje de una ilusión constitucional Juan Luis Ossa Santa Cruz Algunas reflexiones sobre las Cortes de Cádiz y la contribución de los delegados hispanoamericanos Marta Lorente Sariñena Influencias del constitucionalismo inglés en el Mediterráneo Diletta D’Andrea Leandro Miranda al servicio de la República de Colombia: aventuras periodísticas y diplomáticas Daniel Gutiérrez Ardila La “guerra civil borbónica”. Crisis de legitimidad y proyectos nacionales entre Nápoles y el mundo iberoamericano Carmine Pinto

243 255

279 299

313

341

PARTE IV. HACIA NUEVAS NACIONES República y Federalismo en América del Sur, entre la Monarquía hispánica y las revoluciones de Independencia Gabriel Entin Dictaduras temporales, bonapartismos y caudillismos Raúl O. Fradkin Latinoamericanos en Europa Rosa Maria Delli Quadri Londres, capital del exilio mediterráneo. Un estudio comparado entre la comunidad española y la italiana (1823-1833) Viviana Mellone Buenos Aires, capital independiente Valerio Giannattasio

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 8

363 393 421 437 457

07-10-14 10:32

ÍNDICE

9

Los desafíos de la justicia republicana. Profesionalización e independencia de la judicatura en Chile y Perú durante el siglo xix 477 Pauline Bilot y Pablo Whipple La larga transición de la esclavitud a la abolición 501 Luigi Guarnieri Calò Carducci Inserción y dinámicas del sistema hispanoamericano en el circuito del comercio atlántico 519 Amedeo Lepore Referencias 545

Índice onomástico

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 9

631

07-10-14 10:32

Los jesuitas españoles expulsos ante la disputa del Nuevo Mundo Niccolò Guasti * Traducción de Celia Díez Huertas

Durante su largo exilio italiano (1767-1815) los jesuitas españoles produjeron una enorme cantidad de manuscritos y de textos impresos en los que el tema americano aparece en varios niveles y géneros literarios.1 La pluralidad de opciones culturales, ideológicas, metodológicas y disciplinares al interior de la exasistencia española en el exilio nos permiten subrayar algunos aspectos de su interés respecto de la historia americana en relación con la Ilustración y las orientaciones culturales promovidas desde el gobierno de Madrid.2 Dicha pluralidad, presente antes de la expulsión, puesto que estaba ligada a las peculiaridades propias de cada provincia, se complica y se enriquece durante el exilio y después de la supresión canónica. Los estímulos recibidos por el ambiente italiano, la crisis de la disciplina y de la jerarquía interna después de la desaparición de la Orden, la voluntad o la necesidad de hacerse mediadores entre dos mundos culturales diferentes, representan tres elementos que marcan un corte neto respecto de la situación anterior a 1767. * Università di Foggia. 1 Miguel Batllori, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles-hispanoamericanos-filipinos, 1767-1814. Madrid: Gredos, 1966; Paolo Bellettini, “Tipografi romagnoli ed ex gesuiti spagnoli negli ultimi decenni del Settecento”, en Lorenzo Baldacchini y Anna Manfron (comps.), Il libro in Romagna. Produzione, commercio e consumo dalla fine del secolo XV all’età contemporanea. F  lorencia: Olschki, 1998, vol. 2, pp. 557-657. 2 Enrique Giménez López (comp.), Expulsión y exilio de los jesuitas españoles. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1997; Enrique Giménez López (comp.), Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y exilio de los jesuitas españoles en el siglo XVIII. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2002; Inmaculada Fernández Arrillaga, El destierro de los jesuitas castellanos (1767-1815). Salamanca: Junta de Castilla y León, 2004; Niccolò Guasti, L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli. Identità, controllo sociale e pratiche culturali (1767-1798). Roma: Edizioni di storia e letteratura, 2006, pp. 451-495. 93

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 93

07-10-14 10:32

94

ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

Es sabido que desde 1776 hasta la Revolución francesa se asistió en toda Europa a una oleada de publicaciones basadas en el tema de América, y también a una evidente aceleración político-ideológica de la Ilustración: es el periodo que algunos especialistas definen como Ilustración tardía, durante el cual se asiste a un cambio en los temas y en las prácticas de comunicación política, así como a un desarrollo de la opinión pública y del mercado editorial.3 Sin duda, para la cultura europea del periodo –no solo para la ilustrada tout court– la experiencia norteamericana adquirió un valor paradigmático: en la nueva república se vio realizado un nuevo ideal ético-político, heredero del republicanismo grecorromano y también el inicio de la crisis del colonialismo, fruto del despotismo monárquico y feudal. Fue entonces cuando las luces francesas –apoyadas por los escoceses y por no pocos intelectuales italianos– emprendieron una nueva batalla ideológica y cultural, apuntando a España y su sistema colonial entre los lugares privilegiados por la polémica.4 Sin duda esta lucha fue facilitada por la existencia de un viejo paradigma, el de la leyenda negra antiespañola, que proporcionaba una serie de topoi negativos ya erradicados y resultaba funcional para la batalla que tantos ilustrados estaban llevando desde hacía tiempo contra el fanatismo y para la definición de los derechos naturales de

3 Antonello Gerbi, La disputa del Nuovo Mondo. Storia di una polemica (1750-1900). Milán: Adelphi, 2000 [1ª ed., Milán, 1955]; Antonello Gerbi, Il mito del Perù. Milán: Franco Angeli, 1988; David Brading, The first America. The Spanish Monarchy, Creole patriots and the Liberal State, 1492-1867. Cambridge: Cambridge University Press, 1993; Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth- Century Atlantic World. Stanford: Stanford University Press, 2001; Vincenzo Ferrone, Una scienza per l’uomo. Illuminismo e Rivoluzione scientifica nell’Europa del Settecento. Turín: Utet, 2007, pp. 173-192; Francesca Cantù, “Spagnolismo e antispanolismo nella disputa del Nuovo Mondo”, en Aurelio Musi (comp.), Alle origini di una nazione. Antispagnolismo e identità italiana. Milán: Guerini e Ass., 2003, pp. 135-160. 4 Ramón Ezquerra, “La crítica española de la situación de América en el siglo XVIII”, Revista de Indias, XXII(87-88), 1962, pp. 161-286; Antonio Mestre Sanchís, Inf  lujo europeo y herencia hispánica. Oliva: Ayuntamiento de Oliva, 1987; Antonio Mestre Sanchís, Humanistas, políticos e ilustrados. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2002; Antonio Mestre Sanchís, Apología y crítica de España en el siglo XVII. Madrid: Marcial Pons, 2003; Franco Venturi, Settecento Riformatore. Turín: Einaudi, 1984, IV(1), pp. 372-385; Ronald Hilton, La Légende Noire au 18e Siècle: le monde hispanique vu du dehors, disponible en: www.historical.textarchive.com; Manfred Tietz, “L’Espagne et l’Histoire des deux Indes de l’abbé Raynal”, en Hans-Jürgen Lüsebrink y Manfred Tietz (comps.), Lectures de Raynal. L’Histoire des deux Indes’ en Europe et en Amérique au XVIIIe siècle. Actes du Colloque de Wolfenbüttel. Oxford: The Voltaire Foundation, 1991, pp. 99-130; Girolamo Imbruglia, “Dopo Rousseau. Il problema della tolleranza nella Histoire des deux Indes di Raynal e Diderot”, en Henry Méchoulan, Richard H. Popkin, Giuseppe Ricuperati y Luisa Simonutti (comps.), La formazione storica dell’Alterità. Studi di storia della tolleranza nell’Età Moderna offerti a Antonio Rotondò. F  lorencia: Olschki, 2001, vol. 2, pp. 1009-1046. Sobre la imagen de España, ver Ida Federica Pugliese, “Correggendo l’immagine distorta della Spagna. Il caso di William Robertson versus la ‘leyenda negra’ in History of America”, en Maria Grazia Profeti (comp.), Giudizi e pregiudizi. Percezione dell’altro e stereotipi tra Europa e Mediterraneo. F  lorencia: Alinea, 2010, vol. 1, pp. 315-338; Maria Matilde Benzoni, Americhe e modernità. Un itinerario fra storia e storiografia dal 1492 ad oggi. Milán: Franco Angeli, 2012, pp. 187- 207.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 94

07-10-14 10:32

LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO

95

los hombres.5 Por eso, aunque la ref  lexión sobre la historia americana no había sido nunca neutral desde un punto de vista ideológico-cultural, a finales del siglo xviii adquirió una importancia política inédita.6 Como sabemos, el auge de la polémica antiespañola se alcanzó en 1783, cuando apareció el famoso artículo Espagne de Nicolas Masson de Morvilliers en el primer volumen de la sección geográfica de la Encyclopédie Méthodique. Se trataba de una hábil sistematización de todos los elementos que sustentaban la nueva versión ilustrada de la leyenda negra antiespañola que indignó, más que otros polémicos textos coetáneos, al gobierno del conde de F  loridablanca y a los intelectuales ibéricos.7 Esta coyuntura político-cultural provocó un evidente proceso de acercamiento, en muchos sentidos oportunista, entre la clase política manteísta antijesuita y los expulsos. Desde el momento en que tomó posesión de su cargo a principios de 1777, apoyado activamente por algunos funcionarios clave de la Secretaría de Estado, F  loridablanca promovió una clara campaña de publicaciones filoespañolas de la que formaron parte las mejores plumas del reino y varios periódicos.8 Esta estrategia político-cultural –que tuvo el pleno apoyo del secretario de las Indias

5 De la amplia bibliografía relativa a la leyenda negra recuerdo a Ricardo García Cárcel, La leyenda negra. Historia y opinión. Madrid: Alianza, 1992; Bethany Aram, Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de América. Pedrarias y Balboa. Madrid: Fundación Jorge Juan-Marcial Pons, 2008. 6 Para el contexto italiano ver Paolo Ulvioni, “Un aspetto dell’ideologia prerivoluzionaria. L’Histoire des deux Indes e Raynal”, Critica Storica, 3, 1972, pp. 357-396; Piero Del Negro, Il mito americano nella Venezia del Settecento. Roma: Accademia Nazionale dei Lincei, 1975; VV. AA., Il buon selvaggio nella cultura francese ed europea del Settecento. F  lorencia: Olschki, 1981. Para una visión general ver Rosario Romeo, Le scoperte americane nella coscienza italiana del Cinquecento. Milán, Nápoles: Ricciardi, 1971; Lionello Sozzi, Immagini del selvaggio. Mito e realtà nel primitivismo europeo. Roma: Edizioni di storia e letteratura, 2002. 7 Denis Diderot y D’ Alembert, Encyclopédie méthodique, ou par ordre de matières, Géographie moderne. París-Liège: Panckoucke-Plomteux, 1783, vol. 1[XXV], pp. 554-568. Ver François Lopez, Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIIIe siècle. Burdeos: Biscaye Frères Imprimeurs, 1976, pp. 364-372; Franco Venturi, Settecento Riformatore. Turín: Einaudi, 1984, IV(1), pp. 295-299. 8 François Lopez, Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIIIe siècle. Burdeos: Biscaye Frères Imprimeurs, 1976, pp. 317-373; Niccolò Guasti, L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli. Identità, controllo sociale e pratiche culturali (1767-1798). pp. 396-420; Francisco Sánchez-Blanco, El absolutismo y las luces en el reinado de Carlos III. Madrid: Marcial Pons, 2002, pp. 303-442; Gabriel Paquette, Enlightenment, Governance, and Reform in Spain and its Empire, 1759-1808. Nueva York: Palgrave-MacMillan, 2008, pp. 45-55 y 110-117. F  loridablanca controlaba además los periódicos de la capital, comenzando por El espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa (1787-1791), donde aparecieron reseñas favorables a muchas apologías publicadas en Italia y en patria por los expulsos. Ver Mariano Rodríguez y Cristian Velasco, “Los caminos del Señor son senderos de misterio (o cómo y por qué cierta prensa ilustrada recuperó a los jesuitas en la polémica europea del aporte cultural español)”, en Manfred Tietz (comp.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII. Madrid-Frankfurt-Main: Iberoamericana Vervuert, 2001, pp. 528-556.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 95

07-10-14 10:32

96

ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

José Gálvez9, quien se enfrentó a la línea más aperturista a las luces, sostenida por el fiscal del Consejo de Castilla Pedro Rodríguez de Campomanes– se concretó en tres elementos especulares y complementarios. En primer lugar, se premiaron profusamente los textos que defendían “el honor nacional”, específicamente en torno al tema candente de la Conquista, por lo que en la segunda mitad de los sesenta se incentivó, con generosas retribuciones, la redacción de obras apologéticas a las que se aplicaron intelectuales como José Cadalso, Juan Pablo Forner y Antonio José Cavanilles. En segundo lugar, se erigió un muro de censura a los textos ilustrados que parecían desacreditar a “la nación española”: entre los primeros textos señalados figuran, no por casualidad, los tratados de Raynal y de Robertson.10 Finalmente, se intentó promover una cultura oficial de alto nivel científico –de la que la Historia de Muñoz constituye el ejemplo más notable–11 capaz de replicar a las obras historiográficas y literarias (como en el caso de Les Incas de Jean François Marmontel) provenientes de las luces europeas, en las que se criticaba el dominio español pasado y presente en Latinoamérica. Con dicha finalidad, varios grupos e instituciones del gobierno español involucraron sistemáticamente en esta doble acción de censura y propaganda a los miembros de la Academia de la Historia, por mucho tiempo la institución cultural puntera de la Monarquía.12

John Lynch, Bourbon Spain, 1700-1808. Londres: Basil Blackwell, 1993, pp. 253-254, 296, 337338, 345-346; David Brading, The first America. The Spanish Monarchy, Creole patriots and the Liberal State, 1492-1867. pp. 473-479; Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 174-178, 189-196; Stanley J. Stein y Barbara H. Stein, Apogee of Empire. Spain and New Spain in the Age of Charles III, 1759-1789. Baltimore-Londres: The Johns Hopkins University Press, 2003. 10 Pedro Rodríguez de Campomanes, Epistolario (1772-1802), Jerónimo Herrera Navarro (ed.). Madrid: FUE, 2004, vol. 1, pp. 17-18, 22-23, 38-40; Gerbi, Il mito del Perù, p. 410; Concepción de Castro, Campomanes. Estado y reformismo ilustrado. Madrid: Alianza, 1996, pp. 430-435; Antonio Mestre, Apología y crítica de España en el siglo XVII. pp. 63-64 y 204-206; Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 171-182 y 190-199, Girolamo Imbruglia, “Qualche nota sul conte di Campomanes”, Rivista Storica Italiana, XCIV(1), 1982, pp. 204-229; Gianluigi Goggi, “Autour du voyage de Raynal en Angleterre et en Holande: la troisième édition de l’Histoire des deux Indes”, en Gilles Bancarel y Gianluigi Goggi (comps.), Raynal. De la polémique à l’histoire. Oxford: The Voltaire Foundation, 2000, pp. 371-425; Manfred Tietz, “Diderot und das Spanien der Aufklärung”, en Titus Heydenreich (comp.), Denis Diderot, 1713-1784. Zeit-Werk-Wirkung. Zehn Beiträge. Erlangen: Universitätsbund Erlangen-Nürnberg, 1984, pp. 127-150; Anthony Pagden, “Identity Formation in Spanish America”, en Nicholas Canny y Anthony Pagden (comps.), Colonial Identity in the Atlantic World, 1500-1800. Princeton: Princeton University Press, 1989, pp. 51-93. 11 Juan Bautista Muñoz, Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Viuda de Ibarra, 1793. 12 Lucienne Domergue, Censure et lumières dans l’Espagne de Charles III. París: Éditions du CNRS, 1982; Lucienne Domergue, La censure des livres en Espagne à la fin de l’Ancien Régime. Madrid: Casa de Velázquez, 1996; Lucienne Domergue, “Les jésuites espagnols écrivains et l’appareil d’État (1767-1808)”, en Manfred Tietz (comp.), Los jesuitas españoles expulsos. pp. 265-294; Eva Velasco Moreno, La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII. Una institución de sociabilidad. Madrid: BOE, 2000. 9

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 96

07-10-14 10:32

LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO

97

Los jesuitas exiliados también se vieron implicados en esta oleada de patriotismo sostenida por el gobierno de F  loridablanca, como demuestra el hecho de que desde 1777-1778 se comenzaran a premiar de manera sistemática las obras de carácter apologético, doblando a sus autores la pensión vitalicia –que se les había concedido con la expulsión en 1767–, y que aumentó gradualmente el número de obras que los expulsos enviaban a Madrid para obtener el visto de la censura. Este era concedido por la Academia de la Historia y podía estar relacionado con la autorización de circulación de textos ya precedentemente publicados en Italia o en el extranjero, o con el permiso de publicación en España de obras que podían ser inéditas, o trasposiciones al castellano de una edición precedente publicada en italiano. Por eso la mayor parte de los manuscritos o de los libros ya impresos en Italia, preparados para ser comercializados en España, enviados por los ignacianos a Madrid, pasaron por el tamiz del juicio de los académicos.13 Por su parte, los expulsos, aparte del estímulo que representaba la perspectiva de recibir una gratificación económica por su trabajo “literario”, siguieron una coherente política cultural (a veces personal, a veces colectiva), intentando introducirse con habilidad en las grietas abiertas por los contrastes internos en el partido reformador (en particular entre Campomanes y el tándem F  loridablanca-Gálvez) y las instituciones centrales de la Monarquía. Considerando el marco de la política española entre la mitad de los años sesenta y el inicio del último decenio del siglo xviii, no pienso que fuese casual, aparte de algunos casos aislados –los cuales tienen que ver significativamente con exjesuitas extranjeros que habían prestado sus servicios en colegios o misiones americanas, como el veneciano Gian Domenico Coleti–,14 que la mayor parte de las obras de los expulsos que trataban temas americanos (o fuesen en cualquier modo de corte apologético) aparecidas durante el exilio se publicasen fundamentalmente a partir de los años setenta en adelante. En efecto, desde entonces, con el impulso de la campaña propagandística avalada por F  loridablanca, se olvidó la llamada ley del silencio que la expulsión de 1767 había impuesto a los ignacianos, a los cuales se les había prohibido hablar de su exilio y en general de la Compañía. Esta prohibición englobaba de cierto modo también los argumentos americanos, ya que al hablar sobre la historia y la situación de las colonias los expulsos habrían podido exaltar (como efectivamente hicieron después) la acción misionera de la Orden de San Ignacio, y también por la desconfianza que rodeaba a algunas Para las licencias concedidas a las obras de los expulsos por la Academia de la Historia desde Jovellanos a Campany, ver Françoise Étienvre, “Antonio Capmany censeur a la Real Academia de la Historia (1776-1802)”, Mélanges de la Casa Velázquez, XIX, 1983, pp. 243-274. 14 Gian Domenico Coleti, Dizionario storico-geografico dell’America Meridionale […]. Venecia: nella stamperia Coleti, 1771, 2 vols. En 1849 se imprime en Bassano, por Basilio Baseggio, su breve Relazione inedita della città di Quito nel Perù. 13

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 97

07-10-14 10:32

98

ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

comunidades provinciales de América del Sur: entre todas, la paraguaya, sobre la que iba a proyectarse la sombra de la rebelión de los guaraníes en los años cincuenta. La coincidencia cronológica entre la llegada al gobierno del exfiscal murciano, el inicio de una propaganda apologética estimulada por el gobierno y el comienzo de las publicaciones (primero en Italia y luego en España) de textos con argumentos americanos de los expulsos, demuestra que el principal estímulo para publicarlos venía desde Madrid. Por otra parte, y sin negar la existencia de este doble oportunismo, vistas desde Madrid las plumas de los jesuitas podían ser consideradas muy apetecibles por dos razones: la colocación geográfica y el “saber americanista” de los exjesuitas, es decir, el bagaje de conocimientos que poseían en cuanto exmisioneros o representantes de las élites criollas sudamericanas. En lo referente a la situación geográfica (y por lo tanto cultural), está claro que atacar desde Italia a los philosophes proporcionaba a la estrategia propagandística de F  loridablanca y Gálvez un notable valor añadido: en primer lugar, los expulsos, permeados por los debates y las lecturas italianas, podían enriquecer un abanico argumentativo y bibliográfico desconocido para aquellos intelectuales españoles de formación exclusivamente nacional, como por ejemplo Forner.15 En segundo lugar, el hecho de que los jesuitas defendiesen al gobierno que les había expulsado y a la patria que de ellos había renegado confería a sus apologías una pátina de imparcialidad desconocida en las obras publicadas, por ejemplo, por los funcionarios de las covachas de la secretaría de Estado, pertenecientes a la clientela política de F  loridablanca. Además, desde Italia los jesuitas podían acceder de forma más directa al mercado editorial y periodístico europeo, en particular al suizo y al alemán: basta mencionar la fascinación que los textos de Juan Andrés, Francisco Javier Llampillas, Juan Francisco Masdeu y Juan de Osuna ejercieron en Berlín sobre Carlo Denina. En el grupo de las obras con argumentos americanos se puede incluir un gran número de textos pertenecientes a los muchos géneros literarios y editoriales practicados por los expulsos: se trata en efecto de un “género” muy amplio que engloba a su vez otros tantos “subgéneros” con su autonomía específica.16 En primer lugar, los numerosos estudios de orientación etnográfica dedicados específicamente a las lenguas indígenas, algunos ya publicados antes de la expulsión, que habían representado uno de los instrumentos fundamentales de la estrategia (y por lo tanto de la cultura) misionera jesuítica;17 luego, la literatura de entretenimiento, en 15 François Lopez, Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIII e siècle. pp. 364-365, 369-372. 16 En este sentido, ver la categorización propuesta por Miguel Batllori, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles-hispanoamericanos-filipinos, 1767-1814. p. 581. 17 Ver, por ejemplo, Andrés Febrés, Arte de la lengua general del Reino de Chile […], Lima: s. t., 1765.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 98

07-10-14 10:32

LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO

99

particular las novelas, las obras teatrales (fueran o no pensadas para su representación) y la poesía;18 los libros y opúsculos devocionarios ligados a los cultos sudamericanos como el relativo a la Virgen de Guadalupe;19 las obras con planteamientos económico-políticos;20 los ensayos de geografía universal o local;21 los tratados de filosofía moral y de teología en los que se discute sobre los derechos naturales de los indígenas, comenzando por el importante texto del mexicano Francisco Javier Alegre;22 algunas colaboraciones a distancia instauradas entre intelectuales ibéricos o criollos;23 algunos artículos periodísticos;24 las propias biografías de padres ilustres de las provincias jesuitas de América del Sur compuestas durante el exilio;25 y, finalmente, las traducciones de obras extranjeras dedicadas a algunos aspectos de la historia y de la cultura americana.26 Recuerdo algunos casos significativos, como los de Pedro Montengón, Eusebio. Madrid: A. Sancha, 1786-1787, 2 vols.; Pedro Montengón, Odas de Filópatro. Ferrara: Imprenta Cameral, 1778-1779, 3 vols. [2ª ed. Valencia, J. T. de Orga, 1782]; Pedro Montengón, La conquista de Mégico por Hernán Cortés. Poema Epico. Nápoles: G. B. Settembre, 1820; Manuel Lassala, Lucia Miranda. Bolonia: Tip. San Tommaso d’Aquino, 1784; Rafael Landívar, Raphaelis Landivar Rusticatio Messicana, seu rariora quaedam ex agris mexicanis decerpta, atque in libros decem distributa. Mutinae: Apud Societatem Typographicam, 1781 [2ª ed. Bononiae, Ex tipogaphia S. Thomae Aquinatis, 1782]. 19 Andrés Diego Fuente, Andreae Didaci Fontani: Guadalupana Beatae Virginis imago, quae Mexici colitur carmine descripta. Faventinae: ex typographia J. A. Archii, 1773; Francisco Javier Clavijero, Breve ragguaglio della prodigiosa e rinomata immagine della Madonna di Guadalupe del Messico. Cesena: G. Biasini, 1782. También es sabido que este culto representó una de las señas de identidad fundamentales antes del criollismo y después del nacionalismo mexicano. Ver David Brading, The first America. pp. 343-361, 385386, 562-563, 583-587, 639-640, 673-674. 20 Ver, por ejemplo, Miguel Dámaso Generés, Ref  lexiones políticas y económicas sobre la población, agricultura, artes, fábricas y comercio del reyno de Aragón. Madrid: Viuda e hijo de Marín, 1793, donde se habla de la necesidad de desarrollar el tráfico con las colonias. 21 Ignacio Campserver, Cosmografía fisico-storica, e stato presente del Mondo. Ferrara: F. Pomatelli, 1785; Juan Andrés, Illustrazione di una carta geografica del 1455 e delle notizie che in quel tempo aveansi dell’Antille. Nápoles: Fumagalli Amat-Stamp. Reale, 1815. 22 Francisco Javier Alegre, Institutionum theologicarum libri XVIIII […]. Venecia: Typis Antonii Zattae et filiorum, 1789-1791, 7 vols. La expulsión de 1767 fue tan imprevista que Alegre no pudo publicar Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, que apareció en México entre 1841 y 1842. 23 Es conocido, por ejemplo, que un grupo de exjesuitas criollos –Francisco Javier Iturri, Pablo Agustín, Miguel de Castro, Joaquín Camaño, Gaspar Juárez, Juan Ignacio Molina, Francisco Javier Clavijero y Juan de Velasco– contribuyó en la redacción y revisión de la obra de Antonio de Alcedo, Diccionario geográficohistórico de las Indias Occidentales o América […]. Madrid: 1786-1789, 5 vols. Ver Charles E. Ronan, Juan Ignacio Molina. The world’s window on Chile. Nueva York: Peter Lang, 2002, pp. 70-74. 24 Como los de Juan Osuna: ver Del Negro, Il mito americano nella Venezia del Settecento, pp. 583-584. 25 Ver, por ejemplo, Gaspar Janer, Vita del sacerdote don Bernardo Recio. Foligno, 1794; Onofre Prat de Saba, Vicennalia sacra peruviana sive de viris peruvianis religione illustribus hisce viginti annis gloriosa morte functis. Ferrariae: ex typographia F. Pomatelli, 1788; Juan Luis Maneiro, De vitis aliquot mexicanorum aliorumque, qui sive virtute, sive litteris Mexici imprimis f  loruerunt. Bononiae: ex typographia Laelii a Vulpe, 1791-1792, 3 vols. 26 Ver, por ejemplo, Pierre François Xavier Charlevoix, Histoire du Paraguay. Domingo Muriel (trad.). París: Didot, 1744, 3 vols.; Historia Paraguayensis Petri Francisci- Xaverii de Charlevoix ex gallico latina cum animadversionibus et supplemento. Venecia: apud Franciscum Sansoni, 1779. 18

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 99

07-10-14 10:32

100

ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

Concentrándonos exclusivamente en los textos cuyo argumento específico es América,27 en particular su historia y sus peculiaridades naturales, me parece se pueden señalar dos líneas generales. Un primer grupo de textos, de gran valor científico en el ámbito de las ciencias naturales y del pasado precolombino, es elaborado fundamentalmente por jesuitas criollos; a pesar de que dejaron los apuntes de sus investigaciones en América, confiscados en el acto de la expulsión, y de que no pudieron consultar los archivos americanos, consiguieron de todos modos producir, gracias a su memoria prodigiosa y a la colaboración de sus excófrades, textos concernientes a las antigüedades mesoamericanas, la historia natural y la situación contemporánea de las colonias: es el caso, por ejemplo, de los textos de los mexicanos Francisco Javier Clavijero,28 Pedro José Márquez,29 Andrés Cavo30 y Josef Fábrega,31 de los chilenos Juan Ignacio Molina32 y Felipe Gómez de Vidaurre,33 del quiteño Juan de Velasco,34 del paraguayo (pero catalán de nacimiento) Josef

27 Ver Miguel Batllori, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles-hispanoamericanosfilipinos, 1767-1814, pp. 575-590, donde se citan muchas obras manuscritas. 28 Francisco Javier Clavijero, Storia antica del Messico […]. Cesena: G. Biasini, 1780-1781, 4 vols.; Francisco Javier Clavijero, Storia della California. Venecia: M. Fenzo, 1789, 2 vols. La bibliografía sobre la Storia antica del Messico y su autor es ingente. Me limito por lo tanto a recordar a Charles E. Ronan, Francisco Javier Clavijero, S. J. (1731-1787), figure of the Mexican Enlightenment: his life and works. Roma-Chicago: IHS-Loyola University Press, 1977; Giovanni Marchetti, Cultura indigena e integrazione nazionale. La “Storia antica del Messico” di F. J. Clavijero. Abano Terme: Piovan, 1980, pp. 36-122; David Brading, The first America. pp. 450-462; Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 235-249; y Benzoni, Americhe e modernità. 29 Pedro José Márquez, Due antichi monumenti di architettura messicana […]. Roma: en Salomoni, 1804. En el mismo año Márquez tradujo y comentó el ensayo del erudito criollo Antonio León y Gama sobre la cronología mesoamericana: Saggio sull’Astronomia, Cronologia e Mitologia degli antichi Messicani. Roma: en Salomoni, 1804. Ver Antonella Romani, “Pedro José Márquez (1741-1820) e l’immagine del Messico antico nella sua opera sull’architettura precolombiana”, Archivum Historicum Societatis Iesu, LXVII, 1998, pp. 129-159; Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 254-258. 30 Andrés Cavo, Historia de México. Carlos María de Bustamante (ed.). México: Imprenta de L. Abandiano y Valdés, 1836-1838, 4 vols. 31 Josef Fábrega elaboró l’Esposizione delle figure geroglifiche del codice borgiano-messicano […], que no pudo publicar por falta de financiamiento. El manuscrito italiano, actualmente conservado en la Real Academia de la Historia, fue traducido al castellano y publicado en 1900 en Ciudad de México. 32 Juan Ignacio Molina, Compendio della storia geografica, naturale, e civile del Regno del Chili. Bolonia: S. Tommaso d’Aquino, 1776 (pero publicado anónimo); Juan Ignacio Molina, Saggio sulla storia naturale del Chili. Bolonia: S. Tommaso d’Aquino, 1782; Juan Ignacio Molina, Saggio sulla storia civile del Chili. Bolonia: S. Tommaso d’Aquino, 1787 [2ª ed. Bolonia: Fratelli Masi, 1810]. De hecho, como admite el propio Molina en el prefacio de la Storia naturale, su trabajo debe mucho a las obras manuscritas de dos cofrades, Miguel de Olivares y Felipe Gómez de Vidaurre, que no obtuvieron el placet editorial de Madrid. 33 Felipe Gómez de Vidaurre, Historia geográfica, natural y civil del reino del Chile. Santiago de Chile: Imp. Ercilla, 1889, 2 vols. Cf. Niccolò Guasti, L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli. pp. 469-471. 34 Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito en la América meridional. Quito: Juan Campuzano, 1841-1844, 3 vols. Ver David Brading, The first America. pp. 414-421, 447-448; Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 249-253. También Velasco envió en marzo de 1789 su tratado a la Secretaría de las Indias.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 100

07-10-14 10:32

LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO 101

Jolís,35 y de los argentinos Gaspar Juárez36 y Francisco Javier Iturri.37 Un caso aparte lo constituye el pamphlet del peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Lettre aux Espagnols américains, publicado en Londres en 1799, un año después de su muerte. Se trata de un opúsculo político de orientación antiespañola y antiborbónica que, aunque aparezca relacionado con la literatura polémica producida por los expulsos durante el largo exilio italiano, ha sido interpretado como la primera manifestación explícita de un sentimiento independentista sudamericano proveniente de la exasistencia española en el exilio.38 Un segundo grupo, compuesto principalmente por jesuitas metropolitanos y misionarios de origen europeo39 –Juan Nuix,40 Antonio Torres,41 Antonio

35 Josef Jolís, Saggio sulla storia naturale della provincia del Gran Chaco. Faenza: L. Genestri, 1789. El cofrade Luis Tomás Olzina compuso, durante el exilio, una Historia natural y Recuerdos del Gran Chaco, que permaneció manuscrita hasta 1920, cuando se publicó un fragmento (con la atribución errónea a José Cardiel). 36 Filippo Luigi Gilj y Gaspar Juárez, Osservazioni fitologiche sopra alcune piante esotiche introdotte in Roma fatte nell’anno 1788, 1789, 1790. Roma: A. Casaletti-Stamp. Giunchiana, 1789-1792, 3 vols. Se trata de tres opúsculos que Juárez elaboró junto al astrónomo y naturalista Filippo Luigi Gilj, que no debe confundirse con el exjesuita Filippo Salvatore. 37 Francisco Javier Iturri, Carta crítica sobre la Historia de América del Señor Don Juan Bautista Muñoz, escrita en Roma. Madrid: s. t., 1797; Francisco Javier Iturri, Carta Segunda en que se continua la crítica de la Historia del Nuevo Mundo de Don Juan Bautista Muñoz. Madrid: s. t., 1798. Ver Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 199-201. Estos textos criticaban no solo las imprecisiones de la Historia de Muñoz, sino también su visión eurocéntrica, que la hermanaba con la de Pauw y Robertson. Fue probablemente Campomanes quien hizo publicar los dos pamphlets con la intención de obtener una venganza póstuma respecto de Muñoz, el cual, por otra parte, respondió con el ensayo Satisfacción a la carta crítica sobre la Historia del Nuevo Mundo. Valencia: J. de Orga, 1798. 38 El opúsculo de Viscardo se publicó en castellano en 1801 con el título Carta dirigida a los españoles americanos por uno de sus compatriotas, y después fue reeditado en Buenos Aires en 1816: ver David Brading, The first America. pp. 535-540 y Miguel Batllori, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoleshispanoamericanos-filipinos, 1767-1814. pp. 621- 625. Sobre la doble misión de exploración que el futuro patriota venezolano Francisco de Miranda cumplió en Italia en 1785-1786 y después en 1788-1789, con el objetivo de contactar con los expulsados con sentimientos antiborbónicos, ver Miguel Batllori, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles-hispanoamericanos-filipinos, 1767-1814. pp. 195-199 y 591-633. 39 Una excepción la constituye Juan Celedonio Arteta, de la provincia de Quito, que sigue la línea apologética de los cofrades europeos en su Difesa della Spagna e della sua America meridionale […] contro i falsi pregiudizi, e filosófico-politici ragionamenti d’un moderno storico [Raynal], que, sin embargo, quedó inédita. Ver Antonello Gerbi, Il mito del Perù. p. 326, nota 1, y Niccolò Guasti, L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli. Identità, controllo sociale e pratiche culturali (1767-1798). p. 409, nota 81. 40 Juan Nuix y de Perpinyà, Rif  lessioni imparziali sopra l’Umanità degli Spagnuoli nell’Indie, contro i pretesi Filosofi e Politici, per servire di lume alle storie de’ Signori Raynal e Robertson. Venecia: F. Pezzana, 1780. Sobre esta obra, además del ensayo de Francesca Cantù arriba citado, ver Niccolò Guasti, “I gesuiti spagnoli espulsi e l’apologia della Conquista del Nuovo Mondo: le Rif  lessioni Imparziali di Juan Nuix”, en Maria Grazia Profeti (comp.), Giudizi e pregiudizi. Percezione dell’altro e stereotipi tra Europa e Mediterraneo. F  lorencia: Alinea, 2010, vol. 1, pp. 339-393 (y bibliografía allí indicada). 41 Antonio Torres y Ribera, Saggio di rif  lessioni sulle Arti, e’ il Commercio europeo dei nostri tempi e degli antichi per illustrare alcuni passi dell’Istoria filosofica e politica. Pesaro: Gavelli, 1781, 2 vols.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 101

07-10-14 10:32

102

ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

Julián,42 Mariano Llorente,43 Ramón Diosdaso Caballero,44 Domingo Muriel,45 Andrés Febrés46 y el italiano Filippo Salvatore Gilj–47 publica obras apologéticas en las que la preocupación erudita depende del mensaje ideológico antiilustrado, declaradamente apologético y eurocéntrico.48 Utilizando el parámetro de las dobles pensiones asignadas por méritos literarios y los permisos editoriales concedidos por el Consejo de Castilla y por la Secretaría de Estado de las Indias, es posible afirmar que el tándem F  loridablancaGálvez tendió a premiar de manera más acelerada y preferencial –a veces contra el juicio de los revisores de la Academia de la Historia– las obras apologéticas con argumento americano provenientes de este segundo grupo de religiosos, o sea, de los padres europeos. El aspecto más evidente que une los dos grupos mencionados se puede indicar no solo en defensa (muchas veces implícita) de los méritos de la acción misionera Antonio Julián, Trasformazione dell’America, o sia trionfo della Santa Chiesa su la rovina della monarchia del demonio in America, dopo la conquista fattane da’ Monarchi della Spagna: con rif  lessioni apologetiche […]. Roma: Dal Casaletti nel palazzo Massimi, 1790. Antes, Julián había publicado La perla de la América, Provincia de Santa María, reconocida, observada y expuesta en discursos históricos […]. Madrid: A. Sancha, 1787. Julián fue misionero durante dieciocho años en las reducciones de Río Grande y la Magdalena, situadas en el Reino de Nueva Granada. Sobre Julián y su provincia (a la que pertenecía también Gilj), ver José del Rey Fajardo, “La presencia de Venezuela en la cultura italiana de fines del siglo XVIII”, Procesos Históricos, VII(103), 2008, pp. 38-65 (y bibliografía allí citada). 43 Mariano Llorente, Saggio apologetico degli storici e conquistatori spagnuoli. Parma: L. Mussi, 1804. Se trata de un resumen de las tesis principales de las Rif  lessioni imparziali de Nuix. 44 Ramón Diosdado Caballero, L’eroismo di Ferdinando Cortese confermato contro le censure nemiche. Roma: A. Fulgoni, 1806. En la página VI, el expulso afirma: “no faltándome las fuerzas no tardaré mucho en publicar algunas ref  lexiones sobre la América Española, que puedo esperar sean útiles a los Lectores y agradables a mis Nacionales, así Americanos como Europeos”. Se trata probablemente de las Consideraciones americanas […] y de los Medios para estrechar la unión entre los españoles y americanos, enviada a Madrid en 1789: ninguno de los dos textos obtuvo el placet de la Academia de la Historia a causa de los duros dictámenes emitidos por Jovellanos a inicios de 1790. 45 Domingo Muriel [pseud. Cyriaco Morelli], Fasti Novi orbis et ordinationum Apostolicarum ad Indias pertinentium breviarium cum adnotationibus. […]. Venecia: apud Antonium Zatta, 1776; Domingo Muriel [pseud. Cyriaco Morelli], Rudimenta iuris naturae et gentium. Libri duo. Venecia: apud Josephum Rosa, 1791. 46 Andrés Febrés, Seconda memoria cattolica contenente il trionfo della fede e della Chiesa, de’ monarchi e monarchie e della Compagnia di Gesù […]. Stamperia Camerale di Buonaria, 1783-1784, 3 vols. 47 Filippo Salvatore Gilj, Saggio di storia americana ossia Storia naturale, civile e sacra dei regni e delle Provincie spagnuole di Terra-Ferma nell’America meridionale […]. Roma: L. Perego erede Salvioni, 17801784, 4 vols. Ver Niccolò Guasti, L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli. pp. 467-468. 48 A esta tendencia apologética podría añadirse otro catalán de nacimiento, aunque afiliado a la provincia paraguaya, es decir, a Manuel Peramàs, De invento novo orbe […]. Faventinae: ex chalcographia J. A. Archii, 1777; Manuel Peramàs, De vita et moribus tredecim virorum Paraguaycorum. Faventinae: ex typographia Archii, 1793. Esta última obra contenía un tratado político –De administratione guaranica comparata ad Rempublicam Platonis Commentarius– en el que se proponía una asociación entre la experiencia en las reducciones y la “República” de Platón, siguiendo las Lettres édifiantes. Ver Gerbi, Il mito del Perù. pp. 310-312; Fabrizio Melai, I gesuiti del Paraguay espulsi in Italia. Mitologia politica e sociologia dell’esilio. Tesis doctoral, Scuola Normale Superiore di Pisa-École des Hautes Études en Sciences Sociales, Pisa-París, 2012. 42

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 102

07-10-14 10:32

LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO 103

jesuita, sino sobre todo en la voluntad de contestar los errores, las imprecisiones, los lugares comunes y naturalmente la estructura interpretativa general de los textos de los ilustrados, en particular de Buffon, de de Pauw, Robertson y Raynal. Para cualquier exjesuita la Conquista del siglo xvi debía incluirse en un marco providencialista y, en consecuencia, seguía siendo analizada dentro de la historia sagrada. Todavía en 1838, Diosdado Caballero reivindicaba con orgullo la positiva adquisición “Indiarum Ecclesiae Dei”.49 Además, es evidente que existen patentes diferencias de planteamiento entre los dos grupos, que a primera vista parecen simples matices, pero que en realidad confirman un significativo hiato tanto metodológico como ideológico. La primera divergencia de fondo se encuentra en la epistemología de la investigación histórica, comenzando por el uso de las fuentes de los siglos xvi y xvii. Los exjesuitas criollos normalmente asumen como punto de referencia historiográfico fundamental a Garcilaso de la Vega El Inca (más que a Las Casas), mientras que se muestran bastante tibios con la historiografía “imperial”, que contaba con numerosos jesuitas europeos del Siglo de Oro.50 Los textos de Garcilaso –y después, especialmente para los mexicanos, De los veinte libros rituales y monarquía indiana (1615) de Juan de Torquemada–­­permitían a los expulsos criollos hibridar un típico lenguaje humanístico (que por ejemplo consentía individuar, a través de un método comparativo, similitudes entre la cultura grecorromana y la de los imperios azteca e inca) con el patriotismo criollo: el pasado precolombino les ayudaba a definir mejor la peculiar identidad de su “patria”, o sea, de la propia provincia de ultramar, concepto que entonces empieza a distinguirse del de “nación española”, que define a toda la Monarquía hispana y también a la metrópoli ibérica.51 Además, los padres sudamericanos buscan contrastar las tesis de Raynal, Robertson y de Pauw a través de la unión entre el método erudito que prevé la recogida de fuentes indígenas como el de Lorenzo Boturini Benaducci –utilizando por lo tanto el uso de las fuentes iconográficas y monumentales indias–52 con el Ramón Diosdado Caballero, J. M. J. Expositio cujusdam Hispani, dolentis de despectione laborum Hispaniae in acquisitione Indiarum Ecclesiae Dei […]. Velitris: apud Antonium Mugnoz, 1838. 50 Sobre el secular debate historiográfico (y político) relativo a la posesión española del Nuevo Mundo además de la obra citada de Jorge Cañizares-Esguerra, ver Rolena Adorno, The Polemics of Possession in Spanish American Narrative. New Haven-Londres: Yale University Press, 2007. 51 Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 204-345 (y la rica bibliografía allí citada); José María Portillo Valdés, Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la Monarquía hispana. Madrid: Marcial Pons, 2006, pp. 32-53. Tal divergencia semántica entre los términos “patria” y “nación” emerge con claridad en los textos de los jesuitas criollos: ver Francisco Javier Clavijero, Storia antica del Messico. vol. 1, pp. iv, vi, vii y 1. 52 Hay que observar que Clavijero definía como “alquanto fantastico” a la estructura filosófica de ascendencia viquiana utilizada por Boturini para ilustrar los estadios de la civilización humana: ver Francisco Javier Clavijero, Storia antica del Messico. vol. 1, p. 16, y las observaciones de Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 243-245. 49

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 103

07-10-14 10:32

104

ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

“saber antropológico” acumulado durante siglos de actividad evangelizadora (en particular sobre las lenguas indígenas). Los ignacianos europeos, por el contrario, siguen la tradición imperial –y por lo tanto castellano-céntrica– renovada a principios de siglo por Benito Jerónimo Feijoo con sus Glorias de España; ellos se propusieron elaborar una leyenda blanca o rosada fundada en la inversión de los topoi más conocidos de la leyenda negra sobre la América española. Por eso, los padres europeos siguen de cerca la reconstrucción y las tesis propuestas en los textos de Juan Ginés de Sepúlveda, José de Acosta, Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gómara y Antonio de Herrera y Tordesillas. Pero al mismo tiempo no anhelan escribir obras eruditas, al contrario, aceptan el reto de las luces y acuden a su propio campo metodológico, proponiendo así casi una versión católica de la historia filosófica contemporánea, construida a través de una prudente selección de las obras históricas españolas de los siglos xvi y xvii.53 Otra divergencia evidente entre los dos grupos de expulsos que se ocupaban de la historia americana concierne al juicio relativo a los indígenas y, en sentido más amplio, al concepto de civilización. Los exignacianos europeos, también con la intención de remarcar los extraordinarios éxitos de la actividad misionera desarrollada por la Compañía, consideraban a todos los indígenas como seres humanos parecidos a niños necesitados de una puntual y paternalista guía de los gobernantes y religiosos españoles: con este objetivo, ellos hibridan, a menudo con maestría, la teoría política aristotélica, el derecho natural de la segunda Escolástica y los nuevos argumentos fisiológicos expuestos por de Pauw, por los viajeros europeos y por los científicos ilustrados.54 Por su parte, los ignacianos sudamericanos, aunque subrayan la importancia de la “educación” asidua a la que deben ser sometidos los indios, reaccionan a la brutal visión depauwiana del paradigma del “mal salvaje”, exaltando el elevado nivel cultural de los antiguos mexicanos y peruanos (censurando así el error típico de los “filósofos” europeos de considerar a los nativos una masa indiferenciada de salvajes o bárbaros), y sobre todo remarcan el papel central desarrollado en las sociedades sudamericanas por las élites indígenas, y llegaron muchas veces a afirmar la importancia del mestizaje racial entre ellas y las clases dirigentes de origen español. Además, en sus obras presentan a los dos grandes imperios precolombinos como entidades estatales complejas, auténticos y verdaderos reinos que englobaban en su interior varias “naciones” indígenas. También por estas razones sociopolíticas, según los jesuitas sudamericanos los derechos naturales de los indios no deberían haber sido, y no debían ser, violados por los conquistadores. Para las varias implicaciones metodológicas de tal elección epistemológica, ver Jorge CañizaresEsguerra, How to write the History of the New World. pp. 133-135, 189-190, 201-203, 234-235. 54 Ver John D. Browning, “Cornelius de Pauw and exiled jesuits. The development of Nationalism in Spanish America”, Eighteenth-Century Studies, XI(3), 1978, pp. 289-307. 53

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 104

07-10-14 10:32

LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO 105

En lo que se refiere a la formulación del concepto de “civilización”, para los expulsos criollos el papel civilizador desarrollado por los españoles en los territorios indígenas concierne fundamentalmente al aspecto religioso, ya que, polemizando contra el modelo estadial, a la llegada de Colón buena parte de las poblaciones del centro y sur de América (Antillas excluidas) poseían un nivel de civilización que llegaba por lo menos al estadio de la agricultura.55 Pero sobre todo consideraban el catolicismo como la única religión universal, cuya aceptación había garantizado a los indios la plena igualdad de sus derechos dentro de la Monarquía hispana, y había permitido la supervivencia parcial de las tradiciones autóctonas; autores como Clavijero, aun apreciando los esfuerzos de los primeros misioneros franciscanos y dominicanos y sin condenar explícitamente la Conquista, no exaltan las glorias de la conquista de las Indias. Desde este punto de vista, en varios textos de los expulsos sudamericanos emerge esa proyección universalista y ese espíritu de comprensión de las culturas extraeuropeas (con la intención de señalar los elementos comunes al cristianismo), que habían representado uno de los pilares fundamentales en la estrategia misionera de la ex Compañía.56 El enfoque de los escritores de origen europeo es diferente. En lo que se refiere a la conversión de los paganos al cristianismo, reproducen a menudo los topoi de la “épica teológica satánica”, es decir, de una larga tradición ibérica (y jesuítica) que desde inicios del siglo xvi interpretaba la Conquista como una liberación de los nativos del dominio del diablo. Así, a los colonizadores se les ve como héroes cristianos, vencedores de los cultos paganos indígenas inspirados por Satanás.57 Pero para estos expulsos la obra de civilización de los españoles no se había limitado a la tan esencial difusión del Verbo; se concreta también en la europeización de las costumbres y de los valores sociales transmitidos por los conquistadores a las poblaciones autóctonas. La Conquista se circunscribe así en un marco eurocéntrico Según Clavijero, las características que califican una cultura “culta” son la existencia de un culto organizado, un gobierno político complejo, las leyes codificadas, el comercio (y por lo tanto las ciudades desarrolladas), la propiedad de la tierra, la agricultura, las artes y las ciencias. Ver Francisco Javier Clavijero, Storia antica del Messico, vol. IV, p. 204. Por el contrario, los indígenas de California, como los del Caribe, encarnan un estadio de civilización inferior: ver Francisco Javier Clavijero, Storia della California. pp. 24-25. Aquí los misioneros jesuitas –“tanto benemeriti della Religione, e dello Stato”– introdujeron “colla legge Cristiana la vita sociale”, y por lo tanto también la agricultura. 56 Algunos jesuitas criollos disminuyeron significativamente la crueldad de algunas prácticas religiosas de la sociedad indígena, comenzando por los sacrificios humanos: ver Juan Ignacio Molina, Saggio sulla storia civile, pp. 74-75; Márquez, Due antichi monumenti di architettura messicana, pp. 19-20. Ambos sostienen la rareza de los sacrificios (destinados exclusivamente a los prisioneros de guerra) y las similitudes que esta práctica tenía con la efectuada por los godos, los escitas y los antiguos romanos. Ver también Francisco Javier Clavijero, Storia antica del Messico. vol. IV, pp. 292-298. 57 Ver Fernando Cervantes, The Devil in the New World: the impact of Diabolism in New Spain. New Haven: Yale University Press, 1994; Jorge Cañizares-Esguerra, Puritan Conquistadors. Iberianizing the Atlantic, 1550-1700. Stanford: Stanford University Press, 2006. 55

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 105

07-10-14 10:32

106

ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

de la historia universal (y sagrada) en la que a todos los indios se les reconoce una posición subordinada en el ámbito de la jerarquía de la civilización, que no puede ser sino católica y europea al mismo tiempo. Se trataba pues de una división ideológica de base, sin duda derivada de las diferentes maneras de entender el vínculo con la cultura científica e ilustrada contemporánea; efectivamente, los dos grupos de expulsos eligen dialogar con distintos filones de la Ilustración contemporánea. Los expulsos europeos –el primero de todos Nuix– utilizan a menudo una técnica de controversia para medirse con los “filósofos” coetáneos, con el objeto de hacer emerger las contradicciones y las hipocresías de las diversas corrientes del pensamiento ilustrado europeo (en particular del francés); unen las tesis sobre la debilidad y la degeneración de la naturaleza y de la humanidad del Nuevo Mundo avanzadas por de Pauw, pero las hibridan con la teoría política aristotélica de ascendencia sepulvedana, con el fin de demostrar lo positivo y justo de la Conquista realizada por los castellanos. Por el contrario, los expulsos de origen criollo indicaron como principal adversario a de Pauw (y en lo que se refiere a la f  lora y la fauna a Buffon), junto a todos los historiadores que aplicaron las tesis sobre la degeneración del ambiente natural americano y la inferioridad de los indígenas y de los criollos respecto de los europeos.58 En este sentido, se demostraron tendencialmente más críticos con el eurocentrismo de Robertson respecto de la impostación de Raynal (y Diderot), que parece más sensible al paradigma del buen salvaje y de la bondad natural de los indígenas;59 a pesar de que el eclesiástico presbiteriano sitúa el descubrimiento del Nuevo Mundo en un marco providencialista y de que intenta mitigar la imagen negativa de la conquista española de las Américas (admitiendo que algunos topoi de la leyenda negra inferidos por Bartolomé de Las Casas y Girolamo Benzoni no resultan creíbles). No es por lo tanto casual que los expulsos sudamericanos elijan como interlocutores a los ilustrados italianos que admiraban a Garcilaso y compartían el mito del Perú, comenzando por Gianrinaldo Carli.60 Resulta diferente el uso que, a menudo de manera instrumental, hacen estos dos grupos de la literatura ilustrada coetánea: mientras los padres criollos consideran más urgente criticar las tesis naturalistas de de Pauw y Buffon –cuyos tratados representan un verdadero “intertexto polémico” de tantas obras escritas por exjesuitas criollos (ver Giovanni Marchetti, Cultura indigena e integrazione nazionale. pp. 47-49)– con el objetivo de confutar la supuesta inferioridad biológico-cultural de América, los cofrades europeos parecen más bien preocupados por defender la positividad de la civilización española contra los detractores extranjeros. 59 Este planteamiento se evidencia en las dos historias de Chile publicadas por Molina: el expulso, efectivamente, sigue a menudo los pasos de l’Histoire en los que se loa el clima, la f  lora y la creatividad de los criollos de Chile, mientras critica ásperamente a de Pauw, y en segundo orden, a Robertson, por las inexactitudes –fruto de un evidente prejuicio eurocéntrico– que aparecen en sus obras. Ver también Francisco Javier Clavijero, Storia antica del Messico. vol. IV, pp. 7-8, y Storia della California. pp. 17-24. 60 Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 187-88, 278-279 y 333334; Charles E. Ronan, Francisco Javier Clavijero. pp. 138-142; Charles E. Ronan, Juan Ignacio Molina. 58

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 106

07-10-14 10:32

LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO 107

En conclusión, las diferencias culturales, ideológicas y epistemológicas presentes en los textos de argumentos americanos elaborados y publicados por los expulsos deben ponerse en conexión con la relación que estos tuvieron con la cultura ilustrada coetánea, con la herencia cultural hispanoamericana (y jesuítica) de los siglos xvi y xvii, con sus coetáneos intelectuales italianos y con las varias personalidades del gobierno y de la clase política española. Solo una perspectiva que tenga en cuenta todos estos niveles –y que por lo tanto se empeñe en unir orgánicamente una interpretación política de las actividades editoriales de los expulsos con la historia de la cultura y de la “sociabilidad” del siglo xviii– permitirá percibir todos los matices y las estrategias culturales sostenidas por los expulsos.

pp. 50- 52, 167-168. Clavijero respondió al aprecio de Carli dedicándole el cuarto volumen de la Storia antica del Messico, pp. 3-4. Ver también Gerbi, Il mito del Perù. pp. 279 (nota 4), 325-334. Carli dedica un capítulo entero de Lettere americane a la puntual impugnación de los errores contenidos en la History de Robertson: los argumentos aquí utilizados (iniciando por la deuda epistemológica de de Pauw) son prácticamente idénticos a los avanzados por Clavijero. Ver Gianrinaldo Carli, Lettere americane. Cremona: L. Manini, 1781-1783, vol. 2, pp. 238-254.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 107

07-10-14 10:32

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.