Los indignados de Wall Street y el futuro del Capitalismo

August 21, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: Occupy Wall Street
Share Embed


Descripción



Los indignados de Wall Street y el futuro del Capitalismo

"Hace más de un siglo y medio, Marx provocó al mundo burgués con célebres palabras: "Un fantasma recorre Europa: el comunismo". Hoy es otra la frase en boca de los políticos, gerentes, trabajadores y científicos: Un fantasma recorre el mundo: la globalización"

Klaus Bodemer (1998:54)

Fernando Álvarez Simán*

A mediados del mes de septiembre, un puñado de jóvenes norteamericanos decide acampar en el la plaza de la libertad un espacio neoyorkino simbólico porque se encuentra en la misma zona que el distrito financiero de esa ciudad denominado Wall Strett y muy cerca también de lo que fueron las torres gemelas o World Trade Center. La idea de acampar y retener, enmarcada entre los severos efectos que sufre la sociedad americana por la crisis económica, era demostrar repudio a lo que se ha denominado "la codicia de los grandes corporativos y los bancos", responsables para muchos del inicio de la crisis norteamericana y mundial, pero también como una forma de expresarse contra la desigualdad social, el creciente desempleo, el fin de la guerra en Afganistán y el cambio climático entre otros temas.

Los jóvenes no llamaron inmediatamente la atención de los corporativos noticiosos americanos, ocupados en informar el avance del desempleo y la estrategia de Barack Obama para combatirlo además de que entre los Neoyorkinos impactó la noticia de la probable inclusión de Palestina como el estado número 194 de la ONU. Sin embargo, pocos días después la policía intercepta y arresta a 700 personas que pensaban unirse al campamento y es en ese momento que el movimiento comienza a llamar la atención, más aún algunos de los sindicatos de la ciudad como el de los transportistas, trabajadores del acero, los maestros así como organizaciones, latinas, hindúes, chinas y mexicanas anunciaron su adhesión al movimiento e incluso en otras ciudades como Boston, Chicago, Seattle, Los Ángeles y Washington también se dieron manifestaciones en apoyo a lo que hoy se conoce como el movimiento "Occupy Wall Street", lo que en castellano significa "Ocupemos Wall Street" .

A la fecha el movimiento crece y está integrado en su mayoría por jóvenes veinteañeros y sin líderes visibles, aprovechan las nuevas tecnologías para mantener la comunicación entre ellos, intercambiar información, invitar conocidos, amigos y familiares; en algunas de las mantas que despliegan se asumen como "el 99 por ciento en acción contra la avaricia y corrupción del uno por ciento". Incluso el polémico cineasta Michael Moore, Yoko Ono, Tim Robbins y Susan Sarandon han hecho público su apoyo al movimiento que ya también edita su propio periódico y tiene su sitio en internet: http://occupywallst.org/.

Evidentemente que el movimiento que hoy sorprende a la opinión publica americana está inspirado en las revueltas de la denominada "Primavera Árabe", también por lo que ocurre en Islandia, Grecia y España, pero sobre todo por el hartazgo que para una gran parte de la población americana significa la corrupción documentada del sector financiero americano y las desigualdades generadas porque solo el 1% de la población es la más rica de EEUU y concentra casi la cuarta parte de toda la riqueza del país, en consecuencia para los manifestantes el sistema económico americano es desigual, injusto y sobre todo solo beneficia a una minoría, por lo tanto el país camina en una senda equivocada.

En ese sentido, a pesar de que la ciencia económica explica que una crisis básicamente tiene que ver con los denominados ciclos económicos; donde a una expansión de las actividades económicas le sigue una contracción y luego otra expansión; los expertos al observar que esa crisis económica mundial es provocada por acciones en el mundo desarrollado comienzan a preguntarse de manera muy seria si no es que en realidad el sistema económico capitalista es lo que está fallando. La gran pregunta es ¿Ha fracaso el capitalismo como sistema económico mundial? Iniciemos analizando qué es el capitalismo. Es un orden social que lleva implícita la libertad de producir o de intercambiar bienes de forma libre, que luego es regulada por el precio de mercado el cual es determinado por la oferta y la demanda.
El elemento principal es el capital, definido por la cantidad de recursos (bienes) para llevar a cabo una actividad, que después generará una ganancia, su característica trascendental es la propiedad privada. Si partimos de la perspectiva filosófica, en realidad no parece que el capitalismo haya fracasado, puesto que es concebido como "un proceso de destrucción creativa" donde empresas, compañías e industrias aparecen y luego desaparecen, devoradas por otras más fuertes lo que retroalimenta al sistema dándole así un poderoso elemento de innovación e impulso que se convierten en la fuerza del sistema.

De esta manera si trasladamos este planteamiento al campo geopolítico, veremos que el colapso de potencias económicas no es un aspecto nuevo en el terreno mundial. Un repaso a los últimos cien años hace evidente esta situación, con el fin de la Primera Guerra Mundial emergen o se mantienen Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Japón, pero con la Segunda Guerra Mundial solo quedan Estados Unidos, Gran Bretaña y emerge la Unión Soviética, pronto el Reino Unido se rezaga y la llamada guerra fría la protagonizan dos únicas potencias, la Unión Soviética y los Estados Unidos, pero la caída del Muro de Berlín solo deja una; Norteamérica a quien recientemente le comienzan a disputar el liderazgo mundial India y China, dos países con crecimiento económico espectacular.

De tal forma que quizá el capitalismo desde su aparición solo se transforma o se reubica y solo cambian los actores principales. Pero más puntualmente ¿que ha obstaculizado el motor de lo que le permite crecer en un determinado país? Dos son los elementos que parecen converger en este punto, el primero es la falta de regulación, provocada por la corriente de pensamiento económico denominada "neoliberalismo" que pugna por el funcionamiento del sistema con la menos posible intervención de los gobiernos, hoy los economistas del mundo se plantean seriamente cómo mejorar los controles para lograr equilibrios en las economías.

El segundo elemento es el consumismo; acción que toma relevancia porque algunos de los primeros convocantes a acampar en Wall Street eran miembros de una asociación denominada "Adbusters Media Foundation", conocidos por sus llamados a la promoción del anti consumismo; en este tenor a la sociedad en su conjunto mientras más se desarrolla más bienes acumula, compra más bienes e incluso servicios que no le son indispensables para vivir pero compromete su futuro. En ese sentido si el motor del capitalismo son el ahorro, la inversión y el riesgo, de repente este motor se ve frenado porque la sociedad tiene niveles altos de ingresos y deja de producir, cuando el ahorro nacional se termina entonces tiene que buscar otras alternativas para sostener el ritmo de vida de la sociedad. Ejemplo claro de ello es el fenómeno de las burbujas económicas, las hipotecas subprimes y la compra de bonos del tesoro americano por parte de China. Hoy estamos viendo el derrumbe del modelo neoliberal, que es una expresión del sistema capitalista pero no lo es todo. Las reglas del juego las está cambiando la llamada globalización, todo indica que el capitalismo seguirá transformándose a sí mismo a través de las numerosas crisis económicas cíclicas para renovarse de nueva cuenta. Guiarán este futuro proceso los denominados países emergentes sobre todo los de Asia, liderados por China, India y Corea del Sur. China por ejemplo, con fama de ser un país de características autocráticas, ha sabido combinar la regulación interna planificada o socialista con un fuerte sector exportador, mucho de lo que el mundo consume proviene de este país asiático. La India que todavía no alcanza las cifras de exportación que tiene China, avanza en el logro de la democracia, en la construcción de infraestructura, en el desarrollo de nuevas tecnologías y en buenas prácticas gubernamentales. Brasil por su parte se encamina a convertirse en un líder mundial aunque tiene mucho todavía por avanzar en distribuir la riqueza.

En el fondo, la crisis nos está demostrado que el Capitalismo aun ofrece diferentes caminos hacia el desarrollo, que están apareciendo y configurándose en potencias multipolares. Que debido a la globalización todos los habitantes del planeta sentimos de algún modo sus efectos, incluso en los países ricos como lo gritan los indignados de Europa y Wall Street, pero que este capitalismo vigoroso tiene aún muchas caras por mostrarnos ayudado por la globalización. El desafío por venir para el capitalismo ya no se antoja como el desarrollo para unos pocos que muestren tener las 4 principales características de la globalización que son, eficiencia, competitividad, realismo y pragmatismo. Hoy el renovado capitalismo tiene que ser un sistema que dé cabida a todos y es en ese sentido que los teóricos del desarrollo y los gobernantes deberán tomar en cuenta que el bienestar de la sociedad requiere de un mayor enfoque en materia de salud, educación, laboral y ambiental, así como creación de empleos para la creciente fuerza de trabajo que representa un mundo conformado en muchos países por población mayoritariamente joven. Ningún programa de gobierno debe dejar fuera de lo técnico y lo legal lo ético y lo moral, de otra manera se seguirá aumentando la crisis y apresurando la debacle. Sin importar de donde sean, lo que en el fondo pide los indignados de Wall Street, de España, del África árabe y del mundo entero es tener alguna oportunidad en el sistema económico para alcanzar condiciones de vida dignas. Esta es otra oportuna llamada de atención para que el mundo sea un espacio digno para para todos.

¡Aportemos nuestro grano de arena!

* Profesor-Investigador. Universidad Autónoma de Chiapas



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.