Los hioides decorados del Magdaleniense de la Güelga (Narciandi, Cangas de Onís, Asturias): en torno a la territorialidad de las comunidades del Paleolítico superior cantábrico

September 12, 2017 | Autor: D. Álvarez-Alonso | Categoría: Palaeolithic Archaeology, Hunter-Gatherer Archaeology, Magdalenian, Cantabrian Palaeolithic, Upper Palaeolithic
Share Embed


Descripción

M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (Eds.)

CIEN AÑOS DE ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CUEVA DE LA PEÑA DE CANDAMO (1914-2014)

SALAMANCA 2014

ACTA SALMANTICENSIA ESTUDIOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS 160 © Ediciones Universidad de Salamanca y los autores 1.ª edición: noviembre, 2014 I.S.B.N.: 978-84-9012-480-2 Depósito legal: S. 560-2014 Ediciones Universidad de Salamanca Apartado postal 325 E-37080 Salamanca (España) Diseño de cubierta: Fernando Benito Martín Motivos de cubierta: Gran Salón de los Grabados. Imagen de P. Saura©. Sobreimagen: icono del Congreso Internacional de Arte Rupestre (diseño equipo del proyecto) Imagen de solapa: Primeras exploraciones en la cueva de La Peña de Candamo, E. Hernández-Pacheco 1914-1917. Cortesía del Museo de Ciencias Naturales, Madrid. Preimpresión: Trafotex Fotocomposición Imprime: Nueva Graficesa Impreso en España-Printed in Spain Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca ❦ CIEN años de arte rupestre paleolítico : centenario del descubrimiento de la cueva de la Peña de Candamo, 1914-2014 / M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (eds.). —1.ª. ed.—Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2014 368 pp.—(Acta salmanticensia. Estudios históricos y geográficos ; 160) Textos en francés, inglés y español 1. Arte prehistórico. I. Corchón Rodríguez, Soledad, editor de la compilación. II. Menéndez Fernández, Mario, editor de la compilación. 7.031

ÍNDICE

1.  ARTE PARIETAL Y OCUPACIÓN HUMANA Histoire de chasseurs. Chronique des temps paléolithiques George Sauvet........................................................................................................................................................... 15-30 Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña (Candamo, Asturias): cien años después de Eduardo Hernández-Pacheco M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega y Clara Hernando................................. 31-51 Un nuevo tipo de sociedad crea un nuevo tipo de objetos. Las estatuillas de marfil auriñacienses del Jura Swabian (Sur de Alemania) Harald Floss ............................................................................................................................................................ 53-62 El nuevo horizonte de pinturas rojas de la cueva del Buxu. Asturias. España Mario Menéndez y Beatriz García......................................................................................................................... 63-73 La grotte des Bernoux (Dordogne, France): un modèle symptomatique de l’art parietal du debut du Paléolithique supérieur? Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas y Elisa Boche............... 75-87 Arte parietal asociado al enterramiento magdaleniense de la cueva del Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria) Manuel R. González-Morales y Lawrence Guy Straus........................................................................................ 89-99 La cueva de Coímbre (Asturias, España): artistas y cazadores durante el Magdaleniense en la región cantábrica David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel Garrido y Jesús F. Jordá Pardo................................................................................................................................ 101-108

2.  CRONOLOGÍA Y REESTRUCTURACIÓN DE LA SECUENCIA ARTÍSTICA PALEOLÍTICA Les méthodes de datation radionucleaires appliquées a l’art parietal en grotte: l’exemple de La Peña de Candamo (Asturies, Espagne) Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu y Evelyne Kaltnecker.......................................................................... 111-118 La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes y Rafael Domingo..................................... 119-132 Hacia el lado oscuro: Cueva de Nerja a la luz de los nuevos datos M.ª Ángeles Medina-Alcaide y José Luis Sanchidrián.......................................................................................... 133-141 Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa Cantábrica: el caso de la sierra de Cuera (Asturias) Aitor Ruiz-Redondo y Diego Garate..................................................................................................................... 143-154 El arte rupestre de la cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Unas reflexiones metodológicas y una propuesta cronológica Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez e Hipólito Pecci...... 155-169

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

8

Índice

3.  AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ESTUDIO La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico, su contexto y su conservación Pablo Arias y Roberto Ontañón.............................................................................................................................. 173-194 El abrigo de los Morenos (Requena, Valencia) y su valoración en el contexto del arte rupestre paleolítico del Mediterráneo ibérico Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán y Sonia Murcia-Mascarós........................................................................................................................................ 195-208 Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) Jorge Angás y Manuel Bea....................................................................................................................................... 209-219 La ocupación del valle del Nalón durante el período 13,2-11,5 ky bp: el contexto magdaleniense de La Peña de Candamo (Asturias) M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero y Paula Ortega............................................................................................................................................................. 221-244 Estudio mediante instrumentación no invasiva y portátil de pinturas rupestres paleolíticas: el caso de la cueva de La Peña de San Román de Candamo (Asturias, España) Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento y Néstor Etxebarria................................................................................................................................................. 245-254 Monitorización de los parámetros climáticos en la cueva de La Peña (San Román, Candamo) Beatriz García-Alonso............................................................................................................................................. 255-271 Análisis estadístico del caballo en el sitio de Siega Verde Carlos Vázquez......................................................................................................................................................... 273-283 Cova del Comte (Pedreguer-Alicante), nuevo yacimiento con arte parietal paleolítico en el litoral mediterráneo Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre y Joaquín Bolufer.............. 285-299 Nuevas evidencias de arte rupestre en el Paleolítico del valle Sella-Güeña. Contexto y territorio Alberto Martínez-Villa........................................................................................................................................... 301-318 Propuesta de estudio del arte rupestre y la ocupación humana en el valle del Trubia (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias) Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel Arbizu y Juan L. Arsuaga.......................................................................................................................................... 319-332 Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga (Narciandi, Cangas de Onís, Asturias): en torno a la territorialidad de las comunidades del Paleolítico superior cantábrico Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada y Julio Rojo................................................................................................................................................................ 333-347

4.  VARIA Relación entre la estratigrafía y los grabados parietales del primer horizonte gráfico del abrigo de la Viña (La Manzaneda, Oviedo, Asturias) María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte y Gabriel Santos .............. 351-357 Los “campamentos secundarios” en el Magdaleniense cantábrico: resultados preliminares de la excavación en la cueva del Olivo (Llanera, Asturias) David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F. Jordá Pardo y Julio Rojo.......................................................................................................................................... 359-368

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

INDEX

1.  PARIETAL ART AND HUMAN OCCUPATION Stories of Hunters. Chronicle of the Palaeolithic Times George Sauvet........................................................................................................................................................... 15-30 Parietal Palaeolithic Art of La Peña Cave (Candamo, Asturies): One Hundred Years after Eduardo Hernández-Pacheco M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega and Clara Hernando............................. 31-52 A New Type of Society Creates a New Type of Objects. Aurignacian Ivory Sculptures from the Swabian Jura (Southern Germany) Harald Floss ............................................................................................................................................................ 53-62 The New Horizon of Red Rock Paintings from Buxu Cave. Asturias. Spain Mario Menéndez and Beatriz García..................................................................................................................... 63-73 Bernoux Cave (Dordogne, France): A Symptomatic Model of the Rock Art of the Beginning of the Upper Palaeolithic? Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas and Elisa Boche........... 75-87 Rock Art Associated with the Magdalenian Burial in El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria) Manuel R. González-Morales and Lawrence Guy Straus.................................................................................... 89-99 Coímbre Cave (Asturias, Spain): Artists and Hunters during Magdalenian in Cantabrian Region David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel Garrido and Jesús F. Jordá Pardo............................................................................................................................ 101-108

2.  CHRONOLOGY AND RESTRUCTING OF THE PALAEOLITHIC ART SEQUENCE Radiocarbon Dating Methodes Applied on Cave Rock Art: The Case of Peña Candamo Cave (Asturias, Spain) Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu and Evelyne Kaltnecker...................................................................... 111-118 La Fuente del Trucho. Occupation, Style and Chronology Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes and Rafael Domingo................................. 119-132 Into Dark Side: Nerja Cave in Light of the New Data M.ª Ángeles Medina-Alcaide and José Luis Sanchidrián...................................................................................... 133-141 Thematic Variability in Figurative Magdalenian Art of the Cantabrian Cornice: the Case of the Cuera Mountains (Asturies) Aitor Ruiz-Redondo and Diego Garate................................................................................................................. 143-154 Rock Art at the Castillo Cave (Puente Viesgo, Cantabria). Some Methodological Reflections and a Chronological Proposal Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez and Hipólito Pecci.. 155-169

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

10

Index

3.  ADVANCES IN RESEARCH. NEW DISCOVERIES, NEW STUDY TECHNOLOGIES La Garma: A Research Programme on Palaeolithic Art, its Context and its Preservation Pablo Arias and Roberto Ontañón.......................................................................................................................... 173-194 The Shelter of the Morenos (Requena, Valencia) and its Valuation in the Context of Palaeolithic Rock Art of the Iberian Mediterranean Basin Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán and Sonia Murcia-Mascarós.................................................................................................................................... 195-208 Geometric Documentation of the Palaeolithic Cave Art of Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) Jorge Angás and Manuel Bea................................................................................................................................... 209-219 Nalón River Basin Occupation during 14,2-11,5 ky bp: The Magdalenian Cultural Context of La Peña de Candamo M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero and Paula Ortega............................................................................................................................................................. 221-244 Non-invasive Portable Instrumentation to Study Palaeolithic Rock Paintings: the Case of La Peña Cave in San Román de Candamo (Asturias, Spain) Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento and Néstor Etxebarria............................................................................................................................................. 245-254 Climate Monitoring Parameters in Peña de Candamo Cave (San Román, Candamo) Beatriz García-Alonso............................................................................................................................................. 255-271 Statistical Analysis of the Horse in Siega Verde Site Carlos Vázquez......................................................................................................................................................... 273-283 Comte Cave (Pedreguer-Alicante), New Site with Palaeolithic Rock Art in Mediterranean Seaboard Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre and Joaquín Bolufer.......... 285-299 Rock Art Paleolithic, New Evidences in the Sella-Güeña Valley. Territory and Context Alberto Martínez-Villa........................................................................................................................................... 301-318 Proposal Study of Rock Art and Human Occupation in the Trubia Valley (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias) Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel Arbizu and Juan L. Arsuaga...................................................................................................................................... 319-332 La Güelga Cave’s Magdalenian Engraved Hyoids: some Reflections about Late Upper Palaeolithic Territoriality in the Cantabrian Region Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada and Julio Rojo-Hernández....................................................................................................................................... 333-347

4.  VARIA Relationship between the Stratigraphy and the Parietal Engravings of the First Cultural Horizon in La Viña Rock Shelter (La Manzaneda, Oviedo, Asturias) María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte and Gabriel Santos........... 351-357 ‘Secondary Camps’ in Cantabrian Magdalenian: Preliminary Results of the Excavation in Olivo Cave (Llanera, Asturias) David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F. Jordá Pardo and Julio Rojo...................................................................................................................................... 359-368

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

ISBN: 978-84-9012-480-2

LOS HIOIDES DECORADOS DEL MAGDALENIENSE DE LA CUEVA DE LA GÜELGA (NARCIANDI, CANGAS DE ONÍS, ASTURIAS): EN TORNO A LA TERRITORIALIDAD DE LAS COMUNIDADES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR CANTÁBRICO La Güelga Cave’s Magdalenian Engraved Hyoids: some Reflections about Late Upper Palaeolithic Territoriality in the Cantabrian Region Eduardo García-Sánchez*, Mario Menéndez*, David Álvarez-Alonso**, María de Andrés***, José Manuel Quesada* y Julio Rojo* *Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. uned. C/ Senda Del Rey, 7. 28040 Madrid. [email protected]; [email protected]; [email protected] **Dpto. de Prehistoria y Arqueología. uned-Asturias. Avda. Jardín Botánico, 1345. 33203 Gijón (España). [email protected] ***Neanderthal Museum. Talstraße 300. 40822 Mettmann, Germany; Institute of Prehistoric Archaeology. University of Cologne. Albertus-Magnus-Platz. 50923 Köln, Germany. [email protected] Resumen: Abordamos el análisis de una colección de hioides de ciervo decorados y utilizados como elementos de adorno personal, excavados en los niveles magdalenienses de la cueva de la Güelga, así como su comparación con ejemplos similares procedentes del yacimiento magdaleniense de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). La caracterización de estos elementos, su contextualización arqueológica y cultural, así como su diferenciación respecto a otros hioides decorados del Magdaleniense peninsular y europeo, permiten avanzar hipótesis respecto a la territorialidad de las comunidades del Paleolítico superior final. Palabras clave: Magdaleniense. Territorialidad. Paleolítico superior. Cornisa Cantábrica. Arte Paleolítico. Abstract: This work approach the analysis of a red deer engraved hyoids assemblage, used as personal ornament, found in la Güelga cave Magdalenian layers. The comparison with similar ítems from Tito Bustillo Magdalenian site (Ribadesella, Asturias), located also in the Sella basin; the archaeological contextualization of these ítems; and the preceived differences with other engraved hyoids from Iberian and Western Europe Magalenian, allow us advance hypotheses on the territorial conception of Late Upper Palaeolithic people from Northern Iberia. Key words: Magdalenian.Territoriality. Upper Palaeolithic. Cantabrian Region. Palaeolithic Art.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

334 

Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

Brava, agente fluvial tributario del río Güeña, responsable del modelado kárstico interior (Fig. 2). Los abrigos de estas cavidades han albergado ocupaciones humanas en las últimas fases del Pleistoceno, habiéndose documentado hasta la fecha niveles correspondientes a las últimas fases del Paleolítico medio y las primeras del superior inicial (Zona d de excavación) y niveles correspondientes al Paleolítico superior final (Zonas a y c). Concretamente, registran ocupaciones correspondientes al Magdaleniense inferior tipo Juyo (Zona a), a tenor de su repertorio industrial. En realidad un Magdaleniense medio, si tenemos en cuenta su cronología absoluta (García Sánchez et al., 2005; Menéndez Fernández et al., 2003, 2005a, 2005b, 2008). El registro del yacimiento magdaleniense de la Güelga cuenta con una interesante colección de elementos de arte mueble, entre la que destaca una tibia decorada, por las correlaciones y consideraciones cronológicas que pueden establecerse a partir de los motivos representados y sus convenciones. Aunque menos espectaculares, no carecen de interés sendas colecciones de tubos óseos y colgantes decorados realizados en hioides de ciervo. En el caso de los hioides, la combinación de soporte y pauta decorativa sólo encuentra correFig. 1. Mapa de la cornisa cantábrica y detalle de la cuenca del Sella con la lato dentro de la misma cuenca localización de los yacimientos mencionados en el texto. 1. Peña de Can- fluvial, concretamente en algunos damo; 2. Caldas; 3. Lluera ii; 4. Paloma; 5. Oscura de Perán; 6. Güelga. ejemplares similares del registro magdaleniense de la cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella, al igual que ocurre con la decoración de alguna azagaya 1. Introducción sobre asta, cuyos paralelos se concentran en el mismo ámbito geográfico y cultural, pudiéndose citar El karst de la Güelga se localiza en la cuenca el registro de la cueva del Cierro, también ubicada media del río Sella, dentro de los límites del conen el área riosellana (Martínez Villa y Menéndez cejo de Cangas de Onís, Asturias (Fig. 1). Cierra Fernández, 1995; Menéndez Fernández y Martínez un valle ciego y ofrece varias bocas de cueva, que Villa, 1991/1992; Menéndez Fernández y García marcan las variaciones del curso del arroyo de La © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

335

Sánchez, 1998, 1999; Menéndez et al., 2004, 2005b; García Sánchez et al., 2005). Además de contextualizar estos elementos de adorno, aprovecharemos para precisar algunas cuestiones sobre las pautas decorativas de los mismos, en la línea de algunos trabajos publicados sobre el tema (Mazo et al., 2008). Ofrecemos una interpretación en términos de territorialidad de las sociedades del Paleolítico superior final para el yacimiento, testimonio de una ocupación logística dentro del ámbito de la cuenca fluvial del Sella y con claras relaciones con otras estaciones contemporáneas situadas tanto en la zona media de la cuenca media como en su área media (p. e., Menéndez Fernández et al., 2005; García Sánchez et al., 2005).

2. El Magdaleniense de la cueva de la Güelga El Nivel 3 de la Zona a mues- Fig. 2. Detalle de la topografía del yacimiento de la cueva de la Güelga, con la ubicación de las zonas arqueológicas y esquema de la sección del valle y tra homogeneidad en cuanto a sus terrazas (autor: Sergio Hurtado Moreno). su registro arqueológico. Atendamos tanto a su industria lítica y ósea, como a los restos de fauna. A tenor de su cronología y características seNo obstante, durante el proceso de excavación dimentológicas, los niveles 3a y 3b, fundamense apreciaron diferencias sedimentológicas que talmente integrados por una potente capa de geaconsejaron individualizar cuatro subniveles (Fig. lifractos, podrían atribuirse a la fase Prebölling y 3), reflejo de transformaciones climáticas antes los inicios de Dryas i. En cuanto a los niveles 3c que de sucesivas ocupaciones prolongadas en el y 3d, básicamente sucesiones de arenas y limos, tiempo. apuntan a un contexto de mayor pluviosidad, con crecidas sucesivas del curso fluvial que modela el karst. En este sentido redundan los cantos roda2.1. Contexto sedimentario y climátológico dos relativamente abundantes del nivel 3c, de presencia menos acusada en los tramos estratigráLas diferencias sedimentarias apuntan, de base a ficos superiores. Así, podemos atribuir 3c y 3d a techo, a un enfriamiento progresivo, acompañado un contexto fresco, si no decididamente frío. Conde un marcado descenso de la pluviosidad. Transcretamente a la fase Greeland Stadial 2 (Corchón, formación que se refleja como más acusada en los 2004: 105), el tramo final de Dryas i/Cantábico v niveles superiores. (Hoyos, 1995). © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

336 

Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

Fig. 3.  Perfil estratigráfico de la zona a de la cueva de la Güelga.

2.2. La fauna magdaleniense de la Güelga Los restos de macrofauna recuperados en los diferentes niveles magdalenienses de la zona a superan los 34.000 registros. Cerca del 80% de los mismos se concentran en el paquete definido como nivel 3. La menor cantidad aportada por los niveles superiores, 1 y 2, nos lleva a ser cautelosos en cuanto a su interpretación, puestos que esta diferencia en el volumen de la información marca un sesgo. No obstante, lo cierto es que se aprecian algunas diferencias entre los diferentes niveles. 2.2.1. Niveles 1 y 2 El taxón dominante en el nivel 1 es Cervus elaphus. Este taxón representa aproximadamente un 60% de los restos identificables. Le siguen, como taxones mejor representados y en porcentajes prácticamente idénticos de casi un 20% para cada uno de ellos, Rupicapra rupicapra y Capra pyrenaica. Se documenta una presencia que podemos definir como testimonial de un gran bóvido, cuyo taxón específico no es posible determinar a partir de los restos conservados, así como de Canis lupus. Los restos óseos de ciervo y cápridos evidencian marcas de carácter inequívocamente antrópico, relacionadas con el procesado de las carcasas, tanto para su aprovechamiento cárnico, como para la extracción de la médula ósea. Aparentemente no existió una selección por edades. Los tres taxones se encuentran © Universidad de Salamanca

representados por todas las partes anatómicas, siendo el esqueleto axial el que se documenta en menor medida. Si bien el elevado grado de fragmentación y la dificultad de asignar a uno u otro taxón disminuye el número de restos identificados. En cualquier caso, podemos afirmar que en el nivel 1 los animales fundamentales de la cadena trófica humana en este momento (ciervo, cabra y rebeco) son aportados completos al yacimiento. En cuanto a los restos de fauna del nivel 2, se documentan marcas de corte; descarnado y percusión. La representación de las partes esqueléticas manifiesta un patrón muy similar, prácticamente idéntico, de aprovechamiento de los recursos animales del entorno. Sí se aprecian diferencias, en cambio, en la distribución porcentual de taxa y la cohorte de edades. Así, en el nivel 2 el número de restos de ciervo y rebeco es similar, cercano al 40% para cada uno de estos taxa. En cuanto a la cabra, supone un 20% sobre el total de restos identificables. La presencia de dientes deciduales de ciervo y de fragmentos diafisiarios que podrían pertenecer a ese taxón y rango de edad invita a pensar que el nivel 2 corresponde a una utilización del abrigo claramente estacional. Existe una escasa, nos atreveríamos a decir que marginal, presencia de restos de herbívoros de talla grande o muy grande, correspondientes a los géneros Equus o Bos. El estado de conservación impide una identificación taxonómica más precisa. Su exigua presencia invita a considerar una incidencia baja en los patrones de aprovechamiento del Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

337

medio durante las ocupaciones del yacimiento, que parecen centradas en la explotación intensiva del binomio ciervo/rebeco y una menor intensidad en la captura de cabra. 2.2.2. Nivel 3 El nivel 3 contabiliza un total de 27.429 restos de fauna. Tal vez esta mayor abundancia explique que se eleve el número de taxa representados, en comparación con los niveles 1 y 2. Así, a Cervus elaphus, Rupicapra rupicapra y Capra pyreniaca, Fig. 4.  La Güelga. Zona a, Nivel 3. Grupos tipológicos del utillaje lítico. se suman Capreolus capreolus, Sus scropha, Canis lupus, Vulpes vulpes, Bos y Equus, esta vez determinados y diferenciados su dentición, así como alteraciones de tipo digestitaxonómicamente. vo. Parece, por la concurrencia en algunos restos de Aunque el número de restos de estos últimos es marcas antrópicas y de carnívoros, que estos últimos relativamente escaso, su presencia aporta datos inhan tenido un acceso secundario a los restos proceteresantes sobre las pautas de aprovechamiento del sados por los grupos humanos que frecuentaron la entorno del asentamiento: los restos de los taxa de Güelga durante el Magdaleniense. gran porte (Bos y Equus) corresponden en su mayor parte a individuos infantiles o juveniles. La presencia de dientes deciduales y la ausencia de fusión de las epífisis así lo denota. El taxón dominante en el nivel 3 es, nuevamente, el ciervo. Su presencia constituye poco más del 55% de los restos identificables. El segundo lugar lo ocupa el rebeco, con un porcentaje próximo al 24%. En cuanto a la cabra, supone poco más del 20% sobre el total de los restos. El perfil de edades de los tres taxones abarca todo su ciclo vital. Entre un 8 y un 10% de los restos de fauna del nivel evidencian marcas de carácter antrópico, tanto de corte o descarnado como estig- Fig. 5. La Güelga. Zona a, nivel 3. Índices de los grupos tipológicos. G: índices de raspadores; B: índice de buriles; BD: índice de buriles diedros; BDr: índice mas de percusión. restringido de buriles diedros; Bt: índice de raspadores sobre truncatura; Aunque entre los taxones reBtr: índice restringido de raspadores sobre truncatura; GA: índice del grupresentados hay carnívoros, su inpo auriñaciense; Ga: índice de raspadores auriñacienses; Gar: índice resfluencia en la formación del registringido de raspadores auriñacienses; GP: índice del grupo perigordiense; tro es nula. Se documenta presencia P: índice de perforadores; h: índice de utillaje microlaminar; hd: índice de mínima de marcas producidas por hojitas de dorso; hdr: índice restringido de hojitas de dorso. © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

338 

Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

con cierta intensidad, la cabra. Es posible que existiera una cierta estacionalidad, claramente apreciada en el nivel 2 por la presencia de ciervos juveniles, meramente apuntada en el nivel 3 por el patrón de edad de Equus y Bos. Un estudio más detallado del patrón de desgaste de las piezas dentales podrá aportar datos más concretos al respecto. 3. El registro arqueológico del Magdaleniense de la Güelga 3.1.  Industria lítica La industria lítica del nivel 3 de la zona a de la Güelga totaliza un inventario de 609 útiles tipológicos. El grueso de los mismos se concentran entre los niveles 3a (218 piezas) y 3c (262 elementos), inventariándose 129 ejemplares en el nivel 3b. Las materias primas identificadas son sílex de diferentes calidades y cuarcitas de origen local. En términos generales, las características de este conjunto industrial pueden resumirse en los siFig. 6. La Güelga. Industria ósea magdaleniense. Zona a, nivel 3c. 1. Azagaya de guientes puntos (Figs. 4-5; sección triangular con acanaladuras longitudinales; 2 y 6. Azagayas de sec- Menéndez et al., 2004: 19ción subcuadrangular decoradas; 3 y 7. Azagayas de sección circular y bisel 24; García et al., 2004: 34): simple; 4. Fragmento de asta decorado (posible proximal de azagaya mono(1) concentración de la inbiselada); 5. Tubo óseo de ave decorado; 8. Azagaya de sección subtriangular dustria lítica en un número decorada. reducido de morfotipos, estables en toda la secuencia, con predominio del utillaje microlaminar, en forma 2.2.3. Un esbozo de interpretación general de hojitas del dorso (ca. 50%); (2) abundancia de raspadores, entre los que predominan los tipos alEn términos generales, la estrategia de aprovetos una vez despreciados aquellos realizados sobre chamiento de los recursos animales del entorno dunúcleo, dadas las dificultades que entraña determirante estas ocupaciones se centró en la explotación nar si se trata de auténticos raspadores o soportes del ciervo, ocupando el segundo lugar el rebeco y, © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

339

la representación de láminas retocadas y perforadores; (7) dentro de esta dinámica, los raspadores altos y las laminillas de dorso encuentran su máxima representación porcentual en el tramo inferior de la secuencia. 3.2. Industria ósea La industria ósea del Magdaleniense de la Güelga es relativamente abundante y variada (Figs. 6-7). Se caracteriza por la presencia de azagayas de diferentes tipología, siendo las más abundantes aquellas de sección cuadrangular y triangular con acanaladuras longitudinales, siendo también reseñable la presencia de azagayas monobiseladas de sección circular tipo Lussac-Angles (Menéndez y García, 1999). Algunas de las mismas ofrecen marcas o grabados, entre las que destaca, a pesar de su deteriorado estado de conservación, un diseño ‘escaleriforme’ tradicionalmente asimilado a los tectiformes, similar a otros ejemplares procedentes de niveles magdalenienses en El Cierro, Cova Rosa, Balmori, Cueto de la Mina y El Juyo. Estos motivos han sido propuestos como característicos

Fig. 7. La Güelga. Industria ósea magdaleniense: varillas de sección planoconvexa. 1. zona c, nivel 3; 2-3. zona a, nivel 3c.

para la extracción de laminillas (Utrilla, 1996: 232; 1994: 103); (3) una presencia de buriles comparable, incluso ligeramente superior en algunos tramos estratigráficos, a la de los raspadores, predominando dentro de este grupo los realizados sobre truncatura y los diedros; (4) abundancia relativa de láminas con retoque continuo en uno o dos bordes y de los denominados “útiles del substrato”, tales como escotaduras, raederas y denticulados; (5) ausencia de microlitos geométricos, incluyendo los definidos como escalenos; (6) la proporción raspadores/buriles disminuye de base a techo, al tiempo que aumenta

© Universidad de Salamanca

Fig. 8. Flauta o silbato en hueso de ave decorado. Zona c, nivel 3.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

340 

Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

medio: azagayas de base ahorquillada; protoarpones; rodetes; contornos recortados… 3.3.  Clasificación del conjunto Las características generales de estos conjuntos industriales, teniendo en cuenta su composición y las ausencias reseñadas, encajan sin mayores problemas en los patrones atribuidos al Magdaleniense inferior cantábrico tipo Juyo (Utrilla, 1996: 237). Sus paralelos más cercanos son el relativamente nutrido número de yacimientos localizado entre el oriente asturiano y el occidente cántabro, entre la cuenca del Sella y el sistema Miera-Asón (Cierro iv; Cova Rosa d; Balmori; Cueto de la Mina d; Riera 19-20; Lloseta med.; Rascaño 4 y 3; Juyo 4 y 8; Mirón; Collubil). Tal vez las similitudes más estrechas para el paquete de la Güelga 3 se aprecien en los depósitos Juyo 6 y 7, donde los conjuntos líticos y óseos ofrecen un grado de diversificación ligeramente superior. Fig. 9. Objetos de arte mueble magdaleniense de la cuenca del Sella. 1. Tibia decorada con ciervas de la Güelga, nivel 3c; 2. Fragmento de azagaya reutilizado como colgante con incisiones laterales y capriforme de la Güelga, nivel 3c; 3-4. Colgantes en hioides de ciervo decorados de la Güelga, nivel 3c; 5-7. Colgantes en hioides de ciervo decorados de Tito Bustillo, nivel 1c.

del arte mueble del Magdaleniense medio (Utrilla, 1987: 92). También son relativamente abundantes agujas y huesos modificados y con trazas de utilización, con morfologías no estandarizadas, por lo que no nos atrevemos a atribuirles una clasificación tipológica concreta, si bien podrían encajar en categorías tales como cuñas, punzones, leznas, compresores… No se documentan en estos niveles elementos característicos del Magdaleniense © Universidad de Salamanca

4.  El arte mueble Magdaleniense 4.  de la Güelga

La Güelga 3, concretamente el nivel 3c, ofrece un interesante conjunto de arte mueble (Figs. 8 y 9; Menéndez y Martínez, 199192; Menéndez y García, 1999). En este sentido, constituye un preludio de la explosión artística que supone el Magdaleniense medio, apreciable en depósitos bien conocidos como Caldas ix-viii; Viña iv; Llonín x; La Garma Galería Inferior… Un aspecto sobre el cual ya se ha llamado la atención respecto a las piezas de arte mueble exhumadas en la Güelga 3 es que ofrece sincronía de temas considerados alternativos o diacrónicos para Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

341

(Fig. 9, 5-7; Tito Bustillo 1c) y en otro del cauce medio (Fig. 9: 3-4; Fig.10; la Güelga 3b y 3c). Ello nos hace pensar que su utilización podría haber constituido un referente de identidad territorial. Como se ha señalado, se conocen otros elementos similares, colgantes con decoraciones lineales realizados sobre hueso hioides. Sin embargo, creemos que responden a otros patrones conceptuales. Los paralelos más cercanos sobre los que conocemos referencias se han exhumado en depósitos magdalenienses de Abauntz y La Marche (Fig. 11). Fueron realizados sobre hioides de caballo y reno, respectivamente, lo que les confiere un aspecto diferente. Especialmente para aquellos cuyo soporte es el hueso de équido.

Fig. 10. Fragmentos de hioides decorados de los niveles 3b (imagen superior) y 3c (imagen inferior) de la cueva de la Güelga.

diferentes fases magdalenienses. Ello ha permitido plantear la hipótesis de territorialidad, sobre la base del carácter repetitivo y exclusivo de algunos motivos propios, así como de la combinación de motivos y soportes con carácter exclusivo del grupo de yacimientos magdalenienses de la costa y el interior de la cuenca fluvial del Sella (Menéndez et al., 2005: 67-68). Mención aparte merecen los colgantes realizados sobre hioides de ciervo decorados. Hasta la fecha eran conocidos dos ejemplos (Fig. 9-3 y 9-4). A ellos se han unido, tras realizarse una revisión de los restos de fauna, dos fragmentos de individuos infantiles de ciervo que manifiestan vestigios de pautas decorativas similares, en algún caso profundizando el grabado artístico sobre marcas de descarnado (Fig. 10). Lo singular de su diseño no se refiere tanto al tema decorativo, protagonizado por series lineales en sus bordes, por lo que puede definirse como ‘sencillo’ y se ha documentado en otros yacimientos. Su singularidad reside en el hecho de que aparezcan repetidamente tanto en un yacimiento costero © Universidad de Salamanca

Fig. 11. Colgantes decorados en hueso hioides de Abauntz (figura superior; según Mazo et al., 2008: figura 7) y La Marche (figura inferior; según Airvaux, 2001: fig. 110).

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

342 

Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

Procedencia

Datación

Referencia

Material/Método

Zona A, Nivel 3c (base) 14020 ± 130

GrN-17255

Hueso/Convencional

Zona A, Nivel 3c (base) 14090 ± 190

GrN-19610

Hueso/Convencional

Zona A, Nivel 3c (base) 14170 ± 1030/910 GrN-19387

Hueso/Convencional

Zona C, Nivel 2/3

Hueso/Convencional

13890 ± 130

Tabla 1. Dataciones radiocarbónicas para los niveles magdalenienses de la cueva de la Güelga.

Dataciones

Datación

Referencia

Material/Método

N1c.3

14910 ± 110

OxA-6858

Hueso/ams

N1c.2

14930 ± 70

GrN-1275

Hueso/Convencional

N1c.2

14680 ± 110

OxA-6262

Hueso/ams

N1c.2-c4

13870 ± 220

I-8331

Diente/Convencional

N1c.2-c4

13520 ± 220

I-8332

Hueso/Convencional

N1c

14440 ± 100

OxA-6261

Hueso/ams

N1c.b

14550 ± 110

OxA-6260

Hueso/ams

Tabla 2.  Dataciones radiocarbónicas para el Nivel 1c de Tito Bustillo.

5. Cronología y comparativa con Tito Bustillo Nivel 1 Las dataciones radiocarbónicas de la Güelga 3, obtenidas mediante C14 convencional, sitúan la base del subnivel 3c en torno a 14000 bp (en el rango de 17000 cal bp; Tabla 1; Fig. 12). Ello sitúa el registro magdaleniense de la Güelga en la horquilla de las dataciones disponibles para Tito Bustillo 1, especialmente los tramos 1c y 1b (Tabla 2, Figura 13; Moure, 1997; Balbín y Alcolea, 1997). El nivel 1 de Tito Bustillo, teniendo en cuenta su depósito arqueológico, ha sido atribuido al Magdaleniense superior inicial, dada la presencia de arpones. En trabajos más recientes, el Nivel 1c ha sido atribuido al Magdaleniense medio, considerándose 1a y 1b como correspondientes al Magdaleniense superior (González Sainz y Utrilla, 2005). No obstante, aparecen en Tito Bustillo en 1a y 1b asociados a arpones el grueso de los elementos tipológicos considerados como propios del Magdaleniense medio, tales como protoarpones; varillas © Universidad de Salamanca

plano-convexas; azagayas cortas de bisel simple y con acanaladuras o azagayas ahorquilladas. En este sentido abundan las manifestaciones de arte mueble, tales como hioides decorados; contornos recortados y esculturas de bulto redondo, con presencia de convenciones y temas presentes en dicho segmento cronológico. En cuanto a Tito Bustillo 1c, con una industria ósea similar, ofrece un arpón. A mayor abundamiento, la batería de dataciones radiocarbónicas de Tito Bustillo 1c (Moure, 1997; Balbín y Alcolea, 2014) situarían la secuencia en el tramo final del Magdaleniense inferior y todo el segmento cronológico del Magdaleniense medio cantábrico, dentro de la secuencia paleoclimática finales de Dryas Ic/Cantábrico v y Bölling/Cantábrico vi (Moure, 1994: 32; González Sainz y Utrilla, 2005).

6. Conclusiones: arte mueble y territorialidad Tal como hemos señalado en otros trabajos (p. e. Menéndez y Villa, 1991/1992; Menéndez et al., 2005), en relación a la iconografía representada en la tibia decorada de la Güelga 3c y otros elementos de arte mueble magdaleniense de la Güelga, existe un solapamiento de las diferentes fases magdalenienses, si mantenemos las definiciones clásicas de las mismas en términos tipológicos y estilísticos. En este sentido, entendemos que la cuenca del río Sella se configuraría como un territorio cultural y económico durante el Paleolítico superior, apreciándose las primeras manifestaciones de esta entidad territorial desde el Solutrense (Menéndez, 2003). Atendiendo a las fases del Magdaleniense medio, en términos cronológicos, que representan los niveles considerados de la Güelga y Tito Bustillo, entendemos que pueden interpretarse como integrantes de una misma entidad territorial. En la cuenca del Sella se localizan varios conjuntos de yacimientos, ubicados en ecosistemas diferenciados, que nos han proporcionado característicos conjuntos industriales asociados Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

343

Fig. 12.  Curvas de calibración para las dataciones C14 del Magdaleniense de la cueva de la Güelga.

a colecciones de faunas. El núcleo de asentamientos con depósitos magdalenienses penecontemporáneos documentado en el entorno del Macizo de Ardines, próximos al actual estuario de la desembocadura del © Universidad de Salamanca

Sella (Fig. 1; Tito Bustillo, Cova Rosa, La Lloseta, El Cierro, Les Pedroses y La Cuevona) y el conjunto localizado el cauce medio de la cuenca, en torno a la confluencia de los ríos Sella, Güeña y Piloña (Los Cien años de Arte Rupestre, 00-00

344 

Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

Fig. 13. Curvas de calibración para las dataciones C14 del nivel 1c de Tito Bustillo (método ams) y comparativa con las calibraciones para la Güelga 3c.

© Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

345

Azules, El Buxu, La Güelga, La Cavada, El Taragallu, y Collubil). Ello permite apuntar hipótesis de territorialidad. Ambos grupos de yacimientos distan entre sí a unos 15 km en línea recta (algo más alejado Collubil), lo que supone unas tres o cuatro horas caminando por una orografía accesible. Mientras los asentamientos actualmente localizados en el entorno costero, en especial Tito Bustillo, constituirían un ámbito residencial con ocupaciones que abarcarían todo el ciclo anual, aquellos ubicados hacia el interior podrían haber constituido asentamientos logísticos ocupados en momentos concretos del año, posiblemente entre los meses de primavera y otoño, destinados a activiFig. 14.  Concepto de territorialidad e implicaciones arqueológicas. dades de captación de recursos. Denominaremos ‘territorialidad’ a la limitación dentro de un ámbito geográfico concreto de las actividades logísticas y residendurante el Paleolítico superior (Menéndez, 2004). ciales que desarrolla un grupo humano durante un Asimismo, algunos signos del arte rupestre se han ciclo anual, dentro del cual se crea una red de yaciinterpretado como resultado de la necesidad de esmientos que manifiesta la diversidad y complejidad tablecer señas de identidad, grafías o símbolos idende las estructuras sociales y del comportamiento de titarios que podrían haberse utilizado como “marcadores étnicos” frente a los grupos de territorios los grupos cazadores recolectores (p.e., Binford, vecinos (Leroi-Gourhan, 1980). 1980; Testart, 1982; Hayden, 1992). Estos modos En el caso que nos ocupa, en este sentido pode vida están frecuentemente marcados por una drían interpretarse los denominados “tectiformes” tendencia acusada a la territorialidad: baja movilidel Buxu y Tito Bustillo (Menéndez, 1999, 2004). dad residencial –ocupaciones básicamente sedentaCreemos que lo mismo podría interpretarse de los rias– y alta movilidad logística. hioides de ciervo decorados y usados como colganPara que esto sea posible deben darse ciertas tes en Tito Bustillo y la Güelga. En definitiva, una condiciones (Fig. 14): (1) medio diverso en biotoparte del arte rupestre y mobiliar del cauce bajo y pos y abundante en recursos predecibles; (2) alta medio del mismo valle fluvial. densidad de población dentro de un ámbito geoEn cuanto a las actividades de subsistencia, si gráfico bien delimitado; y (3) desarrollo tecnológiprestamos atención a las faunas de la cuenca del Seco que permita tanto el acopio como el procesado lla para el Magdaleniense, los registros faunísticos de recursos, de cara a su conservación de una estapara esta cuenca nos informan sobre al menos tres ción del año, la de captación, a otra, la de consumo modelos distintos de explotación de los recursos diferido. La confluencia de estas circunstancias proque ofrece el medio: cierta especialización en ciervo duce poblaciones muy diversas socialmente, menos en la costa (p. e., Tito Bustillo); una mayor diverigualitarias. sificación en los valles interiores (p. e., la Güelga) y Estas condiciones se dieron en la cuenca del Seuna alta especialización en cabra en las tierras más lla desde, al menos, el Solutrense superior, lo que altas (Collubil). Un modelo más complejo que el permite formular esas hipótesis de comportamienadmitido hasta ahora a partir de la sencilla dicoto territorial. La diversidad y desigualdad social, el tomía entre asentamientos residenciales costeros y sentido de la individualidad frente al grupo, han simples cazaderos estacionales interiores (Straus, sido consideradas una de las variables que propiciaron la aparición y el desarrollo del arte mueble 1986: 335-337). © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

346 

Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

Aunque pueda parecer contradictorio, este modelo de territorialidad que se aprecia en la cuenca del Sella no es incompatible con la ‘unidad cultural’ apreciada para el Magdaleniense medio dentro del ámbito de la cornisa cantábrica y el área aquitano-pirenaica. Esta homogeneidad, que se desprende si comparamos la situación respecto a los periodos anteriores e inmediatamente posteriores, es evidente si prestamos atención a la temática, el estilo y la técnica de ejecución en los motivos figurativos dentro del arte mueble y rupestre (Fritz et al., 2007; Sauvet et al., 2008). Algo que parece el resultado de algo más profundo que la difusión rápida de algunos elementos culturales, motivos artísticos y materias primas, en relación con una mayor intensidad de relaciones a larga distancia este-oeste que en otros periodos (Corchón, 1995, 2005). Más bien apunta hacia una comunidad de ideas en el corredor cántabro-pirenaico, identidad que incluso trasciende en las técnicas empleadas en la fabricación de los repertorios líticos (Cazals y Bracco, 2007). Desde nuestra perspectiva, este escenario de homogeneidad no es incompatible con manifestaciones de territorialidad para unidades geográficas discretas, como la aquí propuesta. Creemos que deberían plantearse los motivos de la rápida difusión y homogeneización cultural que supone el Magdaleniense medio. Una de las posibles causas podría estar relacionada con cierta presión demográfica por los recursos. Cabría preguntarse si el tramo final de Dryas ic/Cantábrico v, un momento de cierto tardiglaciar, pudo ser escenario de movimientos demográficos hacia los territorios cantábricos y aquitanos, que pudieron actuar como áreas refugio respecto a zonas que ofrecieran peores situaciones para la subsistencia. Ello supondría una mayor presión por los recursos y, por tanto, una necesidad de diferenciación local dentro de la ‘koiné’ cultural, simbólica y técnica que puede interpretarse a partir del registro correspondiente al Magdaleniense medio. En esencia, elementos de adorno personal como los hioides considerados, así como diseños de motivos abstractos en el arte mueble y parietal, con un aire específico dentro de un área geográfica concreta, lejos de manifestar el establecimiento de fronteras culturales, sería la expresión de un grupo concreto que reivindica su derecho de uso de un territorio y los recursos que proporciona.

© Universidad de Salamanca

Bibliografía Airvaux, J. (2001): L’Art Préhistorique du Poitou-Charentes. Esculptures et gravures des Temps Glaciaires. Paris: La Maison des Roches. Balbín, R. de y Alcolea, J. (2014): “Más sobre la cronología del Magdaleniense cantábrico. Tito Bustillo”, arpi, pp. 4-21. Binford, L. R. (1980): “Willow smoke and dogs’ tails: Hunter-gatherer settlement systems and archaeological site formation”, American Antiquity, 45 (1), pp. 4-20. Cazals, N. y Bracco, J. P. (2007): “Quelles rélations de part et d’autre des Pyrénées durant le Magdalénien?”. En Cazals, N.; González Urquijo, J. E. y Terradas, X. (coords.): Fronteras naturales y fronteras culturales en los Pirineos prehistóricos. Santander: Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, pp. 135-142. Corchón, M.ª S. (1995): “Reflexiones acerca de la cronología del Magdaleniense cantábrico. Las dataciones 14C de la Cueva de Las Caldas (Asturias, España)”, Zephyrvs, xlviii, pp. 3-19. Corchón, M.ª S. (2004): “Europa 16.500-14.000 a. C: Un lenguaje común”. En Arias Cabal, P. y Ontañón Peredo, R. (eds.): La materia del lenguaje prehistórico. El arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto. Santander: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Gobierno de Cantabria, pp. 105-126. Corchón, M.ª S. (2005): “El Magdaleniense en la Cornisa Cantábrica: nuevas investigaciones y debates actuales”. En Ferreira Bicho, N. et al. (eds.): Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular. Faro, 14-19 de septiembre de 2004: O Paleolitico (Sesión 23: El Magdaleniense Cantábrico: Nuevas perspectivas). Faro: Universidade do Algarve, pp. 15-38. Fritz, C.; Tosello, G. y Sauvet, G. (2007): “Groupes ethniques, territories, échanges: la ‘notion de frontière’ dans l’art magdalénien”. En Cazals, N.; González Urquijo, J. E. y Terradas, X. (coords.): Fronteras naturales y fronteras culturales en los Pirineos prehistóricos. Santander: Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, pp. 165-181. García Sánchez, E.; Menéndez Fernández, M. y Quesada López, J. M. (2004): “Güelga Cave (Narciandi, Asturias; Spain) and the Cantabrian Lower Magdalenian”. En Actes du XIV Congres de l’Union Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques (Liège, 2-8 septembre 2001) Section 6 - Le Paléolihique supérieur (Sessions Générales et Posters). British Archaeological Reports Internacional Series, 1240. Oxford: Archaeopress, pp. 33-41. González Sáinz, C. y Utrilla, P. (2005): “Problemas actuales en la organización y datación del Magdaleniense de la Región Cantábrica”. En Ferreira Bicho, N. et al. (eds.): Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Eduardo García-Sánchez et al. / Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga...

Faro, 14-19 de septiembre de 2004: O Paleolitico (Sesión 23: El Magdaleniense Cantábrico: Nuevas perspectivas). Faro: Universidade do Algarve, pp. 39-48. Hayden, B. (1992): “Competition, Labor and Complex Hunter-Gatherers”. En Ernest, S.; Burch, J. y Ellana, L. (eds.): Key issues in Hunter-Gatherers research. Oxford: Berg Publishers, pp. 223-239. Hoyos, M. (1995): “Paleoclimatología del Tardiglacial en la Cornisa Cantábrica basada en los resultados sedimentológicos de yacimientos arqueológicos kársticos”. En Moure, A. y González Sainz, C. (eds.): El final del Paleolítico cantábrico. Transformaciones ambientales y culturales durante el Tardiglacial y comienzos del Holoceno en la Región Cantábrica. Cantabria: Universidad de Santander, pp. 15-75. Leroi-Gourhan, A. (1980): “Les signes parietaux comme marqueurs ethniques”. En Altamira Symposium. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 289-297. Martínez Villa, A. y Menéndez, M. (2005): “Arte mueble magdaleniense de la Cueva de La Güelga, Cangas de Onís, Asturias”. En I Congresso de Arqueologia Peninsular. Porto, 1995. Oporto: Trabalhos de Antropologia e Etnologia, xxxv (2), pp. 17-25. Mazo, C.; Utrilla, P. y Sopena, M. (2008): “¿Cómputos lunares en el Magdaleniense medio de la Cueva de Abauntz. Una reflexión sobre marcas en múltiplos de ‘siete’”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 1, pp. 135-154. Menéndez, M. (1999): “Tectiformes y otros signos parietales de la Cueva del Buxu”. En González Echegaray, J. y Menéndez, M. (eds.): De Oriente a Occidente. Homenaje al Dr. Emilio Olávarri. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 247-265. Menéndez, M. (2003): “Arte prehistórico y territorialidad en la cuenca media del Sella”. En Balbín, R. de y Bueno, P. (eds.): El arte prehistórico desde los inicios del siglo xxi. Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella (Septiembre de 2002). Ribadesella: Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, pp. 185-199. Menéndez, M. y García Sánchez, E. (1998): “Instrumentos musicales paleolíticos: La flauta magdaleniense de la Cueva de La Güelga (Asturias)”, Espacio, Tiempo y Forma (Serie i: Prehistoria y Arqueología), 11, pp. 167-177. Menéndez, M. y García Sánchez, E. (1999): “La Cueva de La Güelga (Asturias): Arte mueble y territorialidad en el Magdaleniense cantábrico”. En Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología. Cartagena, 1997. Vol. 1: Los problemas del Paleolítico superior en el ámbito mediterráneo peninsular. Cartagena, pp. 87-93. Menéndez, M.; García Sánchez, E. y Quesada López, J. M. (2004): “El Magdaleniense de la Cueva de La Güelga (Narciandi, Cangas de Onís). Avance al conocimiento de su industria lítica”. En Flor, G. (ed.): Actas de la XI Reunión Nacional de Cuaternario. Oviedo (Asturias), 2-4 de julio de 2003, Oviedo: Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, pp. 237-252.

© Universidad de Salamanca

347

Menéndez, M.; García Sánchez, E. y Quesada López, J. M. (2005a): “La transición Paleolítico Medio-Paleolítico Superior en la Cueva de la Güelga (Cangas de Onís, Asturias). Un avance a su registro”. En Montes Barquín, R. y Lasheras Corruchaga, J. A. (eds.): Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión. El Paleolítico Medio cantábrico: hacia una revisión actualizada de su problemática. Monografías del Museo de Altamira, 20. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 569-617. Menéndez, M.; García Sánchez, E. y Quesada, J. M. (2005b): “Magdaleniense inferior y territorialidad en la Cueva de La Güelga (Asturias)”. En Ferreira Bicho, N. et al. (eds.): O Paleolítico. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular. Faro, 14-19 de septiembre de 2004 (Sesión 23: El Magdaleniense Cantábrico: Nuevas perspectivas). Faro: Universidade do Algarve, pp. 63-75. Menéndez, M.; García Sánchez, E. y Quesada, J. M. (2008): “Las ocupaciones paleolíticas de la cueva de La Güelga (Narciandi, Cangas de Onís, Asturias)”. En Álvarez Martínez, V.; González Álvarez, D. y Jiménez Chaparro, J. I. (eds.): Actas de las I Jornadas de Arqueología de Asturias (abril-mayo de 2005). Madrid: Universidad de Oviedo/Ediciones cersa, pp. 11-38. Menéndez, M. y Martínez Villa, A. (1991/92): “Una tibia con ciervas grabadas de la Cueva de La Güelga. Cangas de Onís. Asturias”, Zephyrus, 44-45, pp. 65-75. Moure, A. (1994): “Características culturales y económicas del final del Paleolítico Superior en la región Cantábrica”. En Villaverde Bonilla, V. (ed.): Los últimos cazadores: Transformaciones culturales y económicas durante el Tardiglaciar y el inicio del Holoceno en el ámbito mediterráneo. Alicante: Instituto Alicantino Juan Gil-Albert, pp. 23-43. Moure, A. (1997): “Dataciones ams de la Cueva de Tito Bustillo (Asturias)”, Trabajos de Prehistoria, 54 (2), pp. 135-142. Sauvet, G.; Fortea, J.; Fritz, C. y Tosello, G. (2008): “Crónica de los intercambios entre los grupos humanos paleolíticos. La contribución del arte para el periodo 20000-12000 años bp”, Zephyrus, lxi, pp. 33-59. Straus, L. G. (1986): “Cantabrian Spain Late Würm adaptative systems”, Journal of Anthropological Archaeology, 5, pp. 330-368. Testart, A. (1982): Les Chasseurs-Cueilleurs ou L’Origine des Inégalités. París: Société d’Etnographie. Utrilla, P. (1987): “Bases objectives de la chronologie de l’art mobilier paléo-lithique sur la côte cantabrique”. En L’Art des objets au Paléolithique. Colloque International, Foix-le Mas d’Azil I, pp. 87-99. Utrilla, P. (1996): “La sistematización del Magdaleniense cantábrico: Una revisión histórica de los datos”. En Moure, A. (ed.): “El Hombre Fósil” 80 años después. Homenaje a Hugo Obermaier. Santander: Universidad de Cantabria/Fundación Marcelino Botín/Institute for Prehistoric Investigations, pp. 211-247.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.