Los “grupos de presión” en Carmelo durante el siglo XIX. Un caso: Leandro Amargós

Share Embed


Descripción

Este artículo pretende estudiar la sociedad de Carmelo (departamento de Colonia, Uruguay) durante las décadas de 1850 a 1870, tomando como eje la actuación pública del comerciante español Leandro Amargós. Su calidad de extranjero y de miembro del grupo (o los grupos) hegemónico(s), hacen que la opción por el análisis “de caso” sea oportuna, dado que su centralidad en la sociedad de la época, dará algunas pautas para entender la articulación de las redes interpersonales locales, tanto a un nivel económico, social como político (aunque resulte complejo separar estos términos en la sociedad decimonónica). Primero trataremos de bosquejar –contando con datos tal vez algo magros– el panorama histórico del Carmelo de esas décadas, para ver luego la inserción de los inmigrantes españoles y de Leandro Amargós en particular. Amargós junto a otros miembros de la clase alta, conformaron “grupos de presión” que actuaron durante esos años. En el Carmelo de la época se puede percibir la aparición de “bandos” o “camarillas” que funcionan transversalmente a la actuación política de los partidos. Rencillas personales podían hacer asomar verdaderas constelaciones de poder que conformaban el entramado social, las cuales se expresaban a través de órganos estatales o agrupaciones privadas. Una mirada “micro” (microhistoria, microfísica del poder) y una perspectiva desde las redes, puede revelar cómo se establecían las solidaridades sociales y cómo se jugaban las pujas del poder desde pequeños gestos que podían cuestionar el statu quo.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.