Los Fondos Soberanos como herramientas del desarrollo: el caso de Singapur

June 20, 2017 | Autor: Ezequiel Vergagni | Categoría: Economics, Development Economics, Heterodox Economics, Fondos soberanos
Share Embed


Descripción

"Los Fondos Soberanos como herramientas del desarrollo: "
"el caso de Singapur "
"POR "
"Manuel Cruz, Ezequiel Vergagni, Santiago Gahn "






































Resumen

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial pocos países han podido dar el
salto hacia el desarrollo industrial. Uno de ellos ha sido Singapur, país
que fuera colonia británica, ubicándose en un punto estratégico entre dos
países que lo superaban ampliamente en población y recursos. La decisión de
la industrialización surgió como estrategia de supervivencia. Dada la
situación, Singapur desarrolló herramientas originales e innovadoras que le
permitieran alcanzar un elevado gasto militar sin que éste coartara el
crecimiento industrial y financiero. Las principales herramientas que
permiten explicar dicho fenómeno son los fondos soberanos creados en la
década del ´70.



"Un Estado sin soberanía financiera es una realidad hueca" (Jiménez y
Valle, 2013).

Introducción

El Instituto de los Fondos Soberanos de Riqueza (Sovereign Wealth Fund
Institute, SWFI) define a los fondos soberanos (Fondos Soberanos) como una
inversión perteneciente al Estado a través de un fondo o entidad que es
comúnmente establecida a partir de: un superávit de balanza de pagos,
operaciones oficiales en moneda extranjera, privatizaciones, transferencias
intergubernamentales, superávit fiscal, y/o de ingresos resultantes de
recursos de exportación.

En líneas generales, la mayoría de los autores coinciden con esta
definición aunque aclaran la exclusión de las reservas internacionales
(divisas en tenencia de los Bancos Centrales), de las empresas públicas en
el sentido tradicional y de los fondos de pensión estatales (Krishnadas,
2013; Steigum,, 2013). La principal diferencia es que los Fondos Soberanos
se dedican a actividades que implican mayor riesgo y mayor retorno, es
decir, invierten en activos que implican retornos mayores a la tasa libre
de riesgo (Jen, 2007; Balin, 2008; Drezner, 2008; Murphy, 2012).

Según Haberly (2011) los fondos soberanos son inversores institucionales de
propiedad estatal con base primaria en los países en desarrollo que
invierten en los mercados globales de capital.

Por otra parte, los Fondos Soberanos no implican necesariamente que las
inversiones se realicen en el extranjero (Truman, 2010), aunque eso es lo
que ocurre en la mayoría de los Fondos Soberanos a escala global, ya que
diversifican en activos no solo domésticos, sino, principalmente, a nivel
regional.

En general, cada autor tiene su propia clasificación de Fondos Soberanos.
La mayoría de ellos se guían por el origen de los fondos a partir del cual
se constituye el Fondo Soberano. Por ejemplo, para Steigum (2013), Lowery
(2007) y Aizenmann y Glick (2009), hay dos tipos de Fondos Soberanos,
aquellos formados en base a la exportación de recursos no renovables, y
aquellos que no provienen de exportación de commodities. Drezner (2008),
sin embargo, divide a los exportadores de commodities de aquellos países
que tienen persistente superávit fiscal y comercial.
Balin (2008), por otra parte, profundiza y aclara el panorama formulado por
Drezner, ya que divide el origen de los Fondos Soberanos en tres:
a. Países exportadores de recursos naturales (como el caso de Noruega o de
Emiratos Árabes Unidos)
b. Transferencias de activos a partir de las reservas (como el caso de
Singapur, China y Corea)
c. Emisión de deuda soberana en los mercados internacionales.


Haciendo un breve repaso por la literatura correspondiente a Fondos
Soberanos, se puede observar que los objetivos de este tipo de instrumentos
son múltiples: reducir impuestos o financiar déficit fiscales, resolver la
enfermedad holandesa o dutch disease (reprimarización de la economía),
hacer gastos intergeneracionales o actuar como fondo para futuras
generaciones, reducir el costo de oportunidad de tener reservas (Sen,
2010), como instrumento para realizar políticas de desarrollo industrial y
de diversificación de las actividades productivas de la economía doméstica
así como también incitar a las empresas multinacionales a realizar
transferencia tecnológica a industrias domésticas.

El primer autor en utilizar las palabras "Sovereign Wealth Fund" (Fondo
Soberano de Riqueza) fue el economista ruso Andrew Rozanov[1] en el año
2005. Si bien la literatura sobre Fondos Soberanos es muy reciente, sus
inicios nos remontan al Estado de Texas que creó el Texas Special School
Fund (ahora conocido como Permanent School Fund) en 1854 para asistir con
fondos públicos la educación y aliviar el pago de impuestos de los
ciudadanos.

Kuwait, por su parte, creó en 1953 el primer Fondo Soberano moderno. Cuyo
propósito fue el de manejar el exceso de las ganancias petroleras que se
esperaban que incrementen en los años venideros.

La próxima ola de fondos fue establecida durante el boom petrolero de los
1970s. los exportadores de petróleos tales como EUA, Arabia Saudita y
Alberta usaron sus fondos soberanos como una manera de absorber el exceso
de liquidez que potencialmente podía sobrecalentar sus economías.

Recientemente, otro boom de recursos naturales y petroleros, junto a la
formación masiva de reservas internacionales entre los exportadores de
manufacturas, ha causado que un nuevo grupo de países establezca fondos
soberanos. Estos países incluyendo Corea del Sur, Venezuela, Irán y Algeria
están mucho más dispersos geográfica y económicamente que sus contrapartes
más viejas. Muchos de estos fondos más nuevos representan a países que no
son exportadores de commodities, que no necesariamente enfrentan un exceso
de liquidez financiera, y que muchas veces están aún económicamente
subdesarrollados. Adicionalmente en la última década la mira y el tamaño de
los fondos soberanos ha cambiado. A pesar de que los fondos soberanos de
ninguna manera son un fenómeno reciente, doblaron su tamaño entre 2000 y
2008, y para 2011 habían sobrepasado el total de las tenencias de reservas
extranjeras. (Balin, 2008)

La mayoría de los Fondos Soberanos se crearon en los años 2000. De los casi
70 fondos que se agrupan en el Instituto de Fondos Soberanos de Riqueza
(Sovereign Wealth Funds Institute), 19 se crearon desde el inicio de la
crisis financiera del año 2008. En este sentido, para Drezner (2008) los
Fondos Soberanos son más una consecuencia que una causa de los desbalances
globales.

La visión fiscalista y la de balanza de pagos, la ortodoxa y la estructural

La visión fiscalista, o de "finanzas sanas" (Amico et.al, 2012) se puede
observar en trabajos como el de Mario Marcel y Alejandro Vega (2010), ya
que ven al Fondo Soberano en el caso chileno, como:

"un complemento fundamental de la regla fiscal de balance estructural…(y)
ha fortalecido las bases políticas de la política fiscal, al destacar el
sentido social del ahorro público. En particular, la creación del FEES y el
FRP ha hecho explícito y visible el objetivo de asegurar la estabilidad del
gasto público en el mediano plazo y la sostenibilidad de los compromisos
fiscales con el sistema de pensiones, respectivamente."

También Santiso (2011), observa que en la experiencia latina, este tipo de
instrumento es indisociable de la política fiscal.

Sin embargo, la tendencia a confundir el desempeño tributario de la
economía doméstica con el desempeño en su sector externo implica errores
conceptuales que atraviesan a toda la teoría mainstream. Primero, parecería
interesante rediscutir la estrategia de estos autores de mantener las
finanzas sanas en países subdesarrollados con una tendencia clara al alto
desempleo crónico y estructural, o en la forma de informalidad laboral.

Por otra parte, en términos de Diamand (1973) no se debe confundir la falta
de recursos con la falta de divisas extranjeras. Los países
subdesarrollados se caracterizan por tener un problema de escasez de
divisas. En el frente externo, es decir, en su balanza de pagos, no logra
generar todas las divisas necesarias para hacer "sustentable" su sendero de
crecimiento, lo que implica, más temprano que tarde, un ciclo de stop and
go, como se los conoce desde la década del ´50.

Por supuesto que existen casos como el de Singapur en el que el
sobredimensionamiento de los fondos le permite al estado-nación reducir
impuestos y mantener las finanzas públicas "sanas", pero en el caso de los
países subdesarrollados, tal vez la estrategia tenga que ver con solucionar
la restricción externa en primera medida.

La soberanía financiera como condición necesaria para el desarrollo

Los Fondos Soberanos lo que permiten, principalmente, es articular una
estrategia internacional de carácter financiero con una estrategia
política. Los Fondos Soberanos no pueden ser otra cosa más que herramientas
de estrategia nacional (Krishnadas, 2013), y se encuentran en la
intersección entre high finance and high politics (Drezner, 2008). Es una
forma a partir de la cual los Estados defienden sus intereses a través de
nuevas herramientas (en este caso, financieras) para jugar en el tablero
económico mundial (Jiménez y Valle, 2013).

El crecimiento exponencial que tuvieron los Fondos Soberanos en los últimos
años hace crecer la preocupación acerca de la regulación pertinente, sus
impactos geopolíticos y el posible incremento de la fragilidad financiera
en sentido Minsky.

En este sentido, los Principios de Santiago, una forma de regulación
internacional impulsada por el Fondo Monetario Internacional (2008),
prohíben las inversiones que tengan un sentido político-estratégico y no
puramente financiero.

La fundamentación principal que otorga el FMI para defender esta regulación
es que los Fondos Soberanos exacerban la incertidumbre de los mercados. Sin
embargo, parece no tener fundamentos empíricos, incluso pueden (y suelen)
funcionar como política contracíclica (Drezner, 2008). Si bien los activos
que manejan son cada vez más riesgosos, no parece que esta modalidad esté
lejos de la llevada a cabo por las instituciones financieras privadas.

En palabras de Rachel Ziemba:

"Increasingly a vast array of pension funds, endowment funds, sovereign
funds all seem to be coalescing to a similar asset allocation – high
equity, more exposure to alternatives, real assets like commodities and
less exposure to bonds. And everyone wants more emerging market exposure."

En general, la mayoría de la literatura[2] brega por la transparencia
institucional a la hora de hacer públicos los datos de las inversiones de
los Fondos Soberanos. De allí surge una scoreboard (Truman, 2010), en la
que se enlistan los Fondos Soberanos de acuerdo a su transparencia y su
accountability (Steigum, 2013). El problema es que en los países
subdesarrollados, muchas veces el pragmatismo en este tipo de instituciones
puede marcar la diferencia en que sea una estrategia de desarrollo. En
parte por eso Griffith-Jones y Ocampo (2008), reclaman por simetría en el
debate, y proponen que todas las instituciones financieras deberían ser
transparentes, incluyendo todos los actores financieros, a saber, los
fondos de pensión privados y públicos, los bancos privados de inversión,
los fondos de inversión, etc.

Fred Halliday[3] dice:

"después de tres décadas de política, propaganda, y hype sobre ´liberar los
mercados´, ´reducir el rol del estado´, y ´promover el sector privado´, los
Fondos Soberanos encarnan una masiva e imparable influencia para volver a
lo que son en efecto las entidades de propiedad estatal. ¡Toma eso,
neoliberalismo!".

Sen (2010), reconoce indirectamente, que los Fondos Soberanos son una gran
vía de inversión para los países en desarrollo en los activos financieros
de países desarrollados. Dejan la puerta abierta a los países del Sur a
obtener más poder en términos internacionales. Podríamos afirmar que los
Estados han encontrado a través de los fondos soberanos de inversión la
posibilidad de eludir los controles y protecciones legislativas (Jiménez y
Valle, 2013).

Estrategias de Inversión

La mayoría de los Fondos Soberanos realizan inversiones en diferentes
clases de activos a lo largo de distintas regiones del mundo para reducir
el riesgo. En general, tienen un horizonte de inversión de largo plazo[4] y
no se requiere la transferencia a los gobiernos en el mediano plazo, lo que
le permite manejar plazos y diferentes tipos de inversiones. Esto hace que
los Fondos Soberanos puedan tolerar la volatilidad y el riesgo de iliquidez
de corto plazo, a diferencia de los fondos de pensión privados (Steigum,
2013).

La inversión estratégica en sectores claves para el desarrollo nacional
también está presente en varios Fondos Soberanos. De hecho, la mayor parte
de los Fondos Soberanos de cada país está invertida en activos domésticos
y/o regionales (Balding, 2008).

Los Fondos Soberanos son vistos más como un instrumento para maximizar los
intereses estratégicos de largo plazo[5], que como actores maximizadores de
ganancia -Un ejemplo claro de esto sería la amenaza por parte del
presidente libio Muammar Quaddafi de retirar inversiones del fondo soberano
libio de aquellas naciones africanas que se resistieran a incrementar los
lazos de la unión africana (Libya's Gaddafi says may Pull Africa
Investments, Reuters, Enero 30, 2008.
)- De hecho, la forma
más directa de hacer esto es comprando empresas y teniendo el control de
sectores estratégicos o críticos en, por ejemplo, infraestructura. Incluso
bajo una postura pasiva, muchos fondos de pensión recaen sobre las
inversiones de los Fondos Soberanos, lo que implica la posibilidad de
cooptación en algún momento. Así es como podemos clasificar, por ejemplo,
al Fondo Soberano noruego dentro de una estrategia conservadora/pasiva.
Incluso tiene un límite a la compra de compañías que llega solo al 10% de
la totalidad de las acciones (Steigum, 2013).

En este sentido, los Fondos Soberanos pasan a ser una herramienta clave a
la hora de construir y poner en marcha un sistema nacional de innovación
(SNI), no por el financiamiento que implicaría en términos de divisas o en
moneda local, sino porque el desarrollo liderado por el Estado (que de otra
manera sería imposible) implica "conducir" las firmas trasnacionales en el
policy-space nacional, a realizar transferencia tecnológica (Drezner, 2008)
e inversiones en investigación y desarrollo local, y no en sus casas
matrices. Es decir, involucrarse en la estrategia de las firmas. Incluso
estas inversiones pueden complementar las ventajas comparativas locales
preexistentes (aunque el debate de qué sectores son los indicados no
corresponde a este trabajo).

Santiso (2011), explica cómo se ha desarrollado esta estrategia en otros
países del sudeste asiático:

"Es posible que parte de la respuesta a esta pregunta pueda estar en
dotarse de fondos estratégicos. Las experiencias de otros países, en
particular de la península árabe y del sureste asiático pueden aquí servir
de referente. En los Emiratos, el fondo Mubadala, por ejemplo, es el
vehículo estratégico de Abu Dhabi para diversificar la economía petrolera.
Dotada de unos 10 mil millones de dólares, esta institución creada en 2005,
es la propietaria de Masdar, una ciudad que pretende ser la Silicon Valley
de las energías renovables. Desplegó inversiones y acuerdos estratégicos
con multinacionales como General Electric (posee 0,7% del gigante
estadounidense) que creó centros de I+D en el
complejo de Masdar. Ambos, Mubadala y GE fomentaron un fondo de inversiones
dotado ahora de 2 mil millones de dólares. Así los Emiratos buscan
posicionarse como un hub aeroespacial y para ello llegaron a asociarse con
la multinacional europea EADS (Airbus), en la cual otro fondo soberano
árabe, Dubai International Capital, posee algo más de 3% del capital. Los
acuerdos estratégicos con multinacionales como la francesa Veolia Water y,
a finales de 2010, con la tecnológica española Indra se multiplicaron
también de la mano de Mubadala. Éste emprendió también en 2010 una
estrategia de diversificación
agresiva hacia los mercados emergentes llegando a firmar acuerdos con el
fondo soberano de Malasia (7 mil millones de dólares)."

Al mismo tiempo algunos autores, como Marcel y Vega (2010), reconocen que
el Estado es el productor de gran parte de la información estadística que
influye sobe los mercados. Esta información privilegiada, en torno a una
estrategia de desarrollo, podría utilizarse como herramienta para
solucionar problemas financieros en las cuentas externas a través de los
mercados financieros.

Por otro lado, en Murphy (2012) vemos que la mayoría de las críticas están
focalizadas en la percibida politización de las inversiones. En términos de
Nye, el soft-power (cooptación) se impone sobre el hard-power (coerción).
En el siglo XXI, dice Murphy, compartir o tener objetivos económicos
complementarios son más importantes que compartir ideología política. Los
jugadores que puedan manipular las asimetrías de las relaciones económicas
continuarán ganando y apalancándose en las relaciones exteriores, como así
también en los mercados.

Pistor (2008) tiene una opinión original sobre los Fondos Soberanos y los
Estados. Dice:

"(…) SWFs represent a different mode of governance as compared to that
endorsed by financial intermediaries in the West, i.e. one that gives
government actors a key role in setting aside investment capital and
determining strategies for its allocation. Their rise to fame in recent
years in and of itself is indicative of the transformation of global
financial relations and the hybridization of governance regimes that can no
longer be easily categorized as private vs. public; state vs. market;
transactional vs. relational, etcetera. The most visible evidence for this
transformation is the rise of global imbalances between emerging markets
that accumulated vast amount of reserves on one hand, and developed
economies that accumulated substantial debt, on the other. A substantial
proportion of the reserves are held in dollar denominated asset, and a
substantial part of it was recycled to finance the US's private and public
debt. As a result of this symbiotic relation, the rich North has become a
net importer of capital (…)"

En este sentido, podríamos decir que conducir no es mandar. Los gobernantes
pueden apelar a las relaciones financieras para "convencer" o conducir a
otros países a hacer determinadas cosas, que tal vez, no podrían hacerse
sino por medio de la fuerza militar. Esto es lo que Murphy llama
"intimidación por implicación", dado que el poder nace en las relaciones
financieras haciendo al resto más dependiente de uno, que uno en los demás.

Territorio y Estado

Una de las consecuencias más interesantes que puede darse en el caso de que
gran parte de los recursos de funcionamiento del Estado sea producido
mediante Fondos Soberanos es la ruptura del contrato implícito entre la
ciudadanía y éste. En palabras de Haberly (2011), más allá de la
extraterritorialidad, esto implica un proceso de deterritorialización
parcial del Estado por lo que la política de los Fondos Soberanos debe
tratar explícitamente la territorialidad de los medios y amenazas a la
capacidad de intervención del Estado y la relación entre los Estados y sus
constituyentes políticos.

El mismo autor concluye que, como consecuencia de la globalización, los
Estados se ven menos inclinados a gobernar coercitivamente en base a un
poder de raíz regulatoria sobre las empresas y se ven más inclinados a
interactuar con las empresas como lo harían otras empresas.

El "nuevo milagro" asiático: Singapur

Los fondos soberanos pueden ser un instrumento estratégico para lograr el
crecimiento económico, resolver la enfermedad holandesa, realizar políticas
de desarrollo industrial y asegurar la seguridad soberana. Un claro ejemplo
de fondo soberano exitoso es el caso de Singapur.

La historia moderna de Singapur comienza en 1819, cuando el inglés Thomas
Stamford Raffles el vicegobernador de Bencoolen (ahora Bengkulu) en
Sumatra, construye un puerto británico en la punta de la península de
Malaca que no sólo permitió que la isla se convierta en un importante
centro comercial con India y China, sino que también previno cualquier
avance potencial de los holandeses en Indonesia.

El transcurso de la historia no es de color cálido ya que durante la
Segunda Guerra Mundial Singapur es conquistada y ocupada desde 1942 a 1945
 por el Imperio Japonés. Luego de finalizar la guerra, Singapur vuelve a
formar parte de la colonia británica con proyecciones de ser un gobierno
independiente.

Claro que el camino hacia un gobierno independiente estaba plasmado de
dificultades dada su posición geopolítica estratégica y su debilidad
militar e industrial en dicha época. En 1963 Singapur decide unirse a la
federación de Malasia lo cual era visto como una ventaja por las
relaciones comerciales que compartían dichos estados. Pero los problemas no
tardaron en llegar. Indonesia, siendo perjudicada por la unión entre ambos
países, llevó adelante una campaña llamada "Konfrontasi" que tenía el
objetivo de perturbar y desestabilizar el estado naciente, generando
disturbios y atentados que conllevaron a la eventual separación,
proclamando a Singapur como república independiente en 1965.

Singapur ubicada entre dos gigantes, Malasia e Indonesia, se encontraba en
un estado de incertidumbre y amenazas constante por las posibles
invasiones que podría llegar a sufrir, y más aún luego de 1968 cuando
Londres anuncia el retiro de tropas dejando a Singapur totalmente
vulnerable.

Actualmente, Singapur es una pequeña isla situada en el extremo sur de la
Península de Malaca. Es el cuarto líder financiero del mundo y opera el
mejor aeropuerto del mundo, posee una de las principales refinerías de
petróleo junto con uno de los puertos más activos. Su Producto Interno
Bruto (PIB) per cápita es el tercero más alto del mundo. Es un aliado
estratégico tanto para los Estados Unidos, y cada vez más para China. No
tiene recursos naturales, sin embargo, es el país más rico en el sudeste de
Asia.

Entre 2008 a 2012, Singapur fue el quinto mayor importador de armas en el
mundo representando el 4 por ciento del gasto total del mundo en
importación de armas[6]. Los gastos de defensa de la nación ha visto un
aumento constante en los últimos años, llegando a U$D 10 mil millones de
dólares en los gastos presupuestados para el año fiscal 2013.[7]

El presupuesto destinado a seguridad es por mucho el más grande respecto a
los demás sectores, 3.3% del PBI.[8] Singapur hoy posee el ejército más
avanzado tecnológicamente en el sudeste asiático. En términos de gasto
militar per cápita, Singapur solamente es superada por los Estados Unidos
y Arabia Saudita. Algo para destacar es que a pesar del increíble gasto
militar y de tener uno de los sistemas tributarios más bajos del mundo
Singapur aún posee superávit fiscal.

Los Fondos Soberanos surgieron como respuesta a la transformación
económica, los líderes de Singapur sabían que si no tenían una soberanía
financiera nunca iban a lograr ser un estado soberano. Comenzaron con
políticas de desarrollo industrial para activar sectores de fabricación y
exportación del país. Durante los años 1960 y 1970 Singapur disfruto del
auge económico por la expansión de la economía mundial. El crecimiento
siguió hasta el día de hoy acumulando un PIB a precios corrientes de U$D
297,9 mil millones de dólares.[9]

El primer fondo soberano establecido por Singapur fue Temasek Holdings en
1974 con una base de activos inicial de alrededor de $ 150 millones de
dólares. Se compone inicialmente de diversas participaciones en el capital
anteriormente ocupado por el Ministerio de Finanzas de la nación. Temasek,
a menudo, concentra su participación en empresas de industrias
estratégicas, principalmente en Asia (incluyendo Singapur). Ha tenido
retornos promedios de 18% anual desde el inicio y el valor de sus activos
netos es de alrededor de 215 mil millones de dólares[10].



Las inversiones de Temasek están basadas en cuatro aristas:

1. Cambio estructural: Invierte en sectores industriales que se
relacionan con la transformación económica de Singapur.

2. Crecimiento económico del ingreso medio de la población.

3. Potenciar la competitividad de las empresas.

4. Identificación de las mejores empresas emergentes: pick the winner.

Veamos la proporción de inversión del fondo según región:

"Región "2013 "2012 "
"Asia "41,00% "42,00% "
"ex-Singapur " " "
"Singapur "30,00% "30,00% "
"Australia y "13,00% "14,00% "
"Nueva Zelanda " " "
"América del "12,00% "11,00% "
"Norte y Europa " " "
"América Latina "2,00% "1,00% "
"África, Asia " " "
"Central y Medio"2,00% "2,00% "
"Oriente " " "




















Fuente:http://www.temasek.com.sg/our_portfolio_portfolio_highlights_geograph
y.htm








"Sector "2013 "2012 "
"Servicios "31,00% "31,00% "
"Financieros " " "
"Telecomunicacion"24,00% "24,00 "
"es y medios " " "
"tecnológicos " " "
"Transporte e "20,00% "21,00% "
"Industria " " "
"Ciencias de la " " "
"vida, consumo y "12,00% "12,00% "
"bienes raíces. " " "
"Energía y "6,00% "6,00% "
"Recursos " " "
"Otros "7,00% "6,00% "


Sectores de la economía en la que realiza sus inversiones:



















Fuente:
http://www.temasek.com.sg/our_portfolio_portfolio_highlights_sector.htm

Pero Temasek no es el único Fondo Soberano de Singapur. En 1981 se creó un
segundo fondo denominado Government Investment Company (GIC) con el
objetivo de manejar parte de las reservas de divisas, el mismo fondo
manifiesta un portafolio de U$D 330 mil millones de dólares. El objetivo
del GIC es el de mejorar y conservar las reservas del gobierno de Singapur.
Para ello invierte con un horizonte de inversión a 20 años y cuya
rentabilidad esperada por encima de la inflación mundial y bajo un riesgo
razonable.

La GIC tiene una cartera altamente diversificada en sus inversiones, con
impronta en más de 45 mercados de intercambio, negociando con acciones,
futuros y opciones, renta fija, recursos naturales, comercio exterior,
efectivo y derivados. Mientras la mayoría de sus inversiones ocurren en los
mercados abiertos, también tiene un componente más pequeño de alternativas
de inversión tales como bienes raíces y de inversión privada. Para el 31 de
Marzo de 2013 el GIC Portafolio había anualizada tasas nominales de retorno
en términos de USD 2,6% en cinco años, el 8,8% más de 10 años y el 6,5% en
20 años.

Mientras Temasek y GIC son ampliamente reconocidos como los dos Fondos
Soberanos "oficiales" de Singapur, el Banco Central del país, la Autoridad
Monetaria de Singapur (MAS) tiene una función parecida, gestionando las
reservas.

Estas tres entidades forman juntos un modelo de cartera para la inversión
de las reservas soberanas. Temasek , con su enfoque activo para la renta
variable, tiene el riesgo más alto; GIC, con su enfoque más conservador y
una cartera diversificada, asume el perfil de riesgo medio; y finalmente el
MAS, prefiriendo quedarse en su mayoría líquidos, la mayoría de inversiones
son conservadoras.

Singapur ha utilizado sus fondos soberanos estratégicamente para compensar
sus limitaciones naturales en tamaño y población, para complementar su
desempeño económico y financiero, para complementar sus necesidades de
política fiscal, y, por extensión, para desarrollarse militarmente y forjar
fuertes lazos con aliados estratégicos como son Estados Unidos y China.

Muchas lecciones sobre el funcionamiento de los Fondos Soberanos han de
extraerse de la experiencia de Singapur, especialmente la necesidad de
orientar con claridad los fondos soberanos hacia el servicio a los
intereses nacionales sólo un liderazgo político seguro, responsable y
competente puede definir adecuadamente los intereses nacionales y tener la
disciplina para no desviarse de ellos.

En última instancia los Fondos Soberanos lo que permiten, principalmente,
es articular una estrategia internacional de carácter financiero con una
estrategia política. Los Fondos Soberanos no pueden ser otra cosa más que
herramientas de estrategia nacional. (Krishnadas, 2013)

Finalmente el Fondo Soberano Temasek fue utilizado por los Fondos Soberanos
ulteriores como un modelo ejemplar, tales son los casos de Corporación de
Inversión China (CIC) y Korea Investment Corporation (KIC) pero han estado
muy lejos de ser una copia fiel.







Bibliografía



- Aizenman, J., & Glick, R. (2009). Sovereign Wealth Funds: Stylized
Facts about their Determinants and Governance*. International Finance,
12(3), 351-386.

- Amico, F., Fiorito, A., & Zelada, A. (2012). Expansión económica y
sector externo en la Argentina de los años 2000: balances y desafíos
hacia el futuro. Cefidar, documento de trabajo, (45).

- Balding, C. (2008). A portfolio analysis of sovereign wealth funds.
Available at SSRN 1141531.

- Balin, B. J. (2008). Sovereign wealth funds: A critical analysis. John
Hopkins University School of Advanced International Studies.

- Drezner, D. W. (2008). Sovereign wealth funds and the (in) security of
global finance. Journal of International Affairs, 62(1), 115-130.

- Griffith-Jones, S., & Ocampo, J. A. (2010). Sovereign Wealth Funds. A
developing country perspective,'Foundation for European Progressive
Studies', Brussels.

- Haberly, D. (2011). Strategic sovereign wealth fund investment and the
new alliance capitalism: a network mapping investigation. Environment
and Planning-Part A, 43(8), 1833.

- Ivars, J. y Milanesio, D. (2011): Fondos Soberanos de Riqueza.

- Jen, S. (2007). Sovereign Wealth Funds. World economics, 8(4), 1-7.

- Korea Invesment Corporation. (s.f.). Recuperado el 1 de Julio de 2014,
de http://www.kic.go.kr

- Krishnadas, D. (2013). Sovereign wealth funds as tools of national
strategy: Singapore's approach. Case study. Newport, RI: US Naval War
College, Center on Irregular Warfare and Armed Groups.

- Montes, M. F. (2008). Fondo Soberano de Riqueza de China. Los fondos
soberanos de riqueza: tendencias globales y casos de studio, 112.

- Pistor, K. (2008). Global network finance: organizational hedging in
times of uncertainty. Columbia Law and Economics Working Paper, (339).

- Santiso, J. (noviembre, 2013). Fondos Soberanos. 01/07/2014, de KPMG
Sitio web:
http://www.kpmg.com/ES/es/ActualidadyNovedades/ArticulosyPublicaciones/
Documents/Fondos-Soberanos-Nov2013.pdf

- Sen, S. (2010). Sovereign Wealth Funds: An Examination of the
Rationale.American Review of Political Economy, 44.

- Shih, V. (2009). Tools of survival: Sovereign wealth funds in
Singapore and China. Geopolitics, 14(2), 328-344.

- Steigum, E. (2012). Sovereign wealth funds for macroeconomic purposes.
Working Paper Series 4/12. Oslo: Centre for Monetary Economics.

- Vázquez, J. A. D. CHINA: INVERSIONES EN EL EXTERIOR.

- Web, M. (2011). ieee. es. Revista Atenea.

-----------------------
[1] "Who holds the wealth of nations?", Central Banking Journal; 20 de mayo
de 2005. http://www.centralbanking.com/central-banking-
journal/feature/2072255/holds-wealth-nations

[2] Entre ellos Steigum (2013), Drezner (2008), Jiménez y Valle (2013),
Marcel y Vega (2010), Jen (2007), Jeffrey Garten (citado en Murphy, 2012,
pg.15). Sin embargo, Gao Xiqing (ex vicedirector, presidente y jefe de la
oficina de inversiones de la CIC) ha dejado en claro su oposición al
código del FMI declarándolo una idea "estúpida" en una entrevista hecha por
Lesley Stahl en el programa 60 Minutes el 6 de abril de 2008.

[3] Citado en Drezner (2008, pg. 119)

[4] A diferencia de las reservas internacionales (Balin, 2008, pg.1).
"Along with financing, SWF also differ from other government vehicles in
these objectives, terms and holdings: while foreign reserves have
historically invested in sovereign fixed income notes for the purpose of
intervention on the foreign Exchange market, SWF typically take a longer-
term approach, where international equities, commodities, and private fixed
income securities are used to achieve the long-run strategic and financial
goals of sovereign."

[5] Son varios los autores que piensan esto: Drezner (2008), Jiménez y
Valle (2013), Santiso (2011), Murphy (2012).

[6] (http://www.sipri.org/yearbook/2013/05)( "The Main Importers and
Exporters of Major Arms, 2008-2012," in "International Arms Transfers,"
chap. 5, SIPRI Yearbook


[7] 2013, Stockholm International Peace Research Institute,
http://www.sipri.org/yearbook/2013/05.

[8] . Budget Highlights – Financial Year 2013," Singapore Budget 2013,
Singapore Government, 25 February 2013, p. 19.

[9] Dato extraído del World Bank,
http://data.worldbank.org/country/singapore

[10] http://www.temasekreview.com.sg/#overview-fromOurChairman
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.