LOS FANTASMAS DEL VALLE DEL CAUCA: Una explicación libre de “robinsonadas” del proceso modernizador del Valle del Cauca.

Share Embed


Descripción



Clase

LOS FANTASMAS DEL VALLE DEL CAUCA: Una explicación libre de "robinsonadas" del proceso modernizador del Valle del Cauca.
Juan Albán 201325741 CPOL.

Karl Marx se propuso demostrar a partir del método histórico – el mejor remedio para la memoria- que hay un fantasma que recorre Europa, con el fin de desenmascarar el modelo capitalista, que en un principio es mostrado como situación natural, algo que siempre ha sido así. Análogamente, el propósito de este ensayo es desenmascarar el fantasma que recorre el Valle del Cauca, pues la modernización, las relaciones sociales, la distribución de la tierra y los mecanismos de producción del departamento y su capital, no han sido siempre así; por el contrario son el resultado de unas dinámicas emigratorias producidas por la violencia, por el atractivo que representaba la masiva construcción de vivienda, las oportunidades de empleo y el seductor "bienestar de la ciudad" lo que antecedió una repartición segregacionista de la tierra, la instauración de una nueva moral, una nueva cultura urbana, una peculiar educación. Todo bajo el amparo de la Ley. El análisis marxista que se hará en este ensayo permitirá entender lo que sucedió en Santiago de Cali y en el Valle del Cauca para que el sistema capitalista llegará a ser lo qué es hoy.
Es necesario traer a tiempo presente de la tesis de Karl Marx planteada en los "Manuscritos Económicos-Filosóficos de 1844", que propone que la economía política clásica trata la propiedad privada, sin explicarla, como si las circunstancias externas fueran aparentemente fortuitas, robinsonadas (1968). Lo que denota la importancia de este trabajo, pues va en contravía del pensamiento encabezado por Ricardo y Smith.
La situación aterradora de violencia, resultado de políticas regionales y nacionales que omitían medidas de control para evitarla, pues la presencia estatal que no llegaba ni pretendía llegar a las zonas de conflicto, dejo crecer el poder de las guerrillas y de latifundistas de gran poderío económico, político y militar, pues eran dueños de ejércitos privados y de la (poca) ley de sus zonas, (Molano, 1994). Ejércitos privados que asolaron el pacifico colombiano, y las zonas rurales aledañas a la capital vallecaucana, provocando una inmensa oleada de emigrantes, que soñaban con encontrar casa propia a través de las amplias oportunidades de construcción de viviendas (El Barrio obrero de Cali fue fundado en 1920), ilegales y legales y en las numerosas oportunidades laborales que se abrían la ciudad de Cali, con la instalación de industrias multinacionales y la carretera que comunicaba a Cali con Buenaventura (construida entre 1926 y 1945), y la esperanza de alcanzar una vida mejor, de: libertad para comprar, vender y ascender socialmente. Igualdad gracias al cumplimiento de las leyes como consecuencia de la presencia del Estado. Y fraternidad porque todos los habitantes del departamento trabajarían por el bienestar del departamento, la ciudad y sus cohabitantes.
Este proceso de migración, nos da una primera idea de cómo va a surgir la llamada acumulación originaria (Marx, 2007), pues, la acumulación de capital, presupone cómo base la existencia de la producción capitalista en manos de productores de mercancías de grandes masas, capital y fuerza de trabajo.
Llegado a este punto, dichos productores no estaban interesados en entrar en las mismas condiciones de libertad, fraternidad e igualdad con las personas de la clase obrera, pero sí necesitarían que ellos pensaran que así era, razón por la cual instauraron, en el caso de las haciendas y cañaduzales, modelos de pago salarial que permitirían a los cortadores sentirse libres y no explotados (Marx, 2007, p.608) aunque las cooperativas a las que eran obligados a afiliarse eran el medio para recortar obligaciones legales del patrono, como la afiliación a la seguridad social e indemnizaciones en caso de despido sin justa causa, que en cambio sí recibían los hacendados e ingenieros. Igualmente, el sentido de fraternidad existía, pues el hacendado "valluno" les daba a los obreros (como parte de su sueldo) el préstamo de las tierras para trabajar, las herramientas de trabajo, habitación en casa compartida entre casas compartidas por varias familias, la dotación de prendas de vestir, alimento, etc. De la misma manera, la percepción de igualdad seguía presente, pues a pesar de los limitados salarios, los intriques del Estado, la repartición injusta de tierras, el discurso que era promulgado por los hacendados, el Gobierno, la educación, la Iglesia y la cultura, los convencían de que cualquier individuo incluido obreros, podrían ser grandes capitalistas si trabajaban arduamente.
Los grandes terratenientes ya estaban establecidos en el Valle del Cauca antes del siglo XX, atraídos por la gran cantidad de tierra fértil disponible, pero la baja cantidad de fuerza de trabajo limitaba la producción capitalista, problema que se empezó a resolver con la formación de un ejército de reserva laboral a partir de las emigraciones del Periodo de la Violencia del siglo XX (pues la región tenía un lento crecimiento demográfico (RED ORMET, 2007)), y la transformación de las estructuras sociales.
Concretamente, las reformas sociales fueron mayor presencia estatal: El 13 de agosto de 1910 por Decreto Número 669 del Gobierno Nacional se establece en Cali una Cámara de Comercio compuesta de nueve miembros. La imposición de un recaudo fiscal más efectivo instrumento que termina de arruinar al campesino emigrante o endémico de poco capital, pues no solo pagaba impuestos de forma directa a la Nación, sino también de forma indirecta al momento de comprar casi cualquier tipo de producto (Marx, 2007, p.623). La adopción de un sistema proteccionista, repercusión de la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 y la posterior decisión de las élites latinoamericanas de imponer un sistema de "desarrollo hacia adentro" (Murillo, 2006) que aceleraba el paso del sistema de producción antiguo al nuevo, recargando todo el peso del incremento arancelario de los productos extranjeros, en el pequeño productor campesino (Marx, 2007, p. 643). Análogamente, una distribución socio-espacial de la ciudad, una configuración de "dos-ciudades", la obrera que habita el borde del río Cauca y los cerros que rodean la ciudad de Cali, y la burguesa que habita el resto de lo que era "la ciudad" (Vásquez, 2001). División que fue manejada según la legalidad o ilegalidad de las ocupaciones. Igualmente, la instauración de la moral, que en su discurso oficial señala la influencia del desarrollo económico y del crecimiento demográfico, para 1910, como razón de su institucionalización:
La creación de la Diócesis de Cali, fue fruto de un movimiento liderado por varios sacerdotes residentes en Cali y de miembros del Concejo Municipal. Hubo también factores de desarrollo y conciencia social colectiva: aumento demográfico, construcción del ferrocarril, bienestar después de la terminación de la guerra de los mil días, y la dificultad para pastorear adecuadamente lugares tan apartados, fueron causas inmediatas que motivaron las gestiones ante la Santa Sede para la creación de una nueva Diócesis. (Arquidiócesis, 2011)
Paralelamente, en el primer tercio del siglo XX una educación formulada y controlada por las élites, alcanzó el fin de conservar el orden social (Vásquez, 2001), mientras los valores sociales se iban incorporando a medida que el Valle se sumergía más en un modelo de arraigados valores capitalistas.
En resumidas cuentas, en palabras económicas-políticas clásicas el Valle del Cauca fue "una experiencia de desarrollo regional desde el punto de vista económico, en la cual fue decisivo un proceso de institucionalización del Estado, en sus expresiones regionales y nacionales" (Acevedo, 2012)
Lo que obtuvo cómo resultado, que para 1915 el uso de más de la mitad del suelo del Valle del Cauca era para la producción agrícola y un uso del más del 36% en ganadería (Acevedo, 2012) Punto de vital importancia para el análisis marxista porque:
Ni el dinero, ni la mercancía, son de por sí capital, como no lo son tampoco lo medios de producción ni lo artículos de consumo. Necesitan convertirse en capital. Y para ello han de incurrir en una serie de circunstancias concretas, que pueden resumirse así: han de enfrentarse y entrar en contacto dos clases muy diversa de poseedores de mercancías; de una parte los propietarios de dinero, medios de producción y artículos de consumo (…); de otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por tanto, de su trabajo. (Marx, 2007)
Finalmente, las condiciones sociales alcanzaron su cúspide, permitiendo que los terratenientes burgueses vallecaucanos se constituyeran como productores capitalistas y "dejar al obrero libre a merced de las "leyes naturales de la producción"(Marx, 2007), cómo vemos hoy en día, lo que es señalado por lo economistas-políticos clásicos como un proceso natural, pero, al levantar la sábana podemos ver que la confluencia de múltiples factores complejos (violencia, migración, imaginario colectivo, sistema de educación, sistema religioso, capital, tecnologías, producción, oferta, demanda, consumo, propiedad) no se dan como resultado de un acercamiento natural sino muchos de ellos provocados y construidos para conformar un esquema que beneficia a unos pocos, aprovechándose de muchos.




REFERENCIAS:
Acevedo, A. (2012). La Irrupción del Capitalismo Agrario en el Valle del Cauca: Políticas Estatales, Trabajo y Tecnología, 1900-1950. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Arquidiócesis de Cali. (2011). Historia. Cali, Colombia: Arquidiócesis de Cali
Marx, C. (1968). Manuscritos Económicos-filosóficos de 1844. México D.F., México: Grialbo.
Marx, K. (2007). La llamada Acumulación Originaria. En El Carácter Fetichista de la Mercancía y su Secreto. El Capital, tomo I. (Pedro Scaron, trad.). México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Molano, A. (1994). Algunas Consideraciones Sobre Colonización y Violencia. En El Agro y La Cuestión Social (pp. 27-41) Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores, Banco Agrario y Caja Agraria.
Murillo, A. (2006). La Modernización y Las Violencias 1930-1957. En Historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo Santillana.
RED ORMET. (2012). Estrúctura Socieconómica del Valle del Cauca: Un Análisis del Mercado Laboral de Cali y su Área Metropolitana. Cali, Colombia: Equipo técnico Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo ORMET y Proyecto Desarrollo Económico Incluyente PNUD
Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio. Cali, Colombia: Universidad del Valle.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.