Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Share Embed


Descripción

Juan López Tabar, Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Madrid, Biblioteca Nueva, 2001

INDICE

INTRODUCCIÓN (pp. 17-22) Capítulo I. PAZ EN LA GUERRA (1808-1813) (pp. 23-102) 1.1. Antecedentes 1.1.1. 1808: el vértigo de la decisión 1.1.2. Bajo la férula de Godoy: la voluntad regeneracionista 1.2. Un rey a la búsqueda de súbditos 1.2.1. Los métodos de captación: la propaganda afrancesada 1.2.1.1. Las posibilidades de la imprenta: prensa, proclamas y folletos 1.2.1.2. El teatro 1.2.1.3. El púlpito 1.2.2. Los resultados 1.2.2.1. Los primeros números 1.2.2.2. La administración josefina 1.2.2.2.1. Ministerio de Hacienda 1.2.2.2.2. Ministerio del Interior 1.2.2.2.3. Ministerio de Policía general 1.2.2.2.4. Ministerio de Justicia 1.2.2.2.5. Ministerio de la Guerra 1.2.2.2.6. Ministerio Secretaría de Estado

1.2.2.2.7. Ministerios menores 1.2.2.3. El Consejo de Estado 1.2.2.4. Los militares afrancesados 1.2.2.5. El clero afrancesado 1.2.2.6. La nobleza josefina 1.2.2.7. Afrancesados a título particular y de adscripción desconocida

Capítulo II. EL EXILIO (1813-1820) (pp. 103-180) 2.1. Ante la angustia del exilio 2.1.1. Decadencia del régimen josefino y primeros movimientos migratorios 2.1.2. Los números del exilio 2.1.3. Acogida y organización de los refugiados (junio de 1813-mayo de 1814) 2.2. El mazazo definitivo: el RD de 30 de mayo de 1814 2.2.1. Acoso y derribo de los afrancesados 2.2.2. Voces en defensa de los afrancesados 2.2.3. Reacciones de los afrancesados ante el RD de 30 de mayo de 1814 2.3. La vida sigue 2.3.1. Mutua resignación 2.3.2. Actitud de los refugiados afrancesados durante los cien días 2.4. El momento de la reflexión: las representaciones afrancesadas 2.4.1. El juramento y la exposición manuscrita 2.4.2. Las representaciones impresas: el surgimiento de una literatura afrancesada 2.4.2.1. Las obras 2.4.2.2. Los argumentos 2.4.2.3. Las voces de los oportunistas 2.4.3 Un empeño personal: Fray Manuel Martínez y los refugiados afrancesados 2.5. La España del sexenio y los afrancesados. El miedo al perdón 2.5.1. La fallida amnistía de 1817 2.5.2. Actitud de Francia ante la postura del gobierno español 2.6. La vida cotidiana en el exilio

Capítulo III. EN LA ESPAÑA DEL TRIENIO (1820-1823) (pp. 181-270) 3.1 La lucha por la amnistía 3.1.1. Los decretos de abril: entre la esperanza y la decepción 3.1.2. En busca de la reconciliación. La lucha por la amnistía y la reintegración 3.1.2.1. Folletos y cartas 3.1.2.2. Literatura justificativa

3.1.2.3. Teatro y poética 3.1.3. Consecuencias de la indefinición: los que no volvieron 3.1.4. El debate en las Cortes. Hacia la amnistía de septiembre 3.2. Los afrancesados y la configuración de un nuevo marco doctrinal 3.2.1. Participación de los afrancesados en la difusión del utilitarismo de Bentham 3.2.2. Francia como referencia 3.3. Empresas afrancesadas durante el Trienio 3.3.1. En torno a Riego. Relaciones afrancesadas con el héroe de la revolución 3.3.2. La prensa: núcleo central de la actividad afrancesada 3.3.2.1. La Miscelánea de Javier de Burgos 3.3.2.2. El Censor 3.3.2.2.1. Génesis e intenciones. El incómodo magisterio de los afrancesados 3.3.2.2.2. Moderantismo versus extremismo 3.3.2.3. El Imparcial 3.3.2.4. El Universal 3.3.2.5. Participación afrancesada en otros periódicos 3.3.3. Otros foros de actividad afrancesada 3.3.3.1. La apuesta por la educación 3.3.3.2. Otros indicios de integración en el régimen 3.3.3.2.1. Sociedades patrióticas 3.3.3.2.2. Traducciones y otros escritos afrancesados del Trienio 3.3.3.2.3. En la administración y en el gobierno 3.4. Ante la decepción 3.4.1. Evolución ideológica de los afrancesados 3.4.2. Acercamiento a Palacio y alejamiento definitivo del régimen

Capítulo IV. LA HORA DE LOS AFRANCESADOS (1824-1833) (pp. 271-354) 4.1. Un período de transición: movimientos afrancesados durante el año 1823 4.1.1. Las producciones afrancesadas durante 1823: algo más que mero posibilismo 4.1.2. Un paraguas de moderación bajo la tormentosa Regencia 4.1.3. El regreso del monarca: represión y cautelas 4.2. Trabajo en la sombra (1824-1827) 4.2.1. El informe reservadísimo de Regato: la conspiración afrancesada 4.2.2. Trayectoria de Miñano durante los primeros compases de la década 4.2.2.1. Las Observaciones sobre el estado actual de la España: ¿oportunismo o sinceridad?

4.2.2.2. ¿Corresponsal de Le Constitutionnel? 4.2.2.3. Dos folletos al servicio de la causa 4.2.3. Javier de Burgos 4.2.4. El marqués de Almenara 4.3. Papel de los afrancesados en la construcción de un marco administrativo pre-liberal 4.3.1. López Ballesteros y su equipo afrancesado 4.3.2. La Gaceta de Bayona y la Estafeta de San Sebastián. La prensa al servicio del moderantismo 4.3.2.1. Un largo proceso de gestación 4.3.2.2. La Gaceta de Bayona 4.3.2.3. La Estafeta de San Sebastián 4.3.3. El papel de los juristas. El protagonismo de Pedro Sáinz de Andino 4.4. Ante la nueva coyuntura sucesoria

EPILOGO (pp. 355-362) CONCLUSIONES (363-368)

Fuentes y bibliografía (369-389) Índice onomástico (391-406)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.