Los Estudios sobre el ELN: Un balance historiográfico.

Share Embed


Descripción

11 GRUPO DE TRABAJO •

dtda{o

UNIVERSIDAD

NACIONAL

DECOWMBIA Sede

Bogota

.\ /

GRUPO DE TRABAJO Compiladores: JU AN CAMILO BIERMANN L. LAURA GUTIERREZ ESCOBAR DIEGO A. SUAREZ PRIETO

GRUPO DE TRABAJO

, ~ .

.

deda{o

~.

'~.. ,

.

dcda(o

. UNIVERSIDAD

NACIONAL

DE COLOMBIA

Sede Bogota

© 2002, Universidad Nacional de Colombia Todos los derechos reseroados

Contenido Portada «Pensatiempos». llustraci6n de Gustavo Gonzalez Z.

fndice de Ilustraciones

7

Diseiio de portada Grupo de Trabajo Dedalo

Presentaci6n Grupo de Trabajo Dedalo

9

Primera edici6n: Bogota, Diciembre de 2002

Porfirio Diaz y los cientificos: lconsolidaci6n de una elite nacional? Juan David Figueroa

15

Rebeliones indigenas en Mexico durante el siglo XIX en el contexto de las leyes de desamortizaci6n de tierras comunales Erika Amorocho

31

La vertiente "popular - agraria" de la revoluci6n mexicana: Emiliano Zapata y Francisco Villa Laura Gutierrez Escobar

51

Historia y literatura: el caso de Yo el Supremo Juan Camilo Biermann L.

79

Colecci6n Taller del Historiador ISBN 958-701-235-6 Pensatiempos ISBN 958-701-236-4

Coordinaci6n Editorial Grupo de Trabajo Dedalo Impresi6n y Encuadernaci6n Secci6n Publicaciones Divisi6n de Divulgaci6n Acadernica y Cultural Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogota Impreso y hecho en Colombia

Printed and made in Colombia 5

Arquitectura decimon6nica latinoamericana: los casos de Buenos Aires y Bogota Diego A. Suarez Prieto y Paola Ruiz

97

indice de Ilustraciones

Taylorismo: saberes expertos y tecnociencia Sebastian Diaz

119

Del paramilitarismo a las Autodefensas Unidas de Colombia Raquel Victorino

Ilustraci6n pagina 14: Del Porfiriato a la Revoluci6n. Castillo de Chapultepec. Mexico, D.F. Tornado de: Antonio Rodriguez. Siqueiros: Pintura Mural. Mexico, Fondo Editorial de la Plastica Mexicana, 1992. p.107.

147

Los Estudios sobre el E.L.N. Un Balance Historiograiico · Juan Carlos S. Sierra

171

Ilustraci6n pagina 30: Los explotadores 0 Formaci6n de los dirigentes revolucionarios. Muro H. Mural Canto a la Tierra y a los que la trabajan y liberan. Capilla de la Universidad Aut6noma de Chapingo. Estado de Mexico, Mexico. Tornado de: Rochfort, Desmond. Pintura Mural Mexicana. Mexico, Grupo Noriega Editores, 1993. p. 74. Ilustraci6n pagina 50: Del Porfiriato a la Revoluci6n. Castillo de Chapultepec. Mexico, D.F. Tornado de: Antonio Rodriguez. Siqueiros: Pintura Mural. Mexico, Fondo Editorial de la Plastica Mexicana, 1992. p. 102. Ilustraci6n pagina 78: "Sin Titulo". Ilustraci6n de Rene Medina Ilustraci6n pagina 96: Detalle de la fachada, Palacio de las Aguas. Tornado de: Gutierrez, Ram6n e Ignacio Gutierrez Zaldivar. Buenos Aires. Obras Monumentales. Buenos Aires, Zurbaran Ediciones, 1997. p. 52

6

LOS ESTUDIOS SOBRE ELE.LN. UN BALANCE IDSTORIOGRAFICO

Juan Carlos S. Sierra [email protected]

Antes que una recopilacion descriptiva de los trabajos sobre un problema en especial, los balances historiogr.ifkos deberian articular los lazos que estos generan dentro de un conocimiento social ampliado, cuyos margenes estill siempre en proceso de expansion en respuesta a inquietudes novedosas que posibilitan ]a critica y el debate. EI caso del ElN, como problema de interes histOrico y de las ciencias sociales, resulta singular en tanto representa un fen6meno re1ativamente reciente de nuestro pasado, a la vez que se vincula con los sintomas del devenir politico nacional, por 10 menos en sus ultimos 50 anos. De alH que nuestro intento historiogrclfico pennita sOlo una evocacion preliminar de un campo de estudios inaugurado hace menos de tres decadas. Efectivamente, como se vera, por ahom el volumen acumulado de conocimiento sobre las guerrillas revolucionarias colombianas tiene equivalencias entre la percepci6n apologetica y ]a interpretativa Mas por ]a cercania de aparici6n del fenomeno y sus obligadas relaciones con los circulos intelectuales politicamente activos, que por un postergamiento a la decidida empresa de investigacion yaruilisis. Sin embargo, por ahom debe quedar en claro que como conocirniento historiogrclfico, el ELN y las guerrillas revolucionarias han entrado al espacio de observaci6n, situaci6n que perrnite ternpranos asornos de reconocimiento de la cons1ruccion epistemol6gica de un campo de estudios. Pese a esto, nuestro intento es quiza mas modesto, y responde a necesidades investigativasl , pero relaciona procesos histOricos No; reterimos a Ia mcrografra tiIulada: ''Fl Dfnm;o HNtri:o cia ElN, l%>-l\ll6", dcn:le Ie hoce urn aproximaciCrt a Ia versi:n del psrl> co1omI:iaro ardado IX'T esIa organiza::i(n

1

irwrgmte,. sus traniorn:lacire yurniI der:pukmdelfmJmeroromournsingularfOnna de ~alaestrategmyru::mdepodffpropiadeunociorpolfuHnililar.

JUAN CARLOS S. SIERRA

euya construccion ha ofieiado como uno de los denoteros interpretativos mas importantes hasta ahora. Es asi como aqui se pretende vincular el actual conocimiento del proceso conocido como La Violencia, con las derivaciones mas recientes que se han orientado haeia la fonnulacion de explicaciones sobre las guerrillas -en particular la insurgeneia 0 guenillas revolueionarias-, concentrando elinteres en el ELN como t6pico central. Para empezar debemos sefialar los \imites que se autoimpone este balance. Nos proponemos abordar las existencias bibliogr.ificas sobre el ELN, ubicandolas en, aI menos, dos espacios obligados y pertinentes para \a historiografia: por un lado, la produccion generada por investigadores sociales que aswnen \a probIematica con perspectivas hist6ricas; por otro, los trabajos que surgen a partir de la experiencia inmediata de sus autores con \a organizaci6n. Asi, el primer apartado aborda la historiografia, al tener en cuenta eI conocimiento hist6rico en su papel dentro de los trabajos sobre la violencia en Colombia en general, y las guerrillas en particular, el segundo observa los mas importantes textos donde militantes, exmilitantes y periodistas han revelado a la comunidad academica eI discurso de la organizaci6n guerrillera, sea en fonna de entrevistas, relatos 0 litera1ura. Nuestro prop6sito no es sugerir caminos de investigaci6n para el futuro, menos aun escriturar metodol6gicas 0 marcos te6ricos, que aunque ineluctables, siempre resuItan arbitrarios. El fen6meno de nuestro interes ha recibido un tratamiento que no se debe obviar, sino mas bien observar desde \a critica en aras de la construcci6n del conocimiento hist6rico. La Violencia, Las GuerriUas, El ELN Al menos dos situaciones despertaron la inquietud de los inteIectuales para que investigaran de forma sistematica a las guerrillas revolucionarias colombianas: por un lado, la multiplicacion de ejercieios fiustrados y exitosos que reflejaban tanto los matices ideol6gicos de la izquierda intemacional como las fragilidades politicas regionales expresadas hist6ricamente en fonnas recurrentes de violeneia guerrillera;

Los

ESTUDIOS SOBRE EL ELN

por otro, luego de la aparici6n en 1962 del !ibro La Violencia en Colombia2, las tentativas de indagacion del fen6rneno se orientaron por el camino feliz del rigor eritico, \a aeumuiaeiOn progresiva de interpretaciones, la fundamentaci6n empirica y te6rica, y Ia profundizaci6n en Ia tematica seg(m sus matices mas destacados. Sin embargo, las primerns investigaciones se orientaron a comprender las guenillas partidislas propias de Ia primera mitad del sigio y las guerrillas contempor8neas debieron esperar hasta la decada de los 80 para pasar a sec el centro de interes; esto se explica tanto por las filiaciones politicas y \a simpatia que desper1aban los proyectoo insW'geJltes entre los intelectuales por su orientacion haeia el cambio de la sociedad y las reivindicaciones de las que se aswnian como voceras-"', como por las medidas represivas que el Estado encabezaba con el objeto de arrinconar y suprimir los focos rebeldes; ambos fuctores impedian un anaIisis objetivo, a \a VeL que limitaban las posibilidades de investigar en un ambiente enrarecido por el t:raumatico flujo de ideas e infonnaciOn. Estas partieularidades de la coyuntura politica nacional se despejaron paulatinamente despues de 1982 cuando el presidente Belisario Betancur inieio un proceso de acercarniento a tales grupos con el fin de alcanzar un cese de hostilidades a traves del dialogo y \a negociaci6n. Entonces la investigaci6n se pudo realizar de manera menos soterrada, y progresivamente aparecieron trabajos que ampliaron eJ conocimiento y las posibilidades de interpretaci6n de las guerrillas revolucionarias colombianas. Un trabajo inicial fue e\ realizado por e\ militar retirado norteamericano Russell Ramsey\ aparecido en plena epoca de represiOn intelectuaI, donde propuso una periodizacion del fen6meno de La Violencia seg(m una interpretacion que se basa en el argumento de la transformaci6n de los reductos de guerrillas partidistas en bandolerismo como resultado de su descomposiei6n politica, atnbuible al

xx.

Fa1s Bcrda YEduard> Umaiial.a vdn::B en Gbnbia. F5Iucfu cleun prlen::ia". FIt Tovar, BemaOO (Gmp) l.ahisloria aI final del. mhOO. Fn;aya; de llNoriJgrafia abnbiana. Y Iatiraurei:ana BogoIli. EdiIOOaJ. UniversidadNaci:nll, 1%. Tom> Lp402 4 ~,R1m3L GuertiJBa;yooidada;. Bogotl,F.dtiJm;Ten:B" Muroo,l,Eduardo.la5FARC. Thlaauhx1:fe&lala~detodaslasimlasdehd1a. Bogoti. Tero:r Murdo-ID'RJ, 19J1.. 20 Masadelane anaIi:l.arelroiesia tipOOgia.

18

21~QnzahyRbmbPefimmda.(Canp).Pasadoy~.dtpp391~

179

Los ESTUDIOS SOBRE EL ELN

JUAN CARLOS S . SIERRA

aporte de Pizarro apareci6 en 1996 con un breve ejercieio de sociologia hist6rica

com~2 que intentaremos sintetizar. Corrigiendo su elasificaci6n inicial ~o

ya seiialamos--, seg(m la eual tanto Pizarro como Daniel Pecaut consideraban que las investigaciones sobre guerrilla privilegiaban basta 199423 la explicaCi6n de los origenes (etiologia), los grupos annados por su exlracci6n hist6rica y social (tipologia), o sus modalidades de articulaci6n con los distintos sectores de la sociedad (sociogeografico), Pizarro busc6 integrar estas en un marco global que explicara el fen6meno en Colombia y Latinoamenca. Am sostuvo como hip6tesis que esta se habfa convertido en un tipo de "insurgencia a6nica" en tanto nacieron en un contexto disfmil al vivido en horizontes con experiencias revolucionarias triunfantes; enquistamiento alcanzado por factores como el eierre del sistema politico (Frente Nacional), tradieiones de lueha guenillera, precariedad del Estado y difieultades en la canalizaci6n de los conf1ictos sociales rurales por vias institucionales 0 no violentas. Define asf dos periodos que organizan los grupos en una "primera generaci6n" (ELNFARC-EPL) que resultan del impacto de la revoluci6n cubana (las FARC son la excepci6n), donde predomina la aplicaci6n de la teoria del "foco insurreccional", rurales en principio y que tras la muerte de Emesto ''EI Che" Guevara sufrieron una inflexiOn visible en el nacimiento de grupos urbanos (sobre todo en el sur del continente); su car3cter voluntarista y sectario l\ev6 a una decantaciOn por el militarismo y la dogm3tica aplicaci6n de los presupuestos guevaristas y de Regis Debrais. Una "segunda generaci6n", que en Colombia se manifestO en guerrillas urbanas (M19) 0 reductos sqcietales (Quintin Lame), inSpiradas en el proceso revolucionario de Nicaragua, y cuya intensidad fue notable eo Guatemala y Salvador. Como estrategia eran guiadas por los postuIados de la "Guerra Popular Prolongacla" y habia vineulos con el foquismo y el ultramilitarismo. Pizarro alii se aleja de la na«i6n com6n de seflalar la apariei6n de guerrillas en los 60 como reacci6n mecanica de un tipo de "violencia estructura1" 0 "violencia

Pizano,Eduardo. ~ sin re.drin I.a gumilla en COOml1a en una pe.rsproiva a:nq:mada. BogoIa, Ten:er MuncJo.IEPRI.l9lS. 23 GIadopcr. Pizano,Eduardo.Irwrgm::iasin.. Op.cit pm 180

22

institucional" ya que afirma que estas resuItaron de procesos mas complejos que una conducta social de estimul-respues1a. . Finalmente, la tipologia que propone es flexible y depende de su con1rastacion empirica con la realidad; luego, los tipos de guerrilla resuItantes no son ni categorias universales ni ideates rigidos, sino que se tra1a sfmplemente de un modelo de interpretaci6n. Seg6n esto, las guerrillas se pueden elasificar en societal, militar 0 de 24 partid0 que depende de los siguientes eriterios basicos: origeo hist6rico; proyecto politico, relaciOn social y papel de 10 militar; definiciOn del enemigo y objetivos [males; modalidades de legitimaciOn frente a sus bases sociales inniediatas; y reJaciOn con el territorio y construcciOn de aparatos de Iegalidad y poder. A partir de este modelo resulta que la organizacion ElN corresponde por multiples caracteristicas a una guerrilla de tipo militar, perteneciente a la primera generaciOn de grupos, y cuyo proceso hlst6rico se corresponde con 10 que denomina "insurgencia er6nica" puesto que el ELN nunca ha logrado completar las 1res fonnas basicas de la tipologia -si lo lograra seria un "Estado en embrion"-, sino que mantiene un juego de correlaci6n conflictiva en la sociedad sin la capacidad de establecer un proyecto politico que someta la proclividad al sostenimiento de la lueha armada. Adem3s, como bien demuestra el sociologo, aquello de "cr6nico" eo la guerrilla tambien depende de la falta de fadores nacionales primordiales para la emergencia de un proceso revolucionario, 10 que perrnite el enquistarniento aUn mas profundo del fen6meno insurgente en el mosaico violento del pais . Dentro de estas formulaciones intetpretativas te6ricas y de larga duraci6n decidimos incluir los trabajos de Carlos Medina, quienoponiendose a la mirada global de Pizarro prefiere profimdizar en el estudio del ElN, constituyendose sus trabajos en la frontera 24 I.a!nElalseria unae pu\:i:li;fa que cmIroIael apnaIo annado.

Ver.lbid, pp~.

181

JUAN CARLOS

S.

Los ESTUDJOS SOBRE EL ELN

SIERRA

del conocimiento actual respecto a este grupo; tambien incluimos el trabajo breve pero muy consistente de Andres Peiiate. Como acIaraci6n, no comprometemos estas posiciones historiogr3ficas en la tipica dicotomia acci6nlestructura ya que tanto Pizarro como Medina y Peiiate son conscientes de Ia necesidad de aproximarse a cada actor por separado delineando modelos, conceptos y explicaciones de largo alcance. Carlos Medina es a la investigaciOn sobre el ELN, 10 que Pizarro para el caso de las FARC: el inrerprete de sps origenes para la com~ academica. Medina desano1l6 una investigaci6n de largo aliento sobre el ELN que ha tenido virajes interesantes que representan buena parte de las etapas del proceso de construcciOn e identificaciOn de este actor como objeto de estudio. En 1996 public6las entrevistas mejor logradas con los Ifderes de la organizaci6n25 , a las que Medina considera como testimonios hist6ricos -antes que como simples reIato!r- y de las cuaIes dependi6 su tesis de Maestria presentada en 199i6 • En esta Ultima el autor asume al ELN como un actor del cuaI es necesario hacer Wl detallado examen hist6rico a partir de la infonnaci6n disponible en fuentes bibliognificas, asi como en los documentos que el mismo grupo genera. A la vez considera la enunciaciOn de Ia histOOa de Ia organizaci6n por sus lideres como una pieza fundamental, en tanto ''testimonio hist6rico", son el resultado de pr de estudio. Hace poco Medina public6 esta Tesis de Maestria27 ttas un proceso de maduraci6n a 10 largo de cuatro aDos en los que las criticas recibidas llevaron a que se posicionara como el mejor trabajo existente hoy so~ los primeros aDos del ELN. En e~ no 5010 hace una

critica e interpretaciOn ponnenorizada, sino que ademas propone una periodizaci6n y una metodologia para aproximarse al discurso hist6rico del EI.N. El historiador aswne la existencia de dos fonnas basicas en las que se configura temporahnente el grupo insurgente: el hist6rico (1958-1978), yel ELN actuaI (1978 basta nuestros dias). Su examen en los trabajos de 1996 y e12001 se relaciona con el primero, del cuaI ofrece una periodicaziOn que mantiene la tensiOn entre factores enoogenos y ex6genos que subdividi6 asi: Antecedentes y surgimiento (1958-1966); Auge militar y contradicciones internas (1~ 1973); OperaciOn Anori (1973); Crisis intema (1974-1978). Sobre el ''ELN actual" Medina considera que es muy dificil establecer una periodizaciOn unifonne dado que la organizaciOn amplio su extensi6n territorial a mediados de los 80, 10 que gest6 procesos de funcionamiento regional que ya no dependian de un devenir imico 0 concentrado a los rumbos de la cupula 0 el foco insurreccionai inicial. Para tenninar el examen de este texto, vale la pena seiialar que el trablijo de Medina tambi.en recuni6 al examen detallado de una extensa informaciOn intema del ELN dificiImente igualable, y su an3lisis critico de las posieiones intemas y divergentes en los primeros aDos marcan una paula eseneiaI para estudios posteriores. Sin embargo, guardamos djstancia soble la metodologia de acercamiento a las fuentes reaIizada por Medina Gallego, quien en sus trabajos de 1997 y 200 1 aswni6 que dicha guerrilla esta constituida porunidades de sentido, palabras y frases dichas, por medio de las c.UaIes se expresa y representa a si mism028 • Dieha representacion se estructura como nlIato en episodios yacontecimientos que manifiestan los hechos relevantes y traumaticos vrOPios de su devenir hist6rico. Esto de parte del actor, mienttas que el autor hate un proceso de ordenamiento, ediei6n y adecuaciOn del "texto" que desemboca en un anaIisis inteligible y critico respecto al ELN; claro est3, Medina busc6 respetar escrupulosamente las "unidades de Sentido, paIabras y frases [...] del texto", a los que denomin6 discurso histOrioo. Este historiador colombiano us6 en su

2S M"a:lina, GnbiEI.N, Unahiiloriaardidiadosvocm BogoIaRoddguezQmoF.dilores, I9%.

Mroim. Gnbi Vdroa YW1a annada: el ClS> del FIN. Una hisIail de Vda 1%3-1977. BogoIa TesisdeMaestrla, UpntDumlDdel-Jio;tOOa, l.JniveIsDdNa:imldeCcbnlia,.l9J7. Z7 Mrlim, Gnbi EJes:renta; pua una hisIOOa de las Deas ~ del FIN 1%8-1978. BogOOi

26

RodDguezQuiID Edik:re;,:mt. 182

28

Mfrlina. Gnbi aN: una hislmia...cp,cit. pp 15-~ Y en ~,dt pp ll-21. FsIa

irquietudsurgedelainvestigaci'nque~~9JbreelDi!nJooHist6rix>de

eslegrupoannado. 183

JUAN CARLOS S. SIERRA

LoS ESTUDIOS SaBRE EL ELN

"anruisis del discurso hist6rico del BIN,,29 cinco elementos metodologicos tornados de Carlos Piiia sobre construcciOn del "testimonio hist6rico". Ademas de Ia confusioo que nos parece existe entre "discurso" y "testimonio", las herramientas presentadas en su investigaci6n --aunque valiosas- resul1an insuficientes para un anaJisis del fen6meno del "discurso histOrico", ya que son mas pr6ximos al "anaJisis del discurso" desde Ia

Es asi como indica que en Ia estrategia original del ELN aparecia tanto Ia des1ruccion del establecimiento, como el rechazo a Ia participacioo electoral; pero luego de la crisis y reestructuraci6n orgaruca el frente Domingo Lain encontro en la conversion de Ia estrategia fundacional32 una fonna de intervenir en el poder local regional anexandose a la vez el apoyo de capas de Ia comunidad en su favor. Asi, en el uso de Ia estrategia del grupo guerrillero con el cual mantiene tensas relaciones (FARC) la organizacion encuentra que las alianzas clientelistas, el uso intimidatorio del poder armado, y Ia orientaci6n de los recursos p6blicos y las rega1ias producto del petr6leo haeia inversiones para beneficio de Ia comunidad, sirven como ayuda en su causa. EI resultado: en el ELN coexisten estrategias cambiantes seg(m las condiciones de sus zonas de influencia, 10 que Ie ha reportado dividendos econ6micos, apoyo popular y formas de integraci6n y articulaci6n con las necesidades comunitarias. Pefiate considera esta transfonnaciOn de importancia en tanto los procesos desatados por estas nuevas modalidades de accion, no generan sino una complejizacioo de la violencia y una progresiva desinstitucionalizaci6n de Ia accion social y politica via la perversion de la administracioo publica EI trabajo de Pefiare se puede considerar como la forma en que las investigaciones sobre el ELN y Ia guerrilla revolucionaria en general, devienen en profundizaciones que complementan tanto el acercamiento te6rico como el regional, enfatizando en las transformaciones intemas de cada organizacioo, que todas en conjunto se integran con Ia necesidad de analizar la violencia como fen6meno hist6rico y actual. Por destacar en el camino de las nuevas perspectivas existen tentativas comparativas entre experiencias insurgentes que aunque asumen el tema con rigmosidad, se quedan cortas en los presupuestos formulados; tal es el caso de la investigacioo del espanol

30

apreciacion de este como narrativa • Para finalizar este examen sobre el BIN no podria faltar el ~o de Andres pefiate31 que resulta complementario al ya sefialado sobre el departamento de Arauca de 1991. EI autor desarrollo una investigacion sobre el proceso de transfonnaciones estrategicas del ELN desde sus origenes hasta hoy, tomando como apoyo la necesidad de examinar a los grupos armados como 10 que son: organizaciones. Para esto se basa en la teoria de las organizaciones y el papel que la estrategia tiene como guia de accion y objeto de su existencia Por esto el autor analiza al BIN como un organismo viviente que pasa por etapas evolutivas -infancia, adolescencia, madurez- en las cuales aprende de las vicisitudes que enfrenta, fen6meno del cual depende una constataci6n: el ELN es una organizacion que discute el resultado de sus acciones, aprende de elIas y cambia, adaptando su estrategia seg(m Ie convenga

29 Vffinlroduai'ndeb;Jibra;deMroim. 30 Fn prine" lugar,m~rom:>diviii.:nsdertro deldiDmDsinfn.rdEras deJinidasyro

sanprern:rdJgi:as; b;HitJ.:6,que1D\SIlC£SllexlmniOirerolfurdamnaEscmcapriJad expIi:ativa 0 refererria1 en el reJato YIa eq:e::iaw misma; es F.fapls, que 1D\ fragnmai Ie!I1pOIaEs en m quefeprea:D d reJaIo depes:dialb dereftrelh:slt616Iic6quecfrmtrom:> ~ b;.Motivc6, que1D\afumrires ~ de laexperiElwque lnnnrerlverun por que; y m Causalidades, que 1D\ ~ que nki:nm m ~ hila; y elap!S, Yruyo orden es de tiJxx histDrm, psk:li5gin, natwal 0 miIiD. :i. vmu; an aridado fe trala de una dasifrai'n de algUn mx:Io "cm:ana" a la e1alx»:ada IXJr: While, Hayden Maahf;toria I.aimagiro::k'nhi5ltri:aenIaEuropi. delsighXXMexi:D.KE 1W2. PreB-doci(n, en tanlo bloom esIn1cb.nar un anaJisi; del diDmD a pntir de la foona que torm,. ro de su pnxaew onatuIaEza ~ Arv:bis. "8 ~ esl:ralegi:o del aN: del icImlSro guevarisIa al de:1Ie1Sro annado". En: Um, Mahlm Y Mada Vrtril I..aenIe (Gmp} R.tnnxH- Ia guena rem rea:n;truir Ia ?iZ 5mIafe de J30gaa ~-F.di::i:Ites U~ deb;Anies-Norma, 1m. 31

184

Diha ~]a resmre PeiiaE en b; siguiDs pa;IWIdcs esl:rdgin>: Teru ~ relaciJnescoo]a pdkDlh:al; ro r;nm apoyo par Dimidad(:n a]a ronn.mdad; ro dfperder finan:i::raneliEde1a ~h.rl1arpa:d poderkxa1,.quetambiDespoder. 185

32

JUAN CARLOS S. SIERRA

Los ESTUDIOS SaBRE EL ELN

Roberto Sanch033 quien compara al ELN y la ETA con la intenci6n de reveIar las construcciones profundas de la representaciones, imaginarios, simb6lica y ritualidad en ambos grupos annados, qued3ndose apenas en una comparaci6n entre 10 que ya sabemos sobre el ELN y 10 mucho que en Europa se conoce sobre la agrupaci6n vasca. Sin embargo alIi hay elementos iniciales para esgrimir con1rastes futuros entre experiencias amilogas a la del ELN. Tambien dentro de las nuevas tendencias se deben seiiaIar el interes de Mario Aguilera34 por reconocer el funcionamiento y transfonnaciones de las fonnas de legalidad impuestos entre las comunidades por los grupos annados, como fonnas de justicia a1temativa y actitudes legitimadoras a nivel social de la insurgencia en distintos escenarios del conflicto nacional. Este mismo historiador colombiano junto a Jaime Zuluaga, desarrollan una investigaci6n titulada Simb6lica e identidad guerrillera que a partir de las variables mas importantes que operan en la construcci6n de representaciones al interior de los grupos guerrilleros, buscan intrepretar el valor de los elementos cimentadores de identidad y homogeneizaci6n en la insurgencia colombiana En una direcci6n similar se dirige una investigaci6n en la Universidad Nacional donde desde una perspectiva antropol6gica se busca identificar las facetas rituales dentro de la vida cotidiana de un fiente guerrillero35 • Tambien del lado de la antropologia, la tesis de Maria Eugenia Vasquei 6 -exmilitante del Ml9- pretende hacer del relato autobiognlfico una herramienta etnognlfica como pieza de importancia en el acercamiento a las relaciones intemas consuetudinarias en la clandestinidad guerrillera, las conversiones individuales

y el papel de la memoria como instrumento de articulaci6n entre la experiencia vivida y su enunciaci6n como relato etnognlfiCO.37

33 San::ho l.anaiiaga, ROCerto. Vdn:ia. po1iti:a, guariIIa Y BtllislIIO: tma ~ de MaesIria, UnivetsidadIrrlt:SriaJ.deSanlanier, UpnfarnmIo deHisbia, am 34 AguiEra,:MaOO. JusIi::iaGueniha ypoNacmcivil, 1%4-19.:Kl. CopiamiInDgrafiada. 35 Duar\e,Gnbi. Gm:Ier.a'l,Gnbi. Cmhstntrlladnl. AproxiInaci:naun pnxm>riIualenuna
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.