Los Estudios Críticos de la Administración en Chile

July 23, 2017 | Autor: J. Espinosa Cristia | Categoría: Chile, Estudios Organizacionales, Estudios Críticos De La Administración
Share Embed


Descripción

Los Estudios Críticos de la Administración en Chile Juan Felipe Espinosa e Guillermo Rivera Siguiendo la tradición de los Estudios Críticos de la Administración (CMS) han sido los Sociólogos de las empresas, los Economistas y los Psicólogos Sociales del trabajo quienes han generado una discusión sobre los fundamentos y los efectos de la gestión en Chile. La influencia de dichas áreas disciplinares ha sido comentada en textos académicos (Abal, 2004; Imas, 2005 Pulido-Martínez, 2004; Sisto, 2012; Ossandón y Tironi, 2013). Sin embargo, marcando una clara diferencia con el país del norte, los estudiosos de las ciencias sociales chilenas han desarrollado su trabajo desde el ámbito disciplinar de las Escuelas de Sociología y Sicología. Mientras que en Europa, los estudios que han desarrollado los CMS, prosperaron desde las propias escuelas de Management. Un precedente importante, se muestra en el trabajo del profesor Luis Ramírez, quien ya en el año 2000 presentaba los CMS en la Revista Chilena de Administración Pública, reseñando su potencial importancia para la gestión pública en Chile. Ahora bien, una mirada crítica de la sociedad y de las organizaciones posee una historia de mucha mayor data en nuestro país, dentro de una red mucho más compleja de actores. Es así como los estudios críticos de la gestión deben pensarse en el largo camino que han tenido las luchas de organizaciones sindicales y obreras que son objeto de estudio de la historia social y de la sociología histórica. Son los estudios de la historia económico-social, los que nos mostraron el origen de las prácticas empresariales en Chile. Un caso ejemplar es el premio nacional de historia Gabriel Salazar. Dicho autor, ha dado cuenta de las relaciones que emergen en el trabajo tanto desde la agricultura, como desde la industria nacional. Además del trabajo del profesor Salazar, la obra del sociólogo Tomás Moulian, viene analizando desde la década de los 90’s las contradicciones en el mundo del trabajo en la sociedad chilena actual. Es durante la Dictadura militar (1973-1989) que se implementará en Chile una revolución neoliberal (Moulian, 1996) dirigida técnicamente por Milton Friedman y sus discípulos de la Escuela de Chicago (Ossandon, 2011). Desde fines de los 70’s comienza entonces una transformación en el mundo del trabajo. Algunos aspectos de dicha ‘pedagogía’ han sido analizados, entre otros autores, por Manuel Gárate (2013). En este contexto de implementación ideológica, el Estado externaliza una serie de funciones, tales como la educación pública y la previsión, estimulando así la privatización de servicios públicos (Sisto, 2012). Es por ello, que la participación del sector privado en la economía aumenta considerablemente. Es más, dicha participación se realiza sin mayores impedimentos o regulaciones esta1

tales. De hecho, con la llegada de la democracia, a principios de los 90’s, se refuerza una forma de gobierno neoliberal, que servirá como referente para otros países Latinoamericanos (Fazio, 1997; Drake & Jasik, 2002). El llamado capitalismo neoliberal, ha sido estudiado desde el punto de vista del cambio y las transformaciones sociales en el mundo del trabajo. Imas, Ascorra, y Mandiola (2014), han estudiado aspectos de la gestión de organizaciones en nuestro país desde la perspectiva de los CMS. Los autores, han comentado que el tipo de management dominante en Chile está asociado a la ideología neoliberal de mercado. Esta ideología, declarada como única posibilidad de desarrollo social de los países y de las organizaciones, corresponde a la instalación de lo que el filósofo Dussell (2006) ha denominado como una ‘racionalidad económica’. Mandiola (2009, 2013) sostiene que en países como Chile, los discursos managerialistas han colonizado las formas de entender la sociedad. En este escenario, la autora nos señala que la instalación del discurso del ‘mainstream management’ ha permeado la sociedad chilena con facilidad. La autora explica que, dicho discurso, ofrece al imaginario de las organizaciones chilenas, una manera de formar parte del primer mundo. Por otro lado, Tomás Undurraga (2013) explica la evolución de las justificaciones del capitalismo y el cambio cultural que ha sufrido el capitalismo neoliberal chileno. El preciado crecimiento económico, comenta Undurraga, ya no es visto como la única alternativa válida para el ethos de las empresas. Dicha justificación, se ha tornado insuficiente frente a la creciente complejidad de mundo laboral y social. Todo esto impacta ciertamente en las prácticas de gestión, en cuanto a que aspectos tales como: la responsabilidad social empresarial, la relación de la política con las prácticas de negocios, la gestión de los aspectos blandos -soft- y la participación, son exigidas más y más por parte de quienes componen la red de actores interesados de cualquier organización. Los CMS se han desarrollado en Chile también desde la perspectiva de los estudios psicosociales del trabajo. Variados investigadores han problematizado la noción de sujeto e identidad en lo que refiere al mundo laboral (Stecher, 2014; Sisto 2014, 2012), siguiendo la línea de algunos estudiosos de los CMS Europeos (Alvesson, 2010; Dubar, 2000). Stecher y Sisto han profundizado en las consecuencias de la gestión tradicional, específicamente en sus consecuencias negativas y opresivas. Por ejemplo, haciendo propios los elementos teóricos desarrollados por Du Gay (1996) y Castro-Gómez (2010), Stecher (2014) sostiene que las contribuciones de Foucault al entendimiento de la empresa flexible como un dispositivo de subjetivación que transforma a los individuos en un particular sujeto laboral, pueden ser entendidas desde la perspectiva de la Gubernamentalidad.

2

Es sólo en el último tiempo que escuelas chilenas de administración y negocios se han abocado al desarrollo de los CMS. En dichas escuelas, se han realizado Estudios Críticos de las Organizaciones utilizando perspectivas teórico-analíticas tales como el Socio-Análisis (Acuña, 2012) y los Estudios Críticos del Discurso (Mandiola, 2013). Por cierto, quedan aún muchas aristas sin tocar y un amplio ámbito en el cual explorar. Por ejemplo, existe una conversación pendiente con los estudios de la gestión de cooperativas, que presentan un resurgimiento en la academia local. La economía social , la gestión de cooperativas son líneas de acción e investigación que se encuentran en desarrollo y que comienzan a recibir apoyo desde el Ministerio de Economía chileno. La conversación entre la crítica teóricoempírica de los CMS con los estudios de gestión cooperativas, presentará una área muy relevante en el desarrollo de los CMS en Chile.

Referencias Acuña, A. (2012). Management Flexible y Toxicidad Organizacional: Socio-análisis de una novela chilena. PRAXIS. Revista de Psicología, 14(21), 11–33. Alvesson, M. (2010). Self-doubters, strugglers, storytellers, surfers and others: Images of self-identities in organization studies. Human Relations, 63(2), 193– 217. Castro-Gómez, S. (2010). Siglo XVIII: el nacimiento de la biopolítica. Tabula Rasa, 12, 31–45. Du Gay, P. (1996). Consumption and identity at work. SAGE Publications. Dubar, C. (2000). La crise des identités. L’interprétation d’une mutation. Paris: PUF. Dussell, E. (2006). Globalization, organization and the ethics of liberation. Organization, 13(4), 489–508. Fazio, H. (1997). Chile: Modelo de desarrollo e inserción internacional. Historia Crítica, 13, 68–89. Gárate, M. (2013). La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Imas, J. M. (2005). Rational darkness: Voicing the unheard in the modern management discourse of Chile. Administrative Theory & Praxis, 27(1), 111–133. Mandiola, M. (2013). Management education in Chile: From politics of pragmatism to (im) possibilities of resistance. Universitas Psychologica, 12(4), 1087–1100. Mandiola, M., Imas, M., & Ascorra, P. (2014). Cambios y transformaciones en el ejercicio del Management. Psicoperspectivas, 13(3), 1–6. Moulian, T. (1996). Chile, anatomía de un mito. LOM Ediciones.

3

Ossandón, J. (2011). Economistas en la elite: entre tecnopolítica y tecnociencia. In A. Joignant & P. Guell (Eds.), Notables, tecnocrátas y mandarines. Elementos de sociología de las elites (1990-2010) (pp. 109–126). Ossandón, J. (2013). Introducción: Por qué estudiar la empresa chilena después de Friedman. In J. Ossandón & E. Tironi (Eds.), Adaptación. La empresa chilena después de Friedman (pp. 11–27). Ediciones Universidad Diego Portales. Pulido-Martínez, H. C. (2004). En búsqueda de una psicología crítica en los ámbitos laborales. Universitas Psychologica, 3(02), 213–222. Ramírez, L. H. (2003). Hacia un análisis crítico de la Gestión: Presentando los «Critical Management Studies». Estado, Gobierno, Gestión Pública: Revista Chilena de Administración Pública, 4(1). Sisto, V. (2012). Identidades desafiadas: individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual. Psykhe, 21(2), 35–46. Sisto, V. (2014). Identidades en disputa. identidades laborales en el contexto de las actuales transformaciones en la gestión publica. In A. Stecher & L. Godoy (Eds.), Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades. Lecturas psicosociales desde Chile y América Latina. Santiago: RIL. Stecher, A. (2014). El campo de la investigación sobre transformaciones del trabajo, identidades y subjetividad en la modernidad contemporánea. Apuntes desde Chile y América Latina. In A. Stecher & L. Godoy (Eds.), Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades. Lecturas psicosociales desde Chile y América Latina. Santiago: RIL. Undurraga, T. (2013). Instrucción, Indulgencia y Justificación: Los circuitos culturales del capitalismo chileno. In J. Ossandón & E. Tironi (Eds.), Adaptación. La empresa chilena después de Friedman (pp. 135–166). Ediciones Universidad Diego Portales.

4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.