Los elementos del ciberperiodismo

May 24, 2017 | Autor: J. Flores-Vivar | Categoría: Ciberperiodismo, Newspapers Interactivity, Cyberjournalism, Nuevos Medios
Share Embed


Descripción

NOVEDAD: Colección de Documentación / Manuales Los elementos del ciberperiodismo Jesús Miguel Flores Vivar ISBN: 978-84-9077-459-5

Páginas: 226

PVP: 21,00 €

El periodismo y la comunicación digital en todas sus vertientes se enfrentan a nuevos retos sociales y económicos como consecuencia del impacto de las llamallama das tecnologías emergentes o disruptivas. Estas, que transforman modos de vida y pensamientos, fagocitan oportunidades de negocio y de desarrollo profesional bajo nuevas vas fórmulas que están aún por encontrar. Pero este nuevo ecosistema del periodismo en plataformas tecnológicas demanda un tipo de conocimiento que obliga a las facultades y escuelas a asumir nuevos roles basados en la innovación, con el objetivo de adaptarse adapta a estas transformaciones. El periodismo, en sus nuevos formatos digitales, es una disciplina que requiere con urgencia de esos cambios. Cada vez son más los autores que estudian, investigan y exploran los ámbitos del ciberperiodismo y proponen una aproximación apro multidisciplinar en el desarrollo de los nuevos medios, especialmente, en lo relativo a las tecnologías emergentes, la ecología de los medios y los laboratorios de innovación como centros de investigación y experimentación.

Fecha de publicación: 13 de Febrero ero de 2017

Y este es también el objetivo jetivo de este manual: profundizar, reflexionar y esbozar algunos apuntes sobre la evolución del ciberperiodismo. Es una obra que intenta cubrir aspectos y dar luz sobre la transformación del periodismo que muchos aún se niegan a aceptar.

SOBRE EL AUTOR: Jesús Miguel Flores Vivar es profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

EXTRACTO DEL ÍNDICE: Prólogo · 1. Fundamentos y antecedentes del ciberperiodismo · 2. El ciberperiodismo · 3. Narrativas multimedia y transmediáticas del periodismo en internet · 4. WikiLeaks, mashups, periodismo de datos y big data ·5. Usabilidad, diseño y arquitectura de la información · 6. CMS, web semántica y otras tecnologías emergentes en el nuevo periodismo · 7. Modelos de negocio con tecnologías emergentes y disruptivas · 8. Innovación e investigación en la enseñanza del ciberperiodismo · 9 Perfiles profesionales del ciberperiodismo y los nuevos medios · Bibliog Bibliografía.

Para más información o consultar los índices de estas obras puede entrar en www.sintesis.com

O ponerse en contacto con el departamento comercial: [email protected] @sintesis.com, o en el 91 593 20 98

Prólogo

Este libro, que trata sobre el ciberperiodismo profesional, tiene sus orígenes durante mis estancias en el Center for Science and Innovation Studies de la Universidad de California Davis (2014) y en el RCC de la Universidad de Harvard, EE.UU. (2015). Pero, sus antecedentes se derivan de los debates entre académicos y profesionales que se iniciaron en marzo de 2003, durante el desarrollo del Primer Congreso Internacional de Ciberperiodismo en la Universidad Antonio de Nebrija hasta su cuarta edición en 2006. Posteriormente, con la realización de los Congresos Internacionales de Periodismo en Red en la Universidad Complutense de Madrid, a dichos debates y discusiones del periodismo en Internet se sumarían las reflexiones, análisis y estudios que se han plasmado en libros y revistas de calidad científica contribuyendo al crecimiento bibliográfico sobre el Ciberperiodismo y los Nuevos medios. Pero ¿Por qué Ciberperiodismo y Nuevos medios? Y sobre todo ¿Qué elementos posee la disciplina profesional del ciberperiodismo que difiera de los Elementos del Periodismo estudiados por Kovach y Rosenstiel? La respuesta a la primera pregunta tiene su razón en la secuencia lógica y evolutiva del libro “Ciberperiodismo, Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo Infodigital”, publicado en 2001 en coautoría con Alberto Miguel Arruti. La segunda, respecto a los elementos, viene dado por la serie de principios, normas y pautas que se han creado y consolidado en el nuevo ecosistema del periodismo en Internet, tanto, desde una perspectiva informativa, narrativa y de negocio y con el ingrediente de la constante innovación. Es sabido que la evolución de las tecnologías disruptivas emergentes y su impacto en el periodismo y los medios derivan en una transformación del periodismo como realidad palpable. Pero, esta transformación es constante, por lo que asistimos a ver una evolución de la trasformación. En este escenario, el modelo de enseñanza en la universidad debe y tiene que adaptarse también a estas transformaciones y apostar por la innovación docente (como el aprendizaje colaborativo), lo que implica un cambio de 180 grados en los planes de estudio de las disciplinas del conocimiento. Y el periodismo es una disciplina del conocimiento que requie-

1

Los Elementos del Ciberperiodismo y los Nuevos Medios

re con urgencia de esos cambios. Por tanto, la trasformación de la enseñanzaaprendizaje del periodismo viene y está motivada por la consolidación de generaciones de alumnos, nativos digitales, especializados en la búsqueda y presentación de contenidos a través de la tecnología. Y, según Marc Prensky, deben ser los profesores, inmigrantes digitales, quienes se especialicen en guiar a los estudiantes, proporcionándoles preguntas y contextos, diseñando el proceso de aprendizaje y garantizando su calidad. En una palabra, no sólo transmisores sino, también, facilitadores del conocimiento. El informe de la UNESCO, en 2007, sobre el periodismo profesional indica que la construcción de la nueva comunicación es totalmente interdisciplinar y multidisciplinar, por lo que en el contexto actual, en donde impera lo digital y multimedia y una sociedad cada vez más interconectada globalmente, es necesario abordar el estudio de una nueva Ecología de Medios. En este sentido, es necesario profundizar en el análisis de las tecnologías como las extensiones del ser humano y las trasformaciones perceptivas y cognitivas de las personas influenciadas por su exposición a las tecnologías emergentes, así como el diseño y desarrollo de algoritmos inteligentes que catapultan un modelo de periodismo llamado de datos. El uso y manejo de instrumentos tecnológicos que posibilitan el desarrollo de un tipo de investigación aplicada adaptado al ámbito periodístico creando nuevas narrativas, propias de las tecnologías emergentes o disruptivas, genera una primera variable ¿Hasta qué punto los contenidos con sus nuevas narrativas derivadas de la propia aplicación tecnológica será la que interese a los usuarios, a los medios y a la propia disciplina periodística? Por ello, surgen los Medialabs como entornos para el desarrollo de pruebas y análisis de herramientas tecnológicas, y junto a ellas, los estudios y análisis que crean diversas líneas de investigación como ya lo hacen, por ejemplo, el Nieman Lab de la Universidad de Harvard, el Berkeley Center New Media de la Universidad de California Berkeley, el New Media Lab de la Universidad de Nueva York o el ModLab de la Universidad de California Davis, por citar sólo algunas. Con estos resultados, el libro arroja la siguiente lectura: los profesionales, los medios y la sociedad comparten algunos principios transformados por el auge de las tecnologías emergentes o disruptivas. Estos principios, configuran los elementos de un nuevo ecosistema del periodismo y los medios, cuyo epicentro es Internet. Pero, estos elementos no se contraponen a los elementos del periodismo estudiados por Kovach y Rosenstiel, sino, al contrario, se yuxtaponen a aquellos, diversificados por la propia naturaleza del ejercicio profesional del ciberperiodismo. El lector tiene la palabra.

2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.