LOS EJIDOS Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA PARA RIEGO EN LA CUENCA DEL RÍO CUAUTLA

Share Embed


Descripción

Fuente: PARRAL-QUINTERO, Luis (2009) “Los ejidos y la transformación de la gestión del agua para riego en la cuenca del Río Cuautla”, En: 53° Congreso Internacional de Americanistas, Universidad Iberoamericana, México. ISBN: 9786070004841

LOS EJIDOS Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA PARA RIEGO EN LA CUENCA DEL RÍO CUAUTLA Luis Enrique Parral Quintero1 Resumen: La cuenca del río Cuautla es una de las cuencas más importantes del alto Balsas, por cuanto abastece a un gran numero de usuarios, de diferentes ramas como: la agrícola, industrial, ganadera, las cuales a su vez se subdividen en diversos campos. Este corolario de usuarios presenta un espacio muy complejo para la gestión del agua, en el cual las diferencias en los intereses hacen difícil conciliar las formas de acceso y las disponibilidades del recurso. Frente a esto durante la investigación he venido identificando los diferentes grupos de usuarios, sus intereses y formas de negociación frente al Estado y los otros grupos. Palabras claves: Ejido, gestión, cultura, agua, biodiversidad Introducción: En el proceso de la gestión del agua en la cuenca del río Cuautla hemos podido identificar a varios grupos que se organizan en torno al uso y administración del recurso. Dentro de los actores que se han identificado se encuentran los productores de caña de azúcar, los viveristas, que tienen acceso al agua mediante pozos que sor perforados por ellos mismos, encontramos también grupos de piperos que tienen arreglos con el comisariado ejidal de Cuautlixco para acceder al agua y venderla a personas de los distintos municipios del estado de Morelos y colonias del municipio de Cuautla, otro de los actores que identificamos son las personas que viven al margen del río Cuautla y de los canales de riego, ya que estas personas en algunos casos tienen conectado el drenaje a los canales y al río Cuautla. Para poder explicar este proceso de gestión del agua, recurrimos a conceptos como la gestión de la demanda, explicada por Vargas (2006), donde se reconoce que se ha llegado a un límite de explotación del agua en muchas regiones y se hace necesario transformar la forma en que se distribuye entre los usuarios, en que se promueve su uso eficiente o se financien los servicios de abastecimiento y saneamiento. Esta idea muestra que no se deben de construir más obras para lo que es la distribución del agua, sino que se deben de establecer políticas públicas para que se haga un eficiente uso del recurso; es ahí donde se comienza a generar el proceso de gestión, ya que

1

Pasante en la Licenciatura de Antropología Social, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Humanidades. Departamento de antropología. Me encuentro realizando mi tesis sobre la gestión del agua en la microcuenca del mantial de las Tazas ha participado en varias investigaciones que se relacionan con la antropología del agua. Anenecuilco, Ayala, Estado de Morelos, México, C.p 62709; Correo electrónico: [email protected]

1

desde las comunidades se crean políticas o estrategias que tienen la finalidad de dar un uso eficiente al recurso.

La Cuenca del Río Cuautla La Cuenca del Río Cuautla, se encuentra integrada por cinco municipios del estado de Morelos, los cuales son Atlatlahucan, Yecapixtla, Cuautla, Ocuituco y Ayala. La cuenca del río Cuautla comprende una extensión de aproximadamente 76500 hectáreas, es afluente del río Amacuzac y éste a su vez de la cuenca hidrológica del río Balsas. Existe competencia por el agua entre usos y usuarios debido a la riqueza relativa del recurso hídrico para las actividades agropecuarias, industriales y de recreación por la cercanía con la zona metropolitana de la ciudad de México (Ávalos y Palerm, 2003: 107). Cuautla es la segunda ciudad más importante del estado de Morelos, después de Cuernavaca, la capital del estado; en esta región no se escapan procesos como son el de la urbanización, ya que en el caso de Cuautla, se pretende integrarla a la zona conurbada metropolitana, donde la proyectada autopista siglo XXI representaría un circuito periférico a la megápolis, que facilitaría la integración de las ciudades circunvecinas como Puebla, Talxcala, Toluca, Querétaro, Pachuca y Cuernavaca (Oswald, 2002 :4). En lo que comprende a la cuestión hidrográfica de la cuenca, observamos la cuenca del río Amacuzac, se encuentra integrada por 5 ríos: el Cuautla, el Chalma, el Apatlaco, el Tembembe y el Yautepec; sus puntos de recarga son el Chichinautzin y los deshielos que provienen del volcán Popocatepetl. Uno de los procesos que se observan dentro de esta microcuenca es el cambio en el uso de suelo, ya que el sector productivo ya no es totalmente el de los campesinos que se dedican al cultivo de las hortalizas o simplemente a la caña de azúcar, sino que ahora el viverismo y el proceso de urbanización son los que se encuentran dentro de esta cuenca; a partir de esto observamos un cambio en la administración del recurso hidráulico, a esto lo llama Cotler como vulnerabilidad de la cuenca, la práctica de sistemas de producción inadecuados. Un proceso que se genera al interior de lo que es la cuenca, es la gestión, la cual se refiere a un proceso en el cual los usuarios se involucran en conflictos que tienen que ver con el manejo y el uso del agua, alterando de alguna forma el manejo sustentable del recurso; es importante conocer en primer lugar quienes son estos actores, cómo piensan y qué hacen, qué los hace sentirse inconformes, qué desearían como situación, en que territorio interactúan y con qué situaciones concretas deben lidiar (Sánchez, 2003: 95). Tomando en cuenta los puntos anteriores tenemos que en el caso del manantial de Las Tazas, existen varios grupos de usuarios que se encuentran insertos en el problema de la gestión del agua de esta microcuenca, los cuales no se encuentran en homogeneidad, sino que son actores sociales que muestran heterogeneidad, ya que no se encuentran mezclados y cada quién hace uso del agua de acuerdo a sus necesidades.

2

La propuesta que hace Sánchez (2003) es importante en cuanto al poder conocer a los distintos actores que se encuentran implicados en la gestión, ya que propone hacer tipologías de los actores de acuerdo a: El nivel de orientación de la gestión que los actores realizan en la cuenca. El carácter formal o informal, desde el punto de vista legal, con que actúan en la cuenca. El carácter endógeno o exógeno del actor en relación con el lugar donde habita y toma decisiones que afectan la dinámica de la cuenca. El carácter público o privado del actor Sánchez, 2003: 95 Una de las principales fuentes de donde se abastece el río Cuautla, es a partir de los manantiales que se encuentran en el municipio como son el manantial de La Mora, Los Sabinos, Las Tazas. En el trabajo a desarrollar se ha delimitado el área de estudio, la cual comprende la cuenca hidrológica del río Cuautla, en la cual se encuentran manantiales que abastecen al río Cuautla; entre el que fue importante en el desarrollo del trabajo es el manantial de “las Tazas”. Este manantial se encuentra ubicado en el municipio de Cuautla y es usado para abastecer tanto a campos de cultivo, como a usuarios de agua potable que pertenecen al municipio de Cuautla. El riego institucional y privado En la organización que se da en cuanto a los riegos podemos observar que se encuentra totalmente distribuida para dos grupos; el primero de ellos es el riego que se da en l zona. Para la producción agrícola se establece que el agua es de riego y se distribuye a partir de cuatro canales de riego, que son Sauce Chino, Casasano Grande, Dos puentes y Ahuehuepan. Estos canales se encargan de distribuir el agua de riego a la zona que es agrícola, de donde podemos observar que la mayoría de los cultivos que existen en la región son la caña de azúcar, donde ahora se esta dejando de lado la producción de hortalizas debido a que la disposición de agua ya no es la misma que hace 15 años. Una de las instituciones que existe para la administración del agua de riego es la Asociación de Usuarios del Río Cuautla, General Eufemio Zapata Salazar A.C. (ASURCO), la cual se encarga de organizar los riegos para los distintos ejidos que conforman el municipio de Cuautla, Ayala, Tlaltizapan……. La importancia que adquiere esta asociación de usuarios se basa en que tiene poder de fijar qué tipo de cultivos son los que se deben de sembrar en la zona, ya que como la disposición de agua es menor no es posible administrar grandes cantidades de agua para el riego en la zona. ASURCO, es la organización que se encarga de administrar los tandeos para los distintos ejidos, además, es una organización que se encarga de dar orden dentro de la distribución del agua para las cañas dentro del municipio de Cuautla. La segunda forma de riego que observamos en la zona es a partir de pozos, donde los principales usuarios son los viveristas; esto es importante 3

debido a que los viveristas de la zona de los ejidos de Cuautlixco y Casasano, no cuentan con permisos por parte de la ASURCO para usar el agua de los canales y es debido a este motivo que los viveristas se ven en la necesidad de hacer pozos para mantener el viverismo en la zona. Una de las formas que observamos de organización en los viveristas es a partir de comercializadoras de plantas ornamentales. En Casasano encontramos a CONAPLOR, que es una comercializadora de talla internacional y que alberga a un total de 86 productores de plantas; y hay que mencionar que no todos lo viveristas de la zona pertenecen a esta comercializadora, sino que algunos se encuentran integrados a otras comercializadoras que tienen un menor número de productores y que además no tienen una afluencia y producción como la ha llegado a tener CONAPLOR. Para el uso del agua de pozo los viveristas que observamos algunos cuentan con un pozo que está registrado ante la CNA y otros que no tienen este registro. De los no registrados encontramos que su producción es mas de auto subsistencia que de tipo mercantil; es decir, no tienen son viveristas que produzcan de manera intensiva, sino que lo hacen solo como una forma de subsistir. Los pozos con los que cuentan estos viveristas algunos fueron perforados por ellos mismos y algunos otros fueron perforados por personas que ellos contrataron y donde el costo que tiene el perforar un pozo depende de la profundidad que tenga el mismo, uno de los ejemplos que encontramos es que el pozo de un vivero fue perforado por una persona que se dedica a esto y que le cobró al viverista la cantidad de $1000 pesos por metro de profundidad. El agua de estos pozos artesanales es extraída mediante el bombeo, y los únicos inconvenientes que presenta esta situación es que la bomba se descomponga, que el recibo de luz es muy caro por el uso de la bomba, que los pozos no se encuentran registrados ante la CONAGUA y que en cualquier momento pueden ser clausurados por la CONAGUA y el último problema se relaciona con los viveristas que rentan las parcelas, referente a esto observamos que existen ejidatarios que rentan sus parcelas a los viveristas y lo inconveniente de esto es que los viveristas tienen que perforar el pozo para abastecerse de agua, ya que como los riegos son más constantes a las plantas, ASURCO no puede organizar los tandeos en torno a la producción de plantas y de caña de azúcar debido a que las cañas son regadas cada 30 días. Es importante señalar que para esto que estamos definiendo como el riego institucional, retomamos conceptos como son el de la gestión de la demanda (Vargas 2006) en la cual se señala que es un proceso que se da a partir de la demanda del recurso hídrico, donde el recurso se comienza a distribuir de acuerdo a las necesidades que se tienen del mismo; por tal motivo observamos que ASURCO genera los tandeos de acuerdo con la producción de caña de azúcar, ya que debido a la escasez del líquido se crean nuevas formas de administrar el recurso. Los tipos de actores en la gestión del agua Una forma de ubicar a los distintos grupos económicos que se dan en la región es la idea de las colectividades, la cual es definida por Elsa Guzmán (2006) como grupos culturales que sin hablar de homogeneidad, comparten historias, experiencias y perspectivas; lo anterior nos permite observar a los grupos

4

sociales que intervienen dentro de la gestión del agua del manantial de Las Tazas, como colectividades que no son homogéneas, ya que para el caso de los cañeros y viveristas podemos observar una subdivisión al interior de la actividad productiva. El primer grupo que observamos en este proceso de gestión del agua es el de los cañeros que se encuentran articulados a lo que es el ingenio de Casasano La Abeja. Dentro de la gestión del agua en la microcuenca del manantial de las Tazas se han identificado cuatro tipos de actores los cuales se encargan de administrar y utilizar el agua dentro de la microcuenca. El primer grupo que observamos es el de los cañeros; dentro de la zona se puede observar una presencia importante de cañeros, los cuales se organizan en torno a dos asociaciones de productores cañeros, la primera es la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar CNC del Ingenio Casasano La Abeja A.C (CNC), y la segunda es la Asociación Local de productores de Pequeña Propiedad (CNPR); dentro de estas dos organizaciones podemos observar que el discurso que se maneja por parte de sus dos representantes es el mismo, ya que en el primer caso tenemos que el presidente de la mesa directiva, el Lic. Félix Rodríguez, presidente de la CNC, hace mención de que es gracias a la participación de todos los productores que el ingenio de Casasano La Abeja se encuentra en el tercer lugar en la producción y en la calidad que manejan en la caña de azúcar a nivel nacional, y es a partir de este hecho que incita a los productores a que continúen con la siembra de tal producto, para que se ponga en alto el nombre del estado de Morelos en la calidad de la caña de azúcar. Caso similar observamos en la CNPR, donde el discurso que se maneja sobre lo que es la producción de caña de azúcar en la región es el mismo en las dos organizaciones de cañeros, basado en esto podemos observar que la disponibilidad de agua que existen en la región es distribuida a la producción de caña, dándole mayor importancia a este tipo de cultivo basándose en el discurso de que la caña que se produce en la región es de una calidad competitiva. Los viveristas Otro de los actores que observamos es el papel de los viveristas en la zona. El viverismo es una actividad que ha ido creciendo en la región, de ahí encontramos dos tipos de viveristas, los que manejan una producción más doméstica, que tiene la finalidad de auto subsistencia y una segunda, donde los viveristas tienen una mentalidad más capitalista y se encuentran incorporados a comercializadoras de plantas ornamentales; una de estas comercializadoras de talla internacional es la Comercializadora de Plantas Ornamentales (CONAPLOR). Para la administración del agua de riego, los viveristas se ven en la necesidad de perforar pozos debido a que los usuarios del agua para riego que va en los canales no tienen permitido que los viveristas tomen el agua del canal, argumentando que el agua es exclusiva para las actividades agrícolas. Dentro de la zona, se ha observado también la presencia de productores de plantas ornamentales que provienen de lugares como Xochimilco y que se encargan de distribuir su producto a lugares como es el Distrito Federal; estos productores que se encuentran tanto en la zona de Cuautlixco y Casasano son 5

personas que han llegado a rentar la tierra y se la han rentado a personas que son ejidatarios y que ya no se dedican a la producción de la caña de azúcar debido a que ya no la consideran como un buen negocio y a demás de que consideran que la disponibilidad del agua ya no es la misma y eso produce que los ejidatarios se desanimen y ya no continúen con la actividad agrícola y prefieran rentar o en algunos casos vender su parcela. Es importante señalar también que una vez que se ha perforado un pozo dentro de la parcela ya no es posible continuar con actividades agrícolas, ya que la tierra se adecua para la actividad del viverismo; en algunos casos se recurre a poner instalaciones como pequeñas casas que llegan a ser construidas con lámina de cartón o con materiales como tabicón o ladrillo que sirven de bodega y como el lugar donde se administran las ventas de las plantas. Ahora bien, dentro de este proceso que se da de construir pequeñas bodegas, y de perforar pozos, una vez que se vence el contrato, entre el ejidatario y el que va a practicar la actividad viverista; los dueños de la parcela tienden a volver a rentar la parcela a otros viveristas y en esta ocasión ofrecen la parcela y mencionan que cuenta con pozo propio. El hecho de que se de este fenómeno es un indicador de que en la parcela ya se ha practicado el viverismo y que hasta cierto punto es un ahorro para los nuevos viveristas que lleguen a rentar, ya que no se verán en la necesidad de pagar para que se perfore el pozo. El acceso al agua mediante los pozos es de manera libre, es decir, no existe alguna organización de viveristas que se encargue de reglamentar el acceso al agua o en algunos casos ni el mismo comisariado ejidal tiene el poder de decidir sobre las parcelas en las que se pueden perforar los pozos; el acceso es totalmente libre. La forma bajo la cual los viveros obtienen el agua de los pozos, es mediante el bombeo del agua, se coloca una bomba que es encendida cada que los viveristas requieran el riego de las plantas y cuando finalizan de regar, pues apagan la bomba; esto nos indica que existiría un consumo de energía eléctrica, el cual si se lleva a cabo, pero no es considerado en el medidor, ya que algunos viveristas de la zona han optado por colgarse a los cables de la luz para de esa manera obtener la energía eléctrica y no hacer tanto gasto de luz. Esta práctica también genera cierta problemática, ya que los viveristas que realizan esta actividad tienen que estar constantemente cuidando los cables de la luz, ya que a veces existe gente que se roba los cables y eso genera que constantemente las personas de los viveros estén comprando cables para seguir manteniendo en función las bombas que se conectan a los pozos y de esta manera asegurar los riegos a las plantas del vivero. Los piperos Otro tipo de actores que se ha identificado en la zona de la cuenca del río Cuautla, son los grupos de piperos, estas personas se dedican a vender el agua en pipas, el agua es tomada principalmente del manantial de la Mora y del manantial de las Tazas. En este proceso observamos que para que se pueda desarrollar esta actividad el comisariado ejidal de Cuautlixco les concede un permiso a los piperos y pagan una cuota anual de $1000 pesos por grupo de piperos, que se encuentra conformado por un promedio de 25 pipas, y

6

de esta forma los piperos acceden a tomar el agua de los manantiales ya mencionados desde hace aproximadamente 10 años. Estos piperos se encargan de llevar el agua a varias zonas del municipio de Cuautla y de otro municipios del estado de Morelos, y las cuotas de la pipa dependen de la cercanía que se tenga con el manantial, es decir si solo se trata de llevar el agua dentro del municipio de Cuautla, el costo de la pipa de agua es de $ 250 a $300 pesos dependiendo de la distancia que recorra la pipa. La principal fuente de abastecimiento para los piperos es el manantial de manantial de La Mora y el de Tazas, y sobre el canal que forman estos dos manantiales, se observa también una gran cantidad de cultivos de berros, lo cual muestra la importancia que tiene este tipo de cultivo en la zona, ya que no se llega a observar algún otro tipo de cultivos. El proceso de urbanización Un proceso que también es importante dentro de la gestión del agua para riego dentro de la microcuenca de Las Tazas, es el proceso de urbanización, ya que hoy día observamos que los canales de riego sirven como canales de descarga del drenaje doméstico. Lo que hemos denominado como gestión, no solo es el proceso que se encarga de administrar el agua de riego, sino que también tiene referencia con los usos que se le da al agua, es decir, observamos que dentro del proceso de la gestión existe una apropiación del recurso y donde el término de usuario no solo se refiere a la persona que utiliza el agua para el riego como es el caso de los campesinos que existe en la zona, sino que también hace referencia a las personas que utilizan el agua como la fuente que se encarga de sacar el drenaje de las colonias como es el caso de Casasano, Santa Inés y la colonia Eusebio Jáuregui; mientras que sobre el cauce del río Cuautla observamos que una zona donde la contaminación se puede percibir a simple vista es en la colonia Santa Cruz; mientras que en la colonia “el cerrito” observamos que este proceso de urbanización se esta comenzando a gestar, ya que los tipos de casas que se observan son de lámina de cartón y algunas ya son de materiales como el ladrillo y el tabicón. Los principales conflictos Uno de los problemas que se produce en este proceso de urbanización es la contaminación a los canales de riego y al medio ambiente; además de que este proceso de contaminación influye a que la distribución del agua ya que los canales se contaminan y esto disminuye la fluidez del líquido. También es importante señalar que para la limpieza de los canales los campesinos tienen que meterse dentro del canal para cumplir con las limpias y el problema que se observa en esto es que los campesinos se llenan de ronchas porque esta agua que corre dentro de los canales se encuentra contaminada con desechos fecales y con basura como son los envases de plástico y algunas bolsas. También tenemos que en este proceso de urbanización, la contaminación se genera a partir de que los residentes que viven en el lugar carecen de un sistema de drenaje y debido a este motivo, conectan su tubería de desagüe al cauce del río. Es importante mencionar que existen residentes 7

que se encuentran a orillas del río Cuautla y que se ven en la necesidad de construir letrinas, y es en el tiempo de lluvias que este tipo de baños, son limpiados por la misma oriente del río, ya que esa es la idea bajo la cual se acondicionan este tipo de baños. Dentro de los canales que se observan mayor mente contaminados esta el de dos puentes y el de Casasano grande, además de que el mismo río Cuautla se encuentra contaminado. En este primer canal se observa que se donde se encuentra la compuerta que dará inicio al canal de Ahuehuepan, los materiales plásticos se almacenan y crean una represa, lo que impide el flujo del agua para el riego. En este problema se observa que los principales materiales contaminantes de la cuenca del Cuautla son grandes cantidades de envases de plástico, de vidrio, bolsas de plástico y otro tipo de objetos que son arrojados al cauce del río o a las orillas. Es importante tomar en cuenta este hecho, ya que cuando se viene el tiempo de lluvias el cauce del río crece y la contaminación del mismo, produce que los desbordamientos se produzcan de manera más rápida. Otro de los conflictos que podemos identificar se da entre lo son los productores cañeros y los viveristas; ya que por un lado encontramos a los cañeros, los cuales hacen uso del agua para riego por medio de ASURCO, donde ya observamos que esta organización les garantiza el agua para el riego y donde también muestra cierto hermetismo en cuanto al uso del agua; es decir hoy en día no es bien visto que haya campesinos que en lugar de sembrar caña siembren cultivos como puede ser la calabacita o el elote; esto se debe a la disponibilidad del recurso ya que como estos dos últimos cultivos requieren de una mayor cantidad de agua para riego, que es la principal diferencia con la caña de azúcar, pues es más difícil organizar los tandeos de agua para una parcela que tiene sembrada calabacita que para una que tiene caña de azúcar. La caña de azúcar puede estar hasta 30 días sin recibir un riego, mientras que los cultivos como elote y calabacita requieren agua por lo menos cada 8 días para que el cultivo sea de buena calidad y se logre. El viverismo como también ya lo hemos observado, es otra la segunda actividad avícola productiva de estos ejidos, donde el principal problema que se observa en esta actividad, se basa en la contaminación y en la perforación de los pozos clandestinos. El principal número de viveristas que se observan, se encuentran dentro de los ejidos de Cuautlixco, Casasano y Eusebio Jáuregui; en el ejido de Cuautlixco, encontramos tres calles que corren en de oriente a occidente y las tres calles cuentan con pequeños viveros y con grandes viveros. Para la administración del agua entre viveristas y cañeros, observamos que los viveristas no tienen ningún permiso de tomar el agua del canal para regar las distintas plantas de ornamentales o frutales; una vez que un viverista llega a la zona y renta la parcela, se ve en la necesidad de perforar un pozo para que pueda desarrollar su actividad, ya que ASURCO, no tiene permitido que los viveristas tomen agua del canal y viverista que sea sorprendido con su bomba conectada al canal es multado por la institución. Una de las formas mediante las cuales se mantiene el control sobre este tipo de acciones se da a partir de los ejidatarios, ya que si ellos observan que algún viverista esta tomando agua de los canales para regar sus cultivos, se ve obligado a ir con el comisariado e informar sobre la situación, ya que se considera que el agua de

8

los canales esta dotada solamente para el uso agrícola; y el ser viverista no indica pertenecer a la producción agrícola, si no a la ornamental.

Conclusiones Como ya hemos observado, en el proceso de la gestión del agua intervienen varios tipos de actores, los cuales crean estrategias para utilizar el recurso con fines que se encuentran articulados a la los intereses particulares de un grupo. La gestión del agua en la cuenca del río Cuautla es un proceso que se realiza mediante el aprovechamiento de los recursos, en este caso el agua; y observamos cómo es que uno de los conceptos como es el caso de usuario, es aplicado a partir de la relación que se establece entre las personas y su acceso al recurso; además de que observamos las distintas estrategias que se generan para acceder al mismo, donde cada actor social tiene su propio tipo de organizaciones y cómo es que entre los mismos actores generan ciertas reglas para el acceso al recurso a manera de delimitar quienes se encuentran dentro de un grupo y quienes no.

9

Bibliografía: ÁVALOS, Gutiérrez, Claudio y Palerm Viqueira, Jacinta (2003) Competencia Por El Agua Y Negociaciones Entre Usos Y Usuarios En La Cuenca Del Rio Cuautla, Morelos, México. http://74.125.95.132/search?q=cache:O4ZLGuudEgJ:www.cm.colpos.mx/csei/pdf/0607022003.pdf+Competencia+Por+ El+Agua+Y+Negociaciones+Entre+Usos+Y+Usuarios+En+La+Cuenca+Del+Ri o+Cuautla&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx&client=firefox-a (Visitado en línea el día 31 de Diciembre de 2008) GUZMÁN, Gómez, Elsa, Resistencia (2005) Permanencia y Cambio. Editorial Plaza y Valdés, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. OSWALD, Spring, Úrsula (2002) Manejo participativo Hidrográficas, CIRM-UNAM, El Colegio de Tlaxcala, México.

de

Cuencas

SÁNCHEZ, Molina Virginia (2003), Gestión Ambiental Participativa de Microcuencas: Fundamentos y Aplicación: El Caso de la Quebrada Salitral Costa Rica, EUNA, Heredia. VARGAS, S., Soares, D., Guzmán, N. (2006). La gestión del agua en la cuenca del río Amacuzac: diagnósticos, reflexiones y desafíos. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Morelos.

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.