Los educadores como constructores de paz en Venezuela: propuesta para la acción. RESUMEN

Share Embed


Descripción

La Cultura de Paz es definida como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; el respeto pleno a los principios de soberanía e independencia política; el respeto pleno y promoción de los derechos humanos y libertades fundamentales; el compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; la protección al ambiente; respeto y fomento a la igualdad de derechos de hombres y mujeres; derecho de todos a la libertad de expresión, opinión e información; adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento entre todos los niveles de la sociedad entre las naciones. Las leyes venezolanas, principalmente la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de Educación, contemplan la orientación, necesidad y obligatoriedad de la promoción de la paz para el desarrollo de la nación. Es dificultoso pasar de la norma al hecho, por las dificultades que este camino encuentra. La Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Mons. Oscar Arnulfo Romero” de la Universidad de Los Andes ha desarrollado por 29 años su acción comunitaria hasta convertirse en un referente nacional educativo, comunitario, social y universitario. El objetivo de esta disertación es presentar su experiencia socio educativa, con su Diplomado Nacional de Cultura de Paz y los aportes para la formación en las competencias del educador como constructor de paz. Es una propuesta de acción para educadores comprometidos con la escuela y su comunidad, por una sociedad con cultura de paz, propiciando el cambio en la mente de los venezolanos donde se erijan los baluartes de la paz para Venezuela.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.