Los editores de Sófocles y el adverbio nûn

June 25, 2017 | Autor: Emilia Ruiz-Yamuza | Categoría: Greek Tragedy, Textual analysis
Share Embed


Descripción

STVDIA ANGELO VRBANO DICATA

Todos los trabajos aquí publicados han sido cuidadosamente seleccionados, revisados y sancionados por el siguiente

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidente: Dr. D. Luis Gil Fernández Catedrático de Filología Griega, Universidad Complutente de Madrid

Miembros: Dra. Dª. Beatriz Antón Martínez Catedrática de Filología Latina, Universidad de Valladolid

Dr. D. José Luis Calvo Martínez Catedrático de Filología Griega, Universidad de Granada

Dr. D. Arnaldo do Espírito Santo Catedrático de Filología Latina, Universidad de Lisboa

Dra. Dª. Rosa María Espinosa Elorza Catedrática de Lengua Española, Universidad de Valladolid

Dr. D. Manuel García Teijeiro Catedrático de Filología Griega, Universidad de Valladolid

Dr. D. Juan Gil Fernández Catedrático de Filología Latina, Universidad de Sevilla

Dr. D. Salvador López Quero Profesor Titular de Lengua Española, Universidad de Córdoba

Dr. D. José María Maestre Maestre Catedrático de Filología Latina, Universidad de Cádiz

Dr. D. José Guillermo Montes Cala (†) Catedrático de Filología Griega, Universidad de Cádiz

Dra. Dª. María Cristina Pimentel Catedrática de Filología Latina, Universidad de Lisboa

Dra. Dª. Emilia Ruiz Yamuza Catedrática de Filología Griega, Universidad de Sevilla

Dr. D. Eustaquio Sánchez Salor Catedrático de Filología Latina, Universidad de Extremadura

Dr. D. Francisco José Talavera Esteso Catedrático de Filología Latina, Universidad de Málaga

Salvador López Quero José María Maestre Maestre EDIDERVNT

STVDIA ANGELO VRBANO DICATA

W

ALCAÑIZ – MADRID 2015

STVDIA ANGELO VRBANO DICATA / Salvador López Quero, José María Maestre Maestre, eds.- Alcañiz-Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos - Federación Andaluza de Estudios Clásicos, 2015. 1 v. LXIV, p. 740; 24 x 17 cms. Este volumen recoge cuarenta estudios de cuarenta y un autores ofrecidos en homenaje al Prof. Ángel C. Urbán Fernández. ISBN: 978-84-96053-80-9 eISBN: 978-84-96053-81-6 DL.: TE-136-2015 1. Arqueología Clásica. 2. Biblia. 3. Crítica literaria. 4. Diplomática. 5. Emblemática renacentista y barroca. 6. Epigrafía. 7. Filología Griega. 8. Filología Latina. 9. Humanismo. 10. Iconología. 11. Lexicología Clásica y Medieval. 12. Literatura Moderna y Contemporánea. 13. Patrística. 14. Simbología. 15. Tradición Clásica. 16. Tradición Rabínica. 17. Homenaje. 18. Urbán Fernández, Ángel C. I. López Quero, Salvador, ed. II. Maestre Maestre, José María, ed. III. Instituto de Estudios Humanísticos, ed. IV. Federación Andaluza de Estudios Clásicos, ed.

Este libro ha sido publicado gracias a la ayuda del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía PAI HUM-380.

© Instituto de Estudios Humanísticos Federación Andaluza de Estudios Clásicos 1ª edición 2015 ISBN: 978-84-96053-80-9 eISBN: 978-84-96053-81-6 DEPÓSITO LEGAL: TE-136-2015 IMPRESIÓN: Imprenta Kadmos (Salamanca)

Portada: Empresa XV: REGIT ET CORRIGIT de la obra de Francisco Núñez de Cepeda, S.I., Idea del Buen Pastor (Lyon. 1684), p. 245. Contraportada: Foto de fragmento de escayola del antiguo Palacio Episcopal de Córdoba, actualmente Biblioteca Pública Provincial, que reproduce la Empresa XV: REGIT ET CORRIGIT de F. Núñez de Cepeda.

Profesor Ángel C. Urbán Fernández

COLABORADORES DEL PRESENTE HOMENAJE

ÁLVAREZ JURADO, Manuela, Universidad de Córdoba. ANTÓN MARTÍNEZ, Beatriz, Universidad de Valladolid. ASENCIO GONZÁLEZ, Emilio, I.E.S. ‘López Neyra’ de Córdoba y Grupo

PAI Hum. 380, Universidad de Córdoba. BALBUENA TOREZANO, Mª del Carmen, Universidad de Córdoba. BENÍTEZ RODRÍGUEZ, Enrique, Grupo PAI Hum. 380, Universidad de Córdoba. CALVO MARTÍNEZ, José Luis, Universidad de Granada. CAÑAS REÍLLO, José Manuel, CSIC, Madrid: Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo. D’ENCARNAÇÃO, José, Universidad de Coimbra. DEL VALLE RODRÍGUEZ, Carlos, CSIC, Madrid: Instituto de Filología. DO ESPIRITO SANTO, Arnaldo, Universidad de Lisboa. ESPINOSA ELORZA, Rosa María, Universidad de Valladolid. FERNÁNDEZ-ARDANAZ, Santiago (†), Universidad Miguel Hernández, de Elche (Alicante). FUENTES GONZÁLEZ, Pedro Pablo, Universidad de Granada. GALLÉ CEJUDO, Rafael Jesús, Universidad de Cádiz. GARCÍA ÁLVAREZ, César, Universidad de León. GARCÍA CALDERÓN, Ángeles, Universidad de Córdoba. GARCÍA PEINADO, Miguel Ángel, Universidad de Córdoba. GARCÍA TEIJEIRO, Manuel, Universidad de Valladolid. GIL FERNÁNDEZ, Juan, Universidad de Sevilla / Real Academia Española. GIL FERNÁNDEZ, Luis, Universidad Complutense de Madrid.

XII Colaboradores del presente Homenaje _______________________________________________________________________

GONZÁLEZ SALINERO, Raúl, Universidad Nacional de Educación a Dis-

tancia, Madrid. GRANADO BELLIDO , Carmelo, S.I. (†), Facultad de Teología de Granada. HERRERA ROLDÁN, Pedro, I.E.S. ‘El Brocense’ de Cáceres. HINOJO ANDRÉS, Gregorio, Universidad de Salamanca. ISO ECHEGOYEN, José Javier, Universidad de Zaragoza. LÓPEZ FOLGADO, Vicente, Universidad de Córdoba. LÓPEZ QUERO, Salvador, Universidad de Córdoba. LOZANO SEBASTIÁN, Francisco Javier, Nuncio Apostólico en Rumanía y

Moldavia. MAESTRE MAESTRE, José María, Universidad de Cádiz. MÁRQUEZ MORENO, Carlos, Universidad de Córdoba. NIEVES SANZ, Enrique, Doctor en Filología Clásica y Abogado, Jaén. PEREA YÉBENES, Sabino, Universidad de Murcia. PIMENTEL, María Cristina, Universidad de Lisboa. RINCÓN GONZÁLEZ, Mª Dolores, Universidad de Jaén. RODRÍGUEZ-PANTOJA MÁRQUEZ, Miguel, Universidad de Córdoba. RUIZ YAMUZA, Emilia Reyes, Universidad de Sevilla. SÁNCHEZ SALOR, Eustaquio, Universidad de Extremadura. SOLANA PUJALTE, Julián, Universidad de Córdoba. TALAVERA ESTESO, Francisco José, Universidad de Málaga. TORRALBO CABALLERO, Juan de Dios, Universidad de Córdoba. ZAMORANO AGUILAR, Alfonso, Universidad de Córdoba.

Los editores de Sófocles y el adverbio nu/n Emilia RUIZ YAMUZA Universidad de Sevilla

Resumen: El presente trabajo analiza la inconsistencia en la transmisión textual del doblete nun / nu/n en los textos de Sófocles. La tendencia de los editores a corregir el texto transmitido distorsiona la percepción de las funciones del adverbio. Palabras clave: Sófocles; nun - nu/n; crítica textual; sintaxis; adverbios; marcadores discursivos.

Í The Editors of Sophocles and the Adverb nu/n Abstract: This paper focusses on the inconsistent transmission of nun / nu/n in Sophoclean texts. Editors’ propensity to correct the transmitted text casts shadows on the understanding of the functions of the adverb. Keywords: Sophocles; nun - nu/n; textual criticism; syntax; adverbs; discourse markers.

W I. Vamos a ocuparnos de un caso curioso 1 : los dobletes nu/n / nun en los textos de Sófocles. Como se sabe, los poemas homéricos presentan las tres formas nu/n / nun / nu. La forma acabada en vocal, nu, que es variante preconsonántica, aparece sólo en épica y dialectalmente. En los poemas homéricos

1

Este trabajo se ha llevado a cabo en el seno del proyecto de investigación “Los adverbios conjuntivos en Heródoto y en la prosa helenística: un capítulo desatendido de la gramática griega” (FFI 2009-13908-C03-03). Estoy especialmente agradecida a Máximo Brioso Sánchez que generosamente me ha ayudado con las posiciones métricas del adverbio. Los errores que haya son por supuesto míos. Una versión preliminar se presentó al XLIII Simposio de la SEL que tuvo lugar en Madrid en Febrero de 2013.

598 Emilia Ruiz Yamuza _______________________________________________________________________

en dos ocasiones se documenta nun con vocal breve, en K 105 y en Ψ 485. Hay acuerdo en que las tres formas comparten una etimología común y provienen de una raíz muy bien representada en otras lenguas indoeuropeas 2 . Con vocal larga y acentuación perispómena la forma era para Aristarco en el texto de Homero tanto adverbio, casi siempre, como partícula, menos veces 3 . Y esa es la cuestión principal: que funcionalmente los adverbios pueden portarse como lo haría una partícula. Algunos adverbios pueden servir como elementos de enlace, pueden expresar una instrucción al oyente, por ejemplo que considere que lo que sigue es una deducción o que contradice lo que se ha expresado antes y, también, pueden matizar un elemento de la oración. En la primera función, como elementos de enlace, se les denomina adverbios conjuntivos 4 . Y puede darse que en la misma época en que esto suceda, en otras oraciones, sigan funcionando como adverbios. Es lo que ocurre, por ejemplo, en español con los adverbios entonces y ahora o en inglés con el adverbio now. El comportamiento del griego no sería novedoso. La extrañeza viene producida porque coexistan dos formas con vocal larga y breve, respectivamente. Probablemente la procedencia del ámbito dialectal dorio de la partícula nun explique su presencia en tragedia (Ruijgh 1957: 65). Pero el problema surge porque los editores han considerado que sólo la partícula tenía función conectora y matizadora, de marcador discursivo, y han corregido en consecuencia el texto transmitido. II. Consideremos las proporciones 5 de aparición de Sófocles y Platón que no son coetáneos en términos estrictos pero están próximos temporalmente. En Sófocles la partícula nun aparece en 50 ocasiones, 2 en fragmentos. El adver2

3

4

5

En sánscrito nú, nū-nam, en latín nū-dius tertius “ahora es el tercer día”, num, nunc; en las lenguas germánicas nū, nūn, hetita ki-nun “ahora” y significado “nuevo” (Beekes s.v.). Aristarco y Herodiano (escolio A a Z 354). En cambio, Tiranión escribía nu/n partícula como enclítica (escolios AB a A 421). Cf. C. J. Ruijgh, L’élément achéen dans la langue épique, Assen, 1957, p. 65. Cf. E. Crespo, “Conjunctive Adverbs: A neglected Chapter to Greek Grammar”, en A man in the Iberian Street, Papers in Linguistics and Epigraphy in Honour of Javier de Hoz, Innsbruck, 2011, 35-44, y R. Martínez - E. Ruiz Yamuza, “Una aproximación escalar al empleo de adverbio como adjunto y conjunto: ou[twj” Habis, 42, 2011, 317-338, para la aplicación al griego clásico de estas ideas. La tipología de los adverbios parte de S. Greenbaum, Studies in English Adverbial Usage, Londres, 1969. Son los datos de TLG basados en las ediciones de H. Lloyd-Jones and N.G. Wilson y de Burnet para Platón.

599 Los editores de Sófocles y el adverbio nu/n _______________________________________________________________________

bio nu/n en 278 ocasiones, 24 de ellas en fragmentos. En ocho ocasiones aparece toi,nun. En Platón aparece nu/n en 1726 casos. La forma átona nun sólo en 9 ocasiones y en combinaciones estables y tradicionales con imperativo, de las que en cinco ocasiones el verbo es i;qi [i;qi dh, nun], en una ocasión el ejemplo se asimila a este caso, porque aparece con deu/ro [deu/ro, nun]. De los tres casos, dos son verbos de decir [fame.n dh, nun) ei;rhsqw dh, nun] y uno es verbo de percepción física [a;kouson dh, nun]. A cambio la partícula toi,nun aparece 661 y los adverbios reforzados nuni, en 58 ocasiones y nundh, en 298 ocasiones, excluyendo de ambos cómputos las obras con problemas de atribución. De esta distribución se dibuja un panorama en que la forma nun prácticamente no existe; hay dos combinaciones de partículas que se han fosilizado, toi con nun o nu/n y nu,n o nu/n con dh, y la forma nu/n ha empezado a ser reemplazada por formas reforzadas. Estos datos pesan a nuestro favor a la hora de defender una revisión concienzuda de las ocurrencias de la tragedia que siendo básicamente ática debía presentar una distribución de las formas más próxima a la platónica. Por otra parte, la transmisión del texto platónico, en manos de la escuela platónica y neoplatónica, se ha prestado mucho menos a los desvaríos correctores de editores antiguos y recientes. Una buena prueba de la inconsistencia de los editores la proporciona el tratamiento de la secuencia eu= nu/n evpi,stw. Ruijgh (1957:60) ya notó que la secuencia es transmitida por Pearson, con breve y enclítica nun, en Electra y Edipo, mientras que en Filoctetes es tónica, a pesar de que los manuscritos tienen la variante tónica para el verso de Electra. Considérese la posición de la secuencia en los textos: es idéntica, es el primer miembro de la réplica de un personaje. 1) E. 613-616 {ΚΛ.} Poi,aj dV evmoi. dei/ pro,j ge th,nde fronti,doj( | h[tij toiau/ta th.n tekou/san u[brisen( | kai. tau/ta thlikou/toj* a=ra, soi dokei/ | cwrei/n a]n eivj pa/n e;rgon aivscu,nhj a;ter* |{ΗΛ.} Eu= nun evpi,stw tw/nde, mV aivscu,nhn e;cein( | keiv mh. dokw/ soi\ manqa,nw d vo`qou,neka | e;xwra pra,ssw kouvk evmoi. proseiko,ta) {Cl.} ¿Qué preocupación debo tener por esta que injuria de tal manera a su madre, y eso a su edad? ¿no te parece que se encaminaría, sin vergüenza, a cualquier acción? {El.} Pues 6 entérate bien, que yo tengo vergüenza de esto, aunque no lo parezca. Entiendo que actúo de manera extemporánea y hago cosas que no me convienen.

6

El “pues” español está en el sentido 4 “conector opositivo” de los descritos por C. Fuentes, Diccionario de conectores y operadores del español, 2009, para este marcador en español.

600 Emilia Ruiz Yamuza _______________________________________________________________________

La forma átona es conjetura de Monk 7 (1926: 78) y ha sido aceptada por Kaibel, Pearson, Jebb, Lloyd-Jones Wilson y Finglass. El adverbio nu/n es la forma transmitida por los manuscritos L (Laurentianus 32.9) y P (Heidelbergensis Palat. Gr. 40) y mantenida por Dain. Métricamente la larga es segura. No se trataría de un uso como adverbio de tiempo “ahora entérate bien”, sino de un uso adversativo-contrastivo, que puede quedar traducido como “pues”. 2) S. OT 654-659 {ΟΙ.} Oi=sqV ou=n a] crh,|zeij* {ΧΟ.} Oi=da) {ΟΙ.} Fra,ze dh. ti, fh,j| ) |{ΧΟ.} To.n evnagh/ fi,lon mh,pot v evn aivti,a| | su.n avfanei/ lo,gw| a;timon balei/n) |{ΟΙ.} Eu= nun evpi,stw( tau/qV o;tan zhth/|j( evmoi. | zhtw/n o;leqron h' fugei/n evk th/sde gh/j) {Ed.}¿Sabes lo que estás haciendo? {Cor.} Lo sé. {Ed.} Di qué estás diciendo. {Cor.} A un amigo fiel que todavía no está acusado no alejes de ti deshonrado por un motivo poco claro. {Ed.} Pues sábete bien, que cuando pides esto, estás pidiendo para mí perdición o salir exiliado de esta tierra.

Los editores, excepto R.D. Dawe, prefieren la forma átona. Tampoco aquí el sentido temporal parece muy pertinente para la orden que se proporciona. El tercer pasaje es de Filoctetes y, al contrario de los anteriores, se transmite con vocal larga, excepto en la edición de R.D. Dawe. Como en los anteriores pasajes, un entendimiento temporal es poco adecuado. 3) S. Ph. 1237-1240 {ΟΔ.} Ti, fh,|j( VAcille,wj pai/* ti,nV ei;rhkaj lo,gon* |{ΝΕ.} Di.j tauvta. bou,lei kai. tri.j avnapolei/n mV e;ph* | {ΟΔ.} VArch.n klu,ein a'n ouvdV a[pax evboulo,mhn) | { ΝΕ } eu= nu/n evpi,stw pa,ntV avkhkow.j lo,gon) {Od.}. ¿Qué dices, hijo de Aquiles? ¿qué palabras has dicho? {Ne.} ¿Quieres que dos y tres veces repita mis palabras? { Od.} No hubiera querido oír ni el principio una sola vez {Ne.} Pues sábete bien que lo has oído todo.

Antes de analizar algunas de las otras correcciones en detalle, convendría que reconsideráramos las funciones de nu/n, algunas bien descritas y otras apenas intuidas en léxicos y diccionarios: A) Es un puro adverbio temporal. Es la función que se documenta más abundantemente y sobre la que no parece necesario insistir. En estos casos el

7

J.H. Monk , “ Notes on the Electra of Sophocles”, Museum Criticum I, 60-78, 1926.

601 Los editores de Sófocles y el adverbio nu/n _______________________________________________________________________

adverbio puede aparecer en cualquier posición de la frase. Puede modificar al verbo y a cualquier otro elemento de la oración. 4) Tr. 291-294 {ΧΟ.} :Anassa( nu/n soi te,ryij evmfanh.j kurei/( | tw/n me.n paro,ntwn( ta. de. pepusme,nh| lo,gw|) | {ΔΗ.} Pw/j dV ouvk evgw. cai,roim va;n( avndro.j euvtuch/ | klu,ousa pra/xin th,nde( pandi,kw| freni,* {Cor.} Señora, ahora un claro deleite te alcanza por los que están presentes y, en otras cuestiones, porque te has enterado por el relato. {De.} ¿Cómo no iba yo a alegrarme con mente totalmente justa de oír este exitoso hecho de mi marido?

B.i) Es un adverbio conjuntivo 8 . Enlaza la unidad que lo alberga con los segmentos anteriores. Aparece en posiciones iniciales. No puede ser literalmente entendido o es incompatible con la referencia temporal aportada por el verbo. No puede ser objeto de negación ni de pregunta. Puede combinarse con partículas y conjunciones. Tiene un abanico de significados amplio: es un conector adversativo claro en combinación con la partícula de, (ya en LiddellScott-Jones). En el ejemplo siguiente entiendo que tiene función de conector porque aparece en posición inicial, forma una unidad tonal independiente y es difícil entenderlo literalmente. Más que contraste temporal, parece haber un contraste fuerte entre los resultados del cuidado de los cadáveres de sus otros familiares y el del cadáver de Polinices. 5) An. 897-903 VElqou/sa me,ntoi ka,rtV evn evlpi,sin tre,fw | fi,lh me.n h[xein patri,( prosfilh.j de. soi,( | mh/ter( fi,lh de. soi,( kasi,gnhton ka,ra | evpei. qano,ntaj auvto,ceir u`ma/j evgw. | e;lousa kavko,smhsa kavpitumbi,ouj | coa.j e;dwka) nu/n de,( Polu,neikej( to. so.n | de,maj periste,llousa toia,dV a;rnumai) Me alimento de la esperanza de que, cuando llegue, lo haré amada por mi padre, querida por ti, madre, amada por ti, querido hermano. Puesto que cuando os disteis muerte, con mi propia mano, yo os recogí y os preparé y proporcioné libaciones fúnebres. Pero, esto es lo que merezco, Polinices, por cuidar de tu cadáver.

Entiendo que es una subespecificación del conector adversativo cuando se especializa en expresar modalización 9 . Introduce en esos casos un segmento que tiene una modalidad y una actitud del hablante subyacente opuestas a las

8 9

Emilia Ruiz Yamuza, “El adverbio nu/n como marcador discursivo”, Emerita 2014 (en prensa). Emilia Ruiz Yamuza, “El adverbio nu/n como marcador discursivo”, Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico, vol.1, Madrid 2013, pp. 741-748.

602 Emilia Ruiz Yamuza _______________________________________________________________________

del segmento previo. Así puede expresar que se cambia de hipótesis a hechos, de obligaciones no cumplidas a hechos, de deseos no realizados a hechos 10 : 6) Α. 1056-1061 keiv mh. qew/n tij th,nde pei/ran e;sbesen( | h`mei/j me.n a'n th,ndV o[dV ei;lhcen tu,chn | qano,ntej a'n prouvkei,meqV aivsci,stw| mo,rw|(| ou-toj dV a'n e;zh) Nu/n dV evnh,llaxen qeo.j | th.n tou/dV u[brin pro.j mh/la kai. poi,mnaj pesei/n. Y si alguno de los dioses no hubiera interferido, nosotros habríamos obtenido la suerte de éste, yaceríamos muertos con el peor de los destinos y él estaría vivo. Pero, de hecho, un dios cambió su soberbia, de modo que cayó sobre ovejas y ganado.

B.ii) Es un conector conclusivo-ilativo 11 . Expresa que el segmento que lo alberga es una deducción lógica del precedente, una inferencia. Con frecuencia en la secuencia kai. nu/n. Téngase en cuenta en el ejemplo siguiente el tiempo verbal: perífrasis de perfecto. 7) S. Ant. 184-192 VEgw. ga,r( i;stw Zeu.j o` pa,nq vo`rw/n avei,( | ou;tV a'n siwph,saimi th.n a;thn o`rw/n | stei,cousan avstoi/j avnti. th/j swthti,aj( | ou;tV a'n fi,lon potV a;ndra dusmenh/ cqono.j | qei,mhn e`mautw/|( tou/to gignw,skwn o[ti | h[dV evsti.n h` sw,|zousa kai. tau,thj e;pi | ple,ontej ovrqh/j tou.j fi,louj poiou,meqa\| toioi/sdV evgw. no,moisi th,ndV au;xw po,lin)| Kai. nu/n avdelfa. tw/nde khru,xaj e;cw | avstoi/si pai,dwn tw/n a,pV Oivdi,pou pe,ri\ Pues yo, ¡que lo sepa Zeus que todo lo ve siempre!, no callaría viendo que la ceguera avanza contra los ciudadanos en vez de la salvación, ni me haría amigo de un hombre malintencionado con la tierra, sabiendo esto: que esta es la que nos salva y que navegando sobre ella cuando va derecha hacemos los amigos. Con estas leyes haré crecer esta ciudad. Y, en consecuencia, tengo promulgadas leyes hermanas de estas para todos los ciudadanos respecto a los descendientes de Edipo.

B.iii) Introduce un cambio de asunto 12 . La función de cambio de tópico está siempre subyacente secundariamente en las funciones expresadas previamente. Pero hay ocasiones en que es la única que se percibe 13 . En el siguiente

Lo mismo en A. 441-446. Emilia Ruiz Yamuza, 2014. Tal matiz específicamente está reconocido para el adverbio en Bailly, pero no en Liddell. Téngase en cuenta que Pape reconoce una amplia variedad de matices consecutivo-ilativos para la partícula νυν, cosa que tampoco hacen Liddell-ScottJones. 12 Ruiz Yamuza, 2014. 13 Véase el verso 40 de ΟΤ en el que nu/n introduce la petición del coro, una vez que el corifeo ha hecho la presentación. 10 11

603 Los editores de Sófocles y el adverbio nu/n _______________________________________________________________________

ejemplo indica el cambio del preámbulo al motivo central de la intervención: sugerir un curso de actuación a su ama. 8) Tr. 49-57 De,spoina Dh|a,neira( polla. me,n sV evgw. | katei/don h;dh panda,krutV ovdu,rmata th.n `Hra,kleion e;xodon gowme,nhn\ | nu/n dV( eiv di,kaion tou.j evleuqe,rouj frenou/n | gnw,maisi dou,laij( kavme. crh. fra,sai to,son\ | pw/j paisi. me.n tosoi/sde plhqu,eij( avta.r | avndro.j kata. zh,thsin ouv pe,mpeij tina,( | ma,lista dV o[nper eivko.j {Ullon( eiv patro.j | ne,moi tinV w;ran tou/ kalw/j pra,ssein dokei/n* Señora Deyanira, muchas veces yo he visto que tu llorabas la partida de Heracles como un dolor que arrasa en llanto. Ahora, si es justo que los libres razonen con razones que dan los esclavos, también es necesario que yo te diga que ¿cómo tú que estás llena de hijos tan nobles, no mandas a alguno en busca de tu marido, especialmente, como es natural, a Hilo, si tiene alguna preocupación por su padre, de parecer que actúa bien?.

C) Aparece junto a formas de modalidad yusiva: imperativos, subjuntivos exhortativos y también en juramentos y promesas. En muchas ocasiones el adverbio es un adverbio de tiempo que presenta la orden como orden de cumplimiento inmediato: 9) E. 324-327 Mh. nu/n 14 e;tV ei;ph|j mhde,n\ w`j do,mwn o`rw/ | th.n sh.n o[maimon( evk patro.j tauvtou/ fu,sin( | Cruso,qemin( e;k te mhtro,j( evnta,fia ceroi/n | fe,rousan( oi-a toi/j ka,tw nomi,zetai) No me digas nada ya ahora porque veo que de la casa sale tu hermana, Crisótemis, de tu mismo padre y de tu madre, llevando en las manos ofrendas funerarias, como es costumbre, para los difuntos.

Pero en otras ocasiones este significado no es compatible con el sentido general de la orden: se trata de órdenes que de ninguna manera podrían cumplirse en el momento. Cabe preguntarse si no estaremos en presencia de usos similares a los descritos más arriba, adversativos, ilativos o de introducción de un asunto nuevo. No se trataría de un “haz ahora” sino de un “en consecuencia, haz” o “pero haz”. 10) An. 211-215 {ΧΟ.} Soi. tau/tV avre,skei( pai/ Menoike,wj( , | to.n th/d| e du,snoun kai. to.n euvmenh/ po,lei\ | no,mw| de. crh/sqai panti,( pou, gV e;nesti, soi | kai. tw/n qano,ntwn cw`po,soi zw/men pe,ri) | {ΚΡ.} `Wj a'n skopoi. nu/n h=te tw/n ei`rhme,nwn))) {Co.} A ti te complace, hijo de Meneceo, que el malquisto y el benevolente con la ciudad sufran esto. Y usar la ley es potestad tuya por completo. Respecto no 14

Corregido por Monk, “Notes on the Electra of Sophocles”, Museum Criticum I, 60-78, 1926. En este caso los editores suelen rechazar la enmienda.

604 Emilia Ruiz Yamuza _______________________________________________________________________ sólo a los muertos sino también a cuantos estamos vivos. {Cre.} Que, entonces, seáis observadores de lo dicho.

No parece que pueda sostenerse el sentido temporal claro con la referencia futura que expresa el subjuntivo con partícula. En mi opinión tiene matiz ilativo. Creonte quiere presentar como conclusión lógica de lo dicho antes, de la afirmación por parte del coro de que suyo es el poder de decretar, la colaboración activa del mismo en el cumplimiento de los decretos15 . Considerando que el adverbio expresa este abanico de sentidos, analicemos ahora las correcciones del texto de Sófocles: 11) S. A.1126-1129 {ΜΕ.} Di,kaia ga.r to,ndV euvtucei/n ktei,nanta. me* | {ΤΕΥ.} Ktei,nanta* deino,n gV ei=paj( eiv kai. zh/|j qanw,n) |{ΜΕ.} Qeo.j ga,r evksw,|zei me( tw/|de dV oi;comai) |{ΤΕΥ.} Mh. nu/n avti,ma qeou,j( qeoi/j seswsme,noj) {Me.}- ¿Es justo que este tenga éxito dándome muerte? {Teu.} ¿Muerte? Cosa terrible dices, si es que estás vivo incluso muerto. {Me.}- Un dios me salvó y en lo que depende de éste estoy en el Hades. {Teu.} Entonces no deshonres a los dioses si por ellos has sido salvado.

Aunque nu/n es métricamente seguro en A. 1129 y transmitido por los manuscritos, como reflejan Dain y R.D. Dawe, sin embargo Pearson y LloydJones Wilson tienen la forma átona sin comentario en el aparato. Kamerbeek, que sigue fielmente la edición de Pearson, tampoco la comenta. Finglass señala que es conjetura de Lobeck y que la partícula proporciona un adecuado sentido inferencial. Efectivamente, la forma funciona como marcador discursivo, no como adverbio de tiempo, y con valor ilativo o inferencial claro: “Entonces no deshonres a los dioses, porque por ellos has sido salvado”. Pero no por ello tiene que ser nun, perfectamente puede expresar lo mismo siendo adverbio que actúe como marcador. 12) S. Ε. 1205 {ΟΡ.} Me,qej to,dV a;ggoj nu/n( o[pwj to. pa/n ma,qh|j) |{ΗΛ.} Mh. dh/ta pro.j qew/n tou/to, mV evrga,sh|( xe,ne) |{ΟΡ.} Pei,qou le,gonti kouvc a`marth,sh| pote,) {Or.} Deja esta urna entonces para que lo sepas todo. {El.} No, por los dioses, no me hagas eso, extranjero. {Or.} Haz caso a quien te habla y no te equivocarás.

15

Corrigen sin mencionar al autor de la conjetura Campbell, Jebb, H.Lloyd-Jones y R.D. Dawe. Pearson, ni Kamerbeek que lo sigue, ni Dain que presentan nu/n mencionan variantes.

605 Los editores de Sófocles y el adverbio nu/n _______________________________________________________________________

Lloyd-Jones Wilson dice que nun que es su lectura es la de Parisinus gr. 2711 procedente de Triclinio 16 , como también Marcianus gr. 470, de los siglos XIV y XV respectivamente. Monk también había conjeturado en el mismo sentido. De ahí que Pearson y Jebb 17 la tengan. Finglass la mantiene. En cambio Kaibel, Campbell y Dain escriben la forma tónica transmitida por mejores manuscritos. En este caso sería posible la vacilación entre sentido temporal del adverbio “deja ahora” o sentido inferencial “si quieres saberlo, entonces deja la urna”. Ambos sentidos los puede expresar el adverbio. 13) S. Phil. 1402-1403 {ΝΕ.} Eiv dokei/( stei,cwmen) | {ΦΙ.} +W gennai/on eivrhkw.j e;poj) | {ΝΕ.} VAnte,reide nu/n ba,sin sh,n) |{ΦΙ.} Eivj o[son gV evgw. sqe,nw) {Ne.} Si te parece, vámonos {Fi.} ¡Noble palabra pronunciada! {Ne}. Entonces apoya tu paso en el mío. {Fi}. En la medida de mis fuerzas.

Nun es corrección de Matthaei cuando dan los códices larga. Lloyd-Jones Wilson y R.D. Dawe la aceptan. Jebb y la edición antigua de Pearson transmiten la forma tónica. Debería mantenerse la forma tónica pero se pueda dudar si funcionalmente es adverbio de tiempo “apoya ahora tu paso en el mío” o marcador discursivo “entonces apoya tu paso en el mío”. 14) S. OT 644-645 {ΚΡ.} Mh. nu/n ovnai,mhn( avllV avrai/oj( ei; se, ti | de,drakV( ovloi,mhn( w-n evpaitia|/ me dra/n) {Cr.} ¡Si algo contra ti hice de lo que me acusas, entonces que no me aproveche nada sino que maldito perezca!

Los códices dan nu/n, métricamente seguro en tiempo fuerte, mantenido por Dain, pero nun es la lectura, entre otros de Jebb, Pearson y Lloyd-Jones Wilson. Téngase en cuenta que el adverbio es apodótico 18 , refuerza la relación de condición > consecuencia que expresan prótasis y apódosis.

En los últimos editores se desató un auténtico fervor por las correcciones de Triclinio recogidas en esos dos manuscritos, porque habría tenido acceso a otras fuentes desaparecidas, pero ya N. Wilson, 1983ª p. 254, entendía que era exceso de entusiasmo recoger en el aparato todas sus lecturas porque no se garantiza que procedan de otra fuente todavía posible en su época y son simplemente conjeturas, unas pertinentes y otras no (Finglass 2011: 66). 17 “nun refers to the assurance just given pro.j pista.j evrei/j it is clearly better than nu/n”, p. 163. 18 Cf. E. Ruiz Yamuza, “Apodotic uses between syntax and text”, Linguistic and Classical lenguages, Roma 17-19 de Febrero de 2011 (en prensa). 16

606 Emilia Ruiz Yamuza _______________________________________________________________________ 15) S. OT 973-978 {ΙΟ.} Ou;koun evgw, soi tau/ta prou;legon pa,lai* |{ΟΙ.} Hu;daj\ evgw. de. tw/| fo,bw| parhgo,mhn) | {ΙΟ.} Mh, nu/n e;tV auvtw/n mhde.n evj qumo.n ba,lh|j) |{ΟΙ.} Kai. pw/j to. mhtro.j le,ktron ouvk ovknei/n me dei/* | {ΙΟ.} Ti, dV a[n foboi/tV a;nqrwpoj( w-| ta. th/j tu,chj | kratei/( pro,noia dV evsti.n ouvdeno.j safh,j* {Yo}. ¿No te lo dije yo antes hace tiempo? {Ed}.Lo dijiste. Pero yo me dejé engañar por el miedo. {Yo}. Entonces ninguna de ellas ya las tengas en tu ánimo. {Ed}. ¿Y cómo no debo temer el lecho de mi madre? {Yo.}.¿Qué temería el ser humano a quien gobierna lo azaroso y para quien no hay previsión segura de ningún asunto?

Nu/n en tiempo fuerte es la lectura de la tradición manuscrita, de Campbell, Dain y R.D. Dawe. nun es la de Pearson, Jebb y Lloyd-Jones Wilson, entre otros. La traducción de Jebb 19 y la de Mazon reflejan claramente el sentido inferencial. También Kamerbeek, 1967: 190, muy influido por Ruijgh, señala: “nu/n particle, not adverb whether we write nu/n or nun”. En el ejemplo siguiente la corrección a átona es de Blomfield 20 aceptada por Finglass y antes por Pearson sin mencionar que sea conjetura. LloydJones Wilson sí mencionan la variante pero no al autor. Tendría sentido inferencial: 16) E. 946-950 {ΧΡ} o`rw/) xunoi,sw pa/n o[sonper a'n sqe,nw. |{ΗΛ.} :Akoue dh, nu/n h|- bebou,leumai poiei/n) | Parousi,an me.n oi=sqa kai. su. pou fi,lwn | w`j ou;tij h`mi/n evstin( avllV {Aidhj labw.n | avpeste,rhke kai. mo,na lelei,mmeqon) {Cr.} Ya veo. Colaboraré en todo en la medida de mis fuerzas. {El.}Escucha, entonces, por dónde tengo decidido actuar. Sabes también tú de la presencia de seres queridos que ninguno tenemos, sino que Hades los arrebató y nos privó de ellos y solas hemos quedado. 17) E. 1199-1201. {ΟΡ.} w= du,spotmV w`j o`rw/n sV evpoikti,rw pa,lai) | {ΗΛ.} Mo,noj brotw/n nu/n i;sqV evpoikti,raj pote,) | {ΟΡ.} Mo,noj ga.r h[kw toi=si soi/j avlgw/n kakoi/j) {Or.} ¡Desdichada!, ¡cómo al verte hace rato que te compadezco! {El.} Pues sábete que eres el único de los mortales que se ha compadecido de mí alguna vez.

La forma átona de E. 1200 aparece sólo en los manuscritos de Triclinio, Parisinus gr. 2711 y en Marcianus gr. 470. La forma átona es aceptada por “Now no more lay aught of those things to heart” se sustenta con un añadido un tanto peregrino “nun enforcing the argument introduced by ou;koun (973) is clearly better than the weak nu/n”. La traducción de Mazon “Alors ne te mets plus rien en tête pour eux”. 20 “Animadversiones quaedam in Euripides Supplices et Iphigenias, Museum Criticum I 181193, 1814, nº2. 19

607 Los editores de Sófocles y el adverbio nu/n _______________________________________________________________________

Jebb, Pearson, Dain, Kaibel, Lloyd-Jones Wilson y Finglass. Expresa un contraste en el intercambio entre interlocutores. El ejemplo siguiente también ha sido corregido 21 , y también aparece en los manuscritos de Triclinio. Es aceptada la corrección por Lloyd-Jones Wilson y R.D. Dawe, mientras que Campbell, Jebb, Pearson y Dain mantienen nu/n. Es uno de los casos en que es posible por la posición en la frase entender que el adverbio es temporal y marca la orden como de cumplimiento inmediato: 18) OT 1140-1144. Le,gw ti tou,twn( h' ouv le,gw pepragme,non* | {ΘΕ.} Le,geij avlhqh/( kai,per evk makrou/ cro,nou) | {ΑΓ.} Fe,r v eivpe. nu/n( to,t v oi=sqa pai/da, moi, tina | dou,j( w`j evmautw/| qre,mma qreyai,mhn evgw,* | {ΘΕ.} Ti, d v e;sti* pro.j ti, tou/to tou;poj i`storei/j* ¿Ocurrió o no esto como estoy diciendo? {Te.} Dices verdad, aunque hace mucho tiempo. {Me.} ¡Ea! Dime ahora (pues), ¿te acuerdas de que entonces me diste a un niño para que lo criara como mío? {Te.} ¿Qué hay? ¿Por qué preguntas eso?

Lo mismo sucede en el siguiente ejemplo, también lectura de los manuscritos de Triclinio, tal como refleja el aparato de Lloyd-Jones Wilson. La forma átona es la lectura habitual. Sin embargo, incluso un entendimiento puramente temporal del adverbio sería posible: “jura ahora”. 19) Tr. 1190-1193 {ΗΡ.} Ouv qa/sson oi;seij mhd v avpisth,seij evmoi,* | {ΥΛ.} VIdou. protei,nw( kouvde.n avnteirh,setai) | {ΗΡ.} :Omnu Dio,j nu/n tou/ me fu,santoj ka,ra – |{ΥΛ.} +H mh.n ti, dra,sein* Kai. to,d v evxeirh,setai* | {ΗΡ.} +H mh.n evmoi. to. lecqe.n e;rgon evktelei/n) {Her.} ¿No me la darás rápidamente, sin desobedecerme? {Hil.} Eh aquí que la alcanzo, y en nada me opondré. {Her.}Jura entonces por la cabeza de Zeus que me engendró {Hil.} ¿Hacer qué? ¿También habrá de ser dicho? {Her.}Darle cumplimiento en verdad a la acción dicha por mí. 20) Α. 1160-1162 {ΜΕ.} :Apeimi\ kai. ga.r aivscro,n( eiv pu,qoito, tij( | lo,goij kola,zein w-| bia,zesqai parh|/) | {ΤΕΥ.} :Aferte nu/n\ kavmoi. ga.r ai;sciston klu,ein | avndro.j matai,ou flau/r ve;ph muqoume,nou) {Me.}Me voy, pues es incluso feo, si alguien se enterara, castigar de palabra a quien le es posible ejercer la fuerza. {Teu.} Pues 22 vete, porque también para mí es horroroso escuchar a un hombre vano decir tonterías.

21 22

Blaydes en su edición de Sófocles de 1859 señala a Elmsey como autor de la conjetura. Este “pues” expresa una noción ilativa, es el “pues 1”, consecutivo, de C. Fuentes.

608 Emilia Ruiz Yamuza _______________________________________________________________________

Los manuscritos tienen larga y la breve es conjetura de Stephanus, en su edición de 1568, ampliamente aceptada. Pero ambas formas serían métricamente posibles y el sentido es claramente inferencial y perfectamente podría haber sido expresado por el adverbio. Lo mismo sucede en A. 1332 en este caso la átona es conjetura de Turnebus, de 1553. Finglass acepta ambas correcciones (p. 464 y 506). En el ejemplo siguiente los manuscritos proporcionan nu/n( nun es conjetura de Turnebus, aceptada por Jebb y R.D. Dawe. Finglass (p. 501) la defiende por el sentido inferencial. Pero el mismo sentido puede ser expresado por el adverbio. Métricamente sería indiferente. 21) A. 1304-1310 +ArV w-dV a;ristoj evx avriste,oin duoi/n | blastw.n a;n aivscu,noimi tou.j pro.j ai[matoj( | ou]j nu/n su. toioi/sdV evn po,noisi keime,nouj | wvqei/j avqa,ptouj( ouvdV evpaiscu,nh| le,gwn* | Eu= nu/n to,dV i;sqi( tou/ton eiv balei/te, pou( | balei/te ch`ma/j trei/j o`mou/ sugkeime,nouj\ | evpei. kalo,n moi tou/dV u`perponoume,nw| | qanei/n prodh,lwj ma/llon h; th/j u`pe.r | gunaiko,j( h; tou/ sou/ xunai,monoj le,gw* ¿Acaso yo noble nacido de dos nobles avergonzaría a los de mi sangre a los que ahora yaciendo en tales fatigas fuerzas a estar insepultos, y ni siquiera te avergüenzas de decirlo? De manera que, bien sábete esto, si lo arrojáis, nos arrojáis también a nosotros tres que estamos juntos, dado que es hermoso para mí morir en su defensa a ojos de todos antes que por tu mujer, o, ¿debo decir de tu hermano?

La misma situación se da en E. 889 pro,j nu/n qew/n a;kouson lectura del manuscrito de Triclinio (Jebb p. 127) y en E. 1119, do,j nun pro.j qew/n, con el añadido de la Aldina a los manuscritos en la edición de Jebb (p. 152). Los casos considerados de 11 hasta 21, que tienen modalidad de frase yusiva, se caracterizan porque el adverbio no aparece en posición inicial absoluta, sino que suele encontrarse o en la posición de Wackernagel o cercano al verbo en forma personal y no tiende a combinarse con partículas, a diferencia de lo que sucedía en los residuales ejemplos platónicos de la partícula nun, acompañada de dh, 23 . Se aprecia no sólo sentido inferencial que proporciona una matización de la orden porque la dota de un fundamento en

23

Sistemáticamente en los escolios de tragedia se señala que nun equivale a dh, que, a su vez, puede indicar especial énfasis (Denniston, J.D, The Greek Particles, Óxford, 1954, p.204ss ) o bien conexión de tipo inferencial, (Denniston 1954:237). De cualquier forma, la coexistencia de ambas, que se documenta especialmente en Eurípides y parece tener cierto carácter coloquial (Denniston 1954: 218 y 216), es indicio de significado armónico.

609 Los editores de Sófocles y el adverbio nu/n _______________________________________________________________________

el texto precedente, sino que también hay ocasiones en que presenta la orden en contraste con el contexto, o como un elemento nuevo. Consideremos ahora algunos ejemplos de otras modalidades de frase: 22) E. 71-76 kai. mh, mV a;timon th/sdV avpostei,lhte gh/j( | avllV avrce,plouton kai. katasta,thn do,mwn\ | Ei;rhka me.n nu/n 24 tau/ta\ soi. dV h;dh( ge,ron( | Y no me hagáis volver deshonrado, sino como dueño de mis posesiones y restaurador de mi casa. He dicho. A ti, anciano…

Tónica es lectura de L, Λ (Lugdunensis 60A) y K (Laurentianus 31.10). Jebb (p. 17) señala a propósito de ei;rhka me.n nun tau/ta “one of those formulas which serve to close a speech…The old edd. write me.n nu/n which would mean that he reserved further details for another time”. Ciertamente se puede estar de acuerdo en que es en una fórmula que cierra la secuencia, pero compuesta por verbo de decir en primera persona, en tema de perfecto, más objeto directo. Para entender la contribución del elemento nu/n a la fórmula probablemente haya que pensar en los valores secundarios recapitulativos que desarrollan los conectores ilativos 25 . En los dos casos siguientes, de OC, los manuscritos tienen nu/n: 23) OC 36-37 {XENOS} Pri.n nu/n ta. plei,onV i`storei/n( evk th/sdV e[draj | e;xelqV\ e;ceij ga.r cw/ron ouvc a`gno.n patei/n) {Ex.} Pero antes de contar más cosas, sal de este lugar, pues no puedes pisar un lugar sagrado. 24) OC 94-98. shmei/a dV h[xein tw/nde, moi parhggu,a( | h' seismo.n h' bronth,n tinV h' Dio.j se,laj) ;Egnwka me.n nu/n w[j me th,nde th.n o`do.n | ouvk e;sqV o[pwj ouv pisto.n evx u`mw/n ptero.n | evxh,gagV eivj to,dV a;lsoj\ Me aseguró que tendría señales de ello, o temblor de tierra, o trueno o relámpago. Se, por tanto, que no hay manera de que no sean unas alas fiables las que por vuestra mediación me han conducido por este camino a este bosque sagrado.

Kamerbeek aduce la autoridad de Ruijgh para defender la forma tónica (pp. 29 y 37). En el caso del verso 96 además es lectura aceptada por HerÁtona para Finglass (2007:113) que añade: “According to ancient grammarians its vowel was long, whether inferential or temporal (Ruijgh (1957: 64-67). I retain the traditional accentuation to provide a visual distinction between the senses”. No estoy tan segura de que sea universalmente extendida la convención. 25 RAE, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, 1999, 2368. 24

610 Emilia Ruiz Yamuza _______________________________________________________________________

mann, Schan-Raedern y Kuiper. Pearson no menciona que los manuscritos tengan otra cosa, en 36 ni en 96. Lloyd-Jones Wilson, en cambio, recogen que nun es conjetura de Elmsley en el v. 36, manteniendo la tónica, pero en 96 no hay mención de variación alguna y presenta átona. Dain acepta átona en 36, aunque indica que es de Elmsley, y en 96 también prefiere átona, aunque indica que los códices dan nu/n. En ambos casos se debería haber mantenido la versión de los manuscritos tanto si su función es temporal como si es, como propongo, introducción de un tópico nuevo, muy brusca, en el caso de 36, y valor ilativo para 96. Para contribuir a la confusión reinante, las variaciones entre nu/n y nun dejan de consignarse en el aparato crítico por razones que se escapan por completo al entendimiento de quien esto escribe. Por ejemplo, la vacilación en An. 648 aparece en el aparato de Dain, parcialmente en el de Pearson y desparece en Lloyd-Jones Wilson. Y no es por afán de simplificación. Los autores de comentarios suelen pasar por alto estas variantes. A modo de recapitulación: convendría que los editores hubieran sido más respetuosos con la tradición manuscrita y las funciones del adverbio habrían sido más evidentes. Si no hay una avnagkh métrica que exija una vocal breve 26 y la tradición manuscrita insiste en la forma tónica, no hay argumento sintáctico ni semántico para alterar el texto. Y no debía haberse alterado teniendo además en cuenta la ausencia de la partícula en un autor como Platón, por más que se trate de un género distinto. Y es lamentable que la edición escolar más reciente, de OCT, suponga incluso una vuelta atrás en el tratamiento del doblete y una eliminación de la existencia de variantes. Por otra parte, respecto al texto de Sófocles, si consideramos la cantidad de veces en que se ha corregido sin motivo nu/n en nun, la conclusión es que la distribución de las formas es más similar a la que Platón presenta y apunta en el mismo sentido, en la marginalidad de la partícula.

Ediciones Campbell, L., Sophocles The Plays and Fragments II Ayax, Electra, Trachiniae, Philoctetes, Fragments, Óxford [1881], Hildesheim 1969. Dain, A., Sophocle, I-III, París, 1955-1960. 26

OT 658 y 707, An. 524 y 705.

611 Los editores de Sófocles y el adverbio nu/n _______________________________________________________________________ Dawe, R.D., Studies on the text of Sophocles, vols. I-II-III, Leiden, 1973-1978. Dawe, R.D., Sophocles Oedipus coloneus, Stuttgart, 1996. Dawe, R.D., Sophocles Antigona, Stuttgart, 1996. Dawe, R.D., Sophocles Aiax Stuttgart, 1996. Finglass, P.J., Sophocles Electra, Cambridge, 2007. Finglass, P.J., Sophocles Ayax, Cambridge, 2011. Kaibel, G., Sophokles Elektra, Stuttgart, 1968. Kamerbeek, J.C., The Plays of Sophocles. Commentaries. Vols. I-VII, Leiden, 19631984. Jebb, R.C., Sophocles. The Plays and Fragments, I-VII, Cambridge, 1887-1900. H. Lloyd-Jones and N.G. Wilson, Sophoclis fabulae, Óxford, 1990 . Pearson, A.C., Sophoclis Fabulae, Óxford, 1924.

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL

COMITÉ CIENTÍFICO .............................................................................

IV

COLABORADORES DEL PRESENTE HOMENAJE .......................................

XI

LÓPEZ QUERO, Salvador - MAESTRE MAESTRE, José María PRÓLOGO DE LOS EDITORES junto con el trabajo inédito de Ángel Urbán «Dos lecciones sobre filología y emblemática: en torno a la escalera principal del antiguo Palacio Episcopal en la actual Biblioteca Provincial de Córdoba» [EDITORS’

PROLOGUE together with the Unpublished Work «Two Lessons on Philology and Emblematics: About the Main Staircase of the Old Episcopal Palace in the Present Córdoba Public Library» by Ángel Urbán.................................................. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL PROFESOR ÁNGEL URBÁN FERNÁNDEZ

XIII XLV

STVDIA ÁLVAREZ JURADO, Manuela Reescribiendo el mito de Prosérpina. Entre traducciones y adaptaciones [Rewriting the Myth of Proserpine. Among Translations and Adaptations] ....................................................

3

ANTÓN, Beatriz - ESPINOSA, Rosa María Vulnere vulnera sano o el bálsamo de la mutua benevolencia [«Vulnere vulnera sano» or the Balsam of Mutual Benevolence] ..............................................................................................

17

734 ÍNDICE GENERAL _______________________________________________________________________

ASENCIO GONZÁLEZ, Emilio Iconografía de la Lujuria en la Alegoría de Bronzino: claves interpretativas y temas conexos en el abrazo entre Venus y Cupido [Iconography of Lust in Bronzino’s «Allegory»: Inter-

pretative Keys and Connected Themes to the Embrace Between Venus and Cupid] .........................................................

37

BALBUENA TOREZANO, M. del Carmen «Schöne Welt, wo bist du?» Mitología en el Sturm und Drang y el periodo clásico alemán [«Schöne Welt, wo bist du?» Mythology in the ‘Sturm und Drang’ and the German Classical Period] ...........................................................................................

65

BENÍTEZ RODRÍGUEZ, Enrique La fenología y el simbolismo de las flores en los refranes del calendario [Phenology and Symbolism of Flowers in Calendar Proverbs] .......................................................................................

81

CALVO MARTÍNEZ, José Luis El nombre de Orfeo [Orpheus’ Name] ........................................

101

CAÑAS REÍLLO, José Manuel La traducción de la Septuaginta al español: problemas y soluciones [Translation of Septuagint into Spanish: Problems and Solutions] ......................................................................................

113

D’ ENCARNAÇÃO, José Ecos sugestivos de fórmulas epigráficas romanas [Attractive Echoes in Roman Epigraphic Formulas] .....................................

127

DEL VALLE RODRÍGUEZ, Carlos Tratado de la división de la Biblia, de Saadia Ibn Danán [Saadia Ibn Danan’s Treatise on Bible Division] .........................

141

DO ESPIRITO SANTO, Arnaldo «Sententiae Patrum Aegyptiorum»: Implicações do estudo filológico da tradução de Martinho Dumiense [«Sententiae

Patrum Aegyptorum»: Philological Implications in the Translation by Martinho Dumiense] ....................................................

165

735 ÍNDICE GENERAL _______________________________________________________________________

FERNÁNDEZ-ARDANAZ, Santiago L’antropologia dei trattati ‘De anima’ nel mondo latino dei secoli III-IV d.C. [The Anthropology of the Treatises ‘De anima’ in the Latin World During 3rd-4th Centuries A.D.] ........................

183

FUENTES GONZÁLEZ, Pedro Pablo La reacuñación cínica de la familia en Crates de Tebas [The

Cynical Defacing in Family Relationships According to Crates of Thebes] ......................................................................................

201

GALLÉ CEJUDO, Rafael J. Partenio de Nicea, el motivo de ‘Tarpeya’ y la Fundación de Lesbos atribuida a Apolonio de Rodas [Parthenius of Nicaea,

the Topic of Tarpeia and the Foundation of Lesbos Attributed to Apollonius Rhodius] ................................................................

219

GARCÍA ÁLVAREZ, César Sobre la presencia de un Eros en la Catedral de León y el sentido de la hermenéutica [About the Presence of an Eros in the Cathedral of Leon and the Sense of Hermeneutic] ..............

233

GARCÍA PEINADO, Miguel Ángel - GARCÍA CALDERÓN, Ángeles «Les conversations d’Émilie» (1774) de Mme d’Épinay, uno de los primeros tratados sobre pedagogía infantil [«Les Conversa-

tions d’ Émile» (1774), by Mme d’ Épinay: One of the First Treatises Devoted to Childish Pedagogy] ..................................

245

GARCÍA TEIJEIRO, Manuel La tradición clásica en Gonzalo de Berceo [Classical Tradition in Gonzalo de Berceo] ..................................................................

269

GIL, Juan Un poema latino del Conde de Villamediana [A Latin Poem by the Count of Villamediana Juan de Tarsis y Peralta]..................

283

GIL FERNÁNDEZ, Luis Nueva luz sobre la expedición al Egeo de Antonio Sherley [New Light on Antonio Sherley’s Expedition to Egeo] ..............

297

GONZÁLEZ SALINERO, Raúl El grafito de Alexámeno: recuperando el debate sobre la caricatura anticristiana del Palatino (inv. 381403) [The Alexame-

736 ÍNDICE GENERAL _______________________________________________________________________

nos’ Graffito: Recovering the Debate About the Antichristian Caricature of Palatine (inv. 381403)] ..........................................

323

GRANADO, Carmelo Teología Trinitaria de Basilio Magno [Basil the Great’s Trinitarian Theology] ..............................................................................

341

HERRERA ROLDÁN, Pedro Sobre helenismos en textos literarios mozárabes [On Hellenisms in Texts of Mozarabic Literature]......................................

373

HINOJO ANDRÉS, Gregorio Lo,goj ‘Verbum’: ¿Traducción correcta? [Lo,goj ‘Verbum’: A Right Translation?] .......................................................................

387

ISO, José-Javier Baltasar Gracián y Anthologia Latina 709 [Balthasar Gracian and Latin Anthology 709] ............................................................

399

LÓPEZ FOLGADO, Vicente El medievalismo victoriano: William Morris como traductor [Victorian Medievalism: William Morris as a Translator] .........

405

LÓPEZ QUERO, Salvador El léxico de la teoría humoral en los poetas del Cancionero de Baena [The Vocabulary of Humours Theory in the Poets of Song-book of Baena] ....................................................................

421

LOZANO SEBASTIÁN, Javier Vatican Diplomacy [Diplomacia Vaticana] .................................

439

MAESTRE MAESTRE, José María Rodrigo Fernández de Santaella, apostolicus et regius commissarius durante la expulsión de los judíos del Reino de Sicilia (1492-1493) [Rodrigo Fernández de Santaella, «Apostolicus et

Regius Commissarius» During the Jews’ Expulsion from the Kingdom of Sicily (1492-1493)] ...................................................

451

MÁRQUEZ, Carlos Talleres atenienses en la Villa Adriana de Tívoli [Athenian Ateliers at Villa Adriana in Tivoli] ..............................................

493

737 ÍNDICE GENERAL _______________________________________________________________________

NIEVES SANZ, Enrique Citas de los cuatro grandes Padres Orientales de la Iglesia en la obra de D. Martín Pérez de Ayala (1504-66), De divinis, apostolicis atque ecclesiasticis Traditionibus [Quotations from

the Four Principal Oriental Fathers of the Church in «De divinis, apostolicis atque ecclesiasticis Traditionibus» by D. Martín Pérez de Ayala (1504-1566)] .......................................................

503

PEREA YÉBENES, Sabino Los «dátiles de Nicolás» (de Damasco) y la tinta mágica en los PGM y la literatura rabínica [The «Nicolaus’ (of Damascus)

Dates» and the Magic Ink in Greek Magical Papyri and Rabbinical Literature] .........................................................................

537

PIMENTEL, María Cristina Marcial: métrica, encómio e propaganda [Martial: Metric, Encomium and Propaganda] ........................................................

553

RINCÓN GONZÁLEZ, Mª Dolores Un círculo de ingeniosos escritores en Baeza (siglos XVI-XVII) [A Circle of Ingenious Writers in Baeza, 16th-17th Centuries]..

571

RODRÍGUEZ-PANTOJA MÁRQUEZ, Miguel Traducir los Evangelios [Translating the Gospels] .....................

581

RUIZ YAMUZA, Emilia Reyes Los editores de Sófocles y el adverbio nu/n [The Editors of Sophocles and the Adverb nu/n] ....................................................

597

SÁNCHEZ SALOR, Eustaquio La exégesis bíblica como instrumento didáctico-moralizante en los siglos XIII-XIV. El caso del libro de Kalila y Dimna [Biblical Exegesis as Didactic and Moralistic Instrument on the 13th-14th Centuries. The Example of Kalila and Dimna].....

613

SOLANA PUJALTE, Julián Bibliotecas privadas de los siglos XVI y XVII en la biblioteca del antiguo Colegio de la Asunción de Córdoba [Private

Libraries of 16th and 17th Centuries in the Library of the Old Colegio de la Asunción of Cordoba] ............................................

645

738 ÍNDICE GENERAL _______________________________________________________________________

TALAVERA, Francisco José - ANTÓN, Beatriz El simbolismo de la amistad en los Hieroglyphica de Pierio Valeriano [Symbolism of Friendship in Piero Valeriano’s «Hieroglyphica»] ...........................................................................

669

TORRALBO CABALLERO, Juan de Dios Introducción a la narrativa de Aphra Behn: dos obras innovadoras en el camino hacia la novela [Introduction to Aphra

Behn's Fiction: Two Innovative Works Paving the Way Towards the Novel] ......................................................................

681

ZAMORANO AGUILAR, Alfonso Los humanistas decimonónicos Luis de Mata y Ángel María Terradillos: ¿dos modelos teóricos opuestos en la enseñanza del español? [Nineteenth Century Humanists Luis de Mata

and Ángel María Terradillos: Two Opposite Theoretical Patterns in the Teaching of Spanish] ...........................................

699

ÍNDICE GENERAL ..........................................................................

733

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.