Los depósitos de armas en las aguas

July 3, 2017 | Autor: Laura Díaz | Categoría: Celtiberian History, Celtiberian, Celtiberian Archaeology
Share Embed


Descripción

LOS DEPÓSITOS DE ARMAS EN LAS AGUAS  Laura Díaz Aguirre (originalmente publicado en https://celticahispana.wordpress.com)  Algunos de los objetos que más llaman la atención en la vitrina de un museo suelen algo  como esto: 

  Espada encontrada en la necrópolis de Viñas Portiguí, Uxama (Soria). MAN. 

Cabe preguntarse por qué gentes tan dedicadas a la guerra como los habitantes de la  Península Ibérica maltrataban de esta manera sus armas y sobretodo, qué sentido tenía  arrojarlas después a depósitos fluviales o lacustres o incluso enterrarlas así con sus dueños,  como es el ejemplo de la espada de la imagen.  Si estas gentes, además, creían en una vida  más allá de la muerte, ¿por qué destruían y deformaban sus armas? ¿No les serían útiles en  el Otro Mundo, conforme a su idea respecto al Más Allá? Esta costumbre documentada  desde el Bronce Final puede explicarse recurriendo a dos aspectos característicos de los  pueblos prerromanos que habitaron la Península Ibérica: el culto a las aguas y el valor ritual  de las armas. 

El culto a las aguas 

El agua es un elemento muy presente en la religión celtibérica como forma de transición  entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos al igual que sucede en otras áreas 

celtas de Europa. De hecho, sabemos de la existencia de divinidades acuáticas relacionadas  con el Más Allá como Nabia o Airón, guardianes entre mundos. Este último estuvo vinculado  durante siglos a la desaparición de gente que caía accidentalmente a lagos o pozos, dando  lugar a leyendas acerca de personas que eran secuestradas por Airón y llevadas al Otro  Mundo. Respecto a Nabia, su identificación con los ríos denota su vinculación a éstos dentro  de la polifuncionalidad de esta divinidad además de la etimología de su nombre que viene a  significar “con forma de barco” o “barquera”(1), aludiendo quizá al aspecto psicopompo de  la diosa y recordándonos inevitablemente al barquero Caronte de la mitología griega. Como  reminiscencia, encontramos en el norte peninsular, zona del antiguo culto a Nabia,  numerosas advocaciones a la Virgen de la Barca. Quizá las famosas xanas asturianas y las  lavandeiras gallegas hundan las raíces de sus leyendas en estos cultos ancestrales a las  aguas y su conexión con el Más Allá. 

  La Diadema de Moñes. MAN. 

La arqueología también nos ofrece información acerca de la importancia de las aguas como  elemento de transición entre mundos. En la Diadema de Moñes vemos una escena en la que 

varios guerreros a caballo cruzan sobre una corriente de agua acompañados por aves y  peces, todo un simbolismo relacionado con el Inframundo que no sólo encontramos en la  Península Ibérica sino que tiene su reflejo en otras sociedades celtas como la gala, la  irlandesa y la bretona. Unas figuras que sostienen calderos nos recuerdan al famoso Caldero  de Gundestrup, donde el dios Cernunnos resucita guerreros introduciéndolos en el agua. 

El valor ritual de las armas 

Si hay algo que conocemos bien acerca de los pueblos celtibéricos tanto por la arqueología  como por las fuentes iconográficas y las crónicas grecorromanas es la suma importancia  que daban a los ideales guerreros, basados por encima de todo en la muerte en combate  para asegurarse el paso al Más Allá. La guerra era necesaria no sólo para la subsistencia y el  prestigio social, sino que constituía un acto ritual en sí mismo, lo que explica que siempre se  mantuvieran activos en este sentido: las guerras contra Roma, los saqueos a otros  territorios, las monomaquias, el mercenariado… Lo importante era vivir y morir peleando  para alcanzar la máxima gloria y honor. 

  Lanza de la necrópolis de El Altillo, Aguilar de Anguita (Guaalajara). MAN. 

Partiendo de esa base, no es extraño que las armas en sí tuvieran un valor ritual más allá del  sentido práctico. Vemos en las fuentes la fuerte resistencia que los celtibéricos ponen 

cuando los romanos les obligan a entregar las armas (2) y autores como Polibio, Floro y  Orosio nos cuentan que estos guerreros preferían la muerte antes que deshacerse de sus  espadas (3). Las armas tenían así un fuerte componente simbólico que representaba sus  valores éticos basados en el ejercicio de la guerra y lo que ello conllevaba. Con la espada en  la mano no sólo eran capaces de conseguir sus medios de subsistencia y defender a los  suyos, sino que se aseguraban el paso al Otro Mundo imbuidos de honor y bravura. 

Significado de las armas inutilizadas en ríos y lagos 

Una vez que sabemos todo lo anterior, podemos extraer teorías acerca del porqué de estos  depósitos de armas inutilizadas en las corrientes fluviales. La destrucción ritual de  armamento suele estar ligada a contextos funerarios; en este artículo tratamos sobre las  armas aparecidas en los ríos pero también han aparecido en tumbas. El análisis de estas  armas inutilizadas ha dejado ver que esta destrucción era premeditada y no resultado del  uso: aparecen perforadas y dobladas deliberadamente tras ser calentadas previamente al  fuego. Los elementos perecederos (fundas de cuero, mangos de madera, etc…) seguramente  serían destruidos también mediante el fuego, elemento purificador. 

Esta actuación se asocia tradicionalmente a las élites militares en base a los ajuares que  acompañan en las tumbas a dichas armas y tiene precedentes en la cultura de los Campos  de Urnas y también en santuarios galos. En la Península Ibérica encontramos la máxima  expresión de esta práctica en la necrópolis de Numancia, donde se llevó a cabo una  destrucción sistemática y minuciosa de todas las armas. Deformar e inutilizar un arma no  significa más que “matar” ritualmente a dicha arma, destruyendo su parte física de la misma  manera que muere la parte física del guerrero que la ha utilizado. 

¿Qué ocurre entonces con las armas deformadas que aparecen no en tumbas sino en forma  de depósitos fluviales? Ya hemos dicho que el agua era un elemento de transición al Otro  Mundo por lo que el arrojamiento de estas armas al agua tenía un sentido votivo, era una  forma de entregar ofrendas a las divinidades que guardaban el paso al Más Allá. ¿Y qué  mejor ofrenda que la espada, una espada inutilizada, “muerta”, que a través de las aguas  llegaría a estos dioses? 

  Espada pistiliforme de Veguellina de Órbigo, León. Hallada hacia 1949 al hacer un pozo al lado del actual curso del río. 

Podría pensarse que la presencia de estas armas en los fondos acuáticos sea casual o  producto de un accidente: que fueran arrastradas allí tras una batalla cercana, que fueran  desechadas, que se cayeran… Pero es una opción que se ha rechazado al comprobar la  intencionalidad de destrucción de estas armas. Es más, no sólo han aparecido armas sino  también otros elementos de la panoplia militar como en el caso de Muriel de la Fuente  (Soria), donde se hallaron cascos cuya factura no parece demasiado práctica para el  combate real. De la misma manera, existen espadas encontradas en lechos acuáticos que  directamente no son funcionales incluso sin haber sido deformadas, como si se hubieran  fabricado con la intención de servir de ofrenda y no para un uso práctico. 

En resumen, los hallazgos de armas en los fondos fluviales y lacustres pueden ser  interpretados como ofrendas de guerreros a las divinidades de las aguas que guardaban el  paso al Otro Mundo como una forma de intentar ser favorecidos por ellas a la hora de cruzar 

al Más Allá. Sin embargo, siempre hay que dejar la puerta abierta a nuevas interpretaciones  conforme avancen los hallazgos y conocimientos sobre el tema. 

___ 

(1) Prósper, B.M. (1997) El nombre de la diosa lusitana Nabia y el problema del betacismo en las lenguas indígenas del  Occidente Peninsular en  ​ Ilu. Revista de ciencias de las religiones ​ Nº2. pgs:141­149  (2) Apiano, III, 31  (3) Polibio XIV, 7.5, Floro I, 34.3 y Orosio V, 7, 2­18 

  

BIBLIOGRAFIA 

BLÁZQUEZ, J.M. (2001) El culto a las aguas en la Hispania prerromana en Religiones, ritos y  creencias funerarias de la Hispania prerromana, Madrid, pp. 109­131 

FRANCISCO HEREDERO, A. (2012) Guerra y ritual en el mundo celtibérico en ARQUE_UCA nº  2, pp 48­63 

GABALDÓN MARTINEZ, M.M (2010) Sacra Loca y armamento. Algunas reflexiones en torno a  la presencia de armas no funcionales en contextos rituales en GLADIUS XXX, pp. 191­212 

GRAELLS, R y LORRIO, A. (2013) El casco celtibérico de Muriel de la Fuente (Soria) y los  hallazgos de cascos en las aguas en la Península Ibérica en COMPLUTUM, vol 24 (I), pp.  151­176

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.