Los Conjuntos Óseos de Cueva Milodón Norte 1, Lago Pueyrredón (Santa Cruz, Argentina)

June 30, 2017 | Autor: Mariana De Nigris | Categoría: Zooarchaeology, Patagonia, Archaeology of, Hunter-Gatherer Archaeology, Patagonia zooarchaeology
Share Embed


Descripción

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CHILE

REVISTA CHILENA DE ANTROPOLOGÍA Nº 30 2° semestre 2014 ISSN 0716-3312 (Versión impresa) ISSN 0719-1472 (Versión en línea) Editor General y Línea Arqueología Andrés Troncoso (Departamento de Antropología, Universidad de Chile) Editor Línea Antropología Andrés Gómez (Departamento de Antropología, Universidad de Chile) Editor Línea Bioantropología Sergio Flores (Departamento de Antropología, Universidad de Chile) Editores Asociados Isabel Cartajena, Patricio López y Boris Santander Ayudante de Edición Antonia Escudero Comité Editorial Hugo Benavides (Fordham University, Estados Unidos) Luis Alberto Borrero (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina) Luis Jaime Castillo (Pontificia Universidad Católica del Perú) Josepa Cucó (Universidad de Valencia, España) Pedro Paulo Funari (Universidade Estadual de Campinas, Brasil) Alfredo González Ruibal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España). Enrique Luque (Universidad Autónoma de Madrid, España) Rosamel Millamán (Universidad Católica de Temuco, Chile) Andrés Recasens (Corporación de Desarrollo de las Ciencias Sociales, Chile) Horacio Sabarots (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Charles Stanish (Cotsen Institute of Archaeology, University of California, Estados Unidos)

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 3

25-02-2015 12:20:32

Revista Chilena de Antropología es una publicación del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Es una revista internacional arbitrada por pares académicos que se publica dos veces al año (Julio y Diciembre) y que recibe manuscritos inéditos en español o inglés. Su objetivo es difundir y discutir la investigación en las diferentes ramas de la Antropología, con el fin de comprender los múltiples aspectos de las realidades sociales y culturales de Latinoamérica y el Caribe. Para ello, la revista recibe contribuciones durante todo el año y se estructura dos secciones diferentes: Artículos y Reseñas. Artículos se compone de contribuciones relacionadas con los diferentes ámbitos de la Antropología, los que aborden problemáticas sociales y culturales, a partir de reflexiones teóricas, proposiciones metodológicas y/o casos de estudio, privilegiando una mirada crítica tanto de la realidad como de las ciencias sociales. Reseñas corresponde a recensiones de libros de interés a cualquier campo de la Antropología. Estas pueden referirse tanto a publicaciones de libros, monografías o investigaciones publicadas de no más de 5 años de antigüedad.

Revista Chilena de Antropología se encuentra indizada y/o resumida en: * Latindex Catálogo * Anthropological Literature * IBSS (International Bibliography of Social Sciences) * CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) Este volumen es una edición del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile Consultas y suscripciones deben dirigirse a: Revista Chilena de Antropología Departamento de Antropología-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile Av. Ignacio Carrera Pinto 1045 – Ñuñoa Santiago, Chile E-mail: [email protected] http://www.revistadeantropologia.uchile.cl

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 4

25-02-2015 12:20:32

Revista Chilena de Antropología 30/2° Semestre 2014

Índice Editorial Revista Chilena de Antropología: Un largo camino....................................................... 8 Editorial Zooarqueología en Latinoamérica.....................................................................................10

Artículos El Aprovechamiento de la Fauna como Instrumental Óseo en Punta Entrada y Parque Nacional Monte León (Provincia de Santa Cruz, Argentina) Natacha Buc e Isabel Cruz..........................................................................................................................12 Elementos Óseos con Aserrado Perimetral: el Caso del Humedal del río Paraná Inferior Alejando Acosta, Natacha Buc, Leonardo Mucciolo...............................................................................17 Análisis Zooarqueológico del Sitio Laguna El Doce (Depto. Gral. López, Sta. Fe, Argentina) Jimena Cornaglia Fernández.......................................................................................................................24 Discriminación de Taxones de Aves a Través del Análisis Comparativo de la Microestructura de Plumas: Una Aplicación en el Sitio Tulán 122, Puna De Atacama, Chile Isaac Peña-Villalobos, Pablo Fibla, Michel Sallaberry, Isabel Cartajena, Camila Opazo...............30 La Microscopía como Herramienta Metodológica en Zooarqueología y Tafonomía en Chile: Casos y Perspectivas Boris Santander, Gladys Olivares Rojas y Patricio López Mendoza..................................................36 Estudio Comparativo de las Marcas de Dientes Producidas por Dos Pequeños Carnívoros Sudamericanos Agustina Massigoge, María A. Gutiérrez, María C. Álvarez, Cristian A. Kaufmann, Daniel J. Rafuse y Mariela E. González...........................................................42 Determinando Presas: Primeros Resultados Osteométricos para la Identificación de Especies de Otáridos en Concheros de Norpatagonia (Río Negro, Argentina) Florencia Borella y G. Lorena L’Heureux...................................................................................................50

5/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 5

25-02-2015 12:20:32

Revista Chilena de Antropología 30/2° Semestre 2014

Índices de Utilidad Económica de Corzuela Parda (Mazama gouazoubira) Leonardo Mucciolo y Alejandro Acosta......................................................................................................55 Cueros de Cueva Salamanca 1 y Peña de las Trampas 1.1 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): Una Vía de Identificación Taxonómica y Algo Más María del Carmen Reigadas........................................................................................................................62 Isótopos Estables en Camélidos del Período Tardío del Noroeste de Argentina (NOA): Estrategias de Uso y Manejo de Rebaños Guillermo Luis Mengoni Goñalons.............................................................................................................68 La Paleodieta de Cinco Especies de Mamíferos Herbívoros Rancholabreanos de Valsequillo (Puebla, México) Víctor Adrián Pérez-Crespo, Joaquín Arroyo-Cabrales, Luis M. Alva-Valdivia, Pedro MoralesPuente, Edith Cienfuegos-Alvarado,Francisco J. Otero y Patricia Ochoa-Castillo............................76 Modos de Ocupación del Bosque Patagónico de la Vertiente Oriental de Los Andes: Aportes desde la Ecología Isotópica Pablo Marcelo Fernández y Augusto Tessone..........................................................................................83 Isótopos Estables, Dieta de Camélidos y Diferenciación Social (Valle De Ambato, Catamarca, Argentina, Siglos VI-XI D.C.) Mariana Dantas, Germán Figueroa, Andrés Laguens y Andrés Izeta................................................90 Introducción de Taxones Domésticos y Control de Camélidos en el Norte Semiárido:Variabilidad Osteométrica en el Valle de Mauro, IV Región, Chile Isabel Cartajena Fasting, Bárbara Rivera, Patricio López, y Boris Santander..................................98 Evidencia de Uso del Perro (Canis lupus familiaris) en un Contexto Ritual (Tiwanaku, Bolivia). Velia Verónica Mendoza España.............................................................................................................. 104 Estudios Arqueofaunísticos en el Delta Superior del Paraná: el Sitio Los Tres Cerros 1 (Provincia de Entre Ríos, Argentina) Laura Bastourre........................................................................................................................................... 109 Los Conjuntos Óseos de Cueva Milodón Norte 1, Lago Pueyrredón (Santa Cruz, Argentina) Mariana E. De Nigris.................................................................................................................................. 116 6/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 6

25-02-2015 12:20:32

Revista Chilena de Antropología 30/2° Semestre 2014

Los Restos Faunísticos de los Niveles Superiores de Cueva Los Carneros (Alto Chacabuco, XI Región, Chile) Francisco Mena Larraín y Patricio López Mendoza........................................................................... 121 Caracterización de las Ocupaciones de los Períodos Intermedio Tardío y Tardío (~1.000-1.536 años D.C.) en el Valle de Mauro (IV Región, Chile) apartir del Registro Zooarqueológico Bárbara Rivera, Patricio López, Isabel Cartajena, Boris Santander................................................. 129 Uso de la Fauna al Momento del Contacto Hispano-Indígena en el Río de La Plata: un Aporte Arqueozoológico y Etnohistórico Laura Beovide y Fabiana Operti.............................................................................................................. 136

7/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 7

25-02-2015 12:20:32

Revista Chilena de Antropología 30/2° Semestre 2014 116-120

Los Conjuntos Óseos de Cueva Milodón Norte 1, Lago Pueyrredón (Santa Cruz, Argentina) Bone Assemblages from Cueva Milodón Norte 1, Lago Pueyrredón (Santa Cruz, Argentina) Mariana E. De Nigrisi RESUMEN El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de los análisis zooarqueológicos efectuados sobre los conjuntos óseos procedentes de las capas superiores de la secuencia estratigráfica del sitio Cueva Milodón Norte 1 (CMN1), lago Pueyrredón, noroeste de Santa Cruz, Argentina, fechadas en ca. 1.900 años AP. Los análisis realizados señalan similitudes y diferencias con otros conjuntos óseos procedentes de otros sitios de la región con cronologías similares. Se observa, en general, una baja diversidad de especies representadas, con un dominio absoluto del guanaco (Lama guanicoe). En cuanto a la representación de sus partes esqueletarias se registra una mayor frecuencia de elementos apendiculares y una baja proporción de costillas, patrón que no parece ser explicado completamente por la acción de procesos dependientes de la densidad ósea. La elevada diversidad de marcas de procesamiento y sus altos porcentajes distinguen a los conjuntos de CMN1 e indican una secuencia de aprovechamiento integral de esta presa. Palabras Clave: Patagonia, Guanaco, Partes Esqueletarias, Marcas de Procesamiento

ABSTRACT The objective of this paper is to present the results of the zooarchaeological analysis performed on a series of bone assemblages from cave Milodon North 1 (CMN1), located in the area of Lake Pueyrredón, Northwest of Santa Cruz, Argentina, that were dated in ca. 1,900 years BP. The results point out similarities and differences with other bone sets from other sites in the region with similar chronologies. It is observed, in general, a low diversity of species represented, with an absolute domination of guanaco (Lama guanicoe) remains. The representation of guanaco skeletal parts shows an increased frequency of appendicular elements and a low proportion of ribs, a pattern that does not seem to be totally explained by the action of bone density-dependent processes. The high diversity of processing marks and its high percentages distinguish assemblages of CMN1 and indicate a sequence of comprehensive utilization of this prey. Key Words: Patagonia, Guanaco, Skeletal Parts, Processing

i

CONICET/UBA-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 3 de Febrero 1370, C1426BJN, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Correo-e: [email protected]

Recibido: 04-12-2012 Revisado: 03-06-2013 Aceptado: 12-12-2013

116/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 116

25-02-2015 12:20:43

Los Conjuntos Óseos de Cueva Milodón Norte 1, Lago Pueyrredón (Santa Cruz, Argentina)

INTRODUCCIÓN En este trabajo se presentan los resultados de los análisis zooarqueológicos efectuados en las capas 2, 3 y 4 del sitio Cueva Milodón Norte 1 (CMN1), emplazado a 318 msnm en las cercanías del lago Pueyrredón, noroeste de Santa Cruz, Argentina. Las excavaciones realizadas en este sitio permitieron la identificación de una capa de ceniza volcánica que se corresponde con la erupción del volcán Hudson acaecida hace ca. 6.700 años AP. Se ha registrado la presencia de ocupaciones humanas por encima y por debajo de la tefra, señalando una larga secuencia de ocupación de la cueva, sin embargo, las unidades estratigráficas analizadas en esta ocasión son posteriores a esta erupción, datadas radiocarbónicamente en ca. 1.900 años AP (Capa 4 UGAMS 4019 1950 ± 30; δ13C = -22.66; Aschero et al. 2009). En esta primera etapa fueron estudiados los materiales procedentes de una superficie de 2, 25 m2. Tres aspectos principales son considerados en esta aproximación a los conjuntos de CMN1: (a) la diversidad taxonómica; (b) la abundancia anatómica de la especie principalmente aprovechada; y finalmente (c) las modificaciones presentes en esa presa.

DIVERSIDAD TAXONÓMICA En las tres capas examinadas se observa, en general, una baja diversidad de especies representadas (Tabla 1), con un dominio absoluto del guanaco (Lama guanicoe), medido en NISP (Número de Especímenes Identificados por Taxón, Lyman 2008). La segunda categoría más destacada es Artiodactyla. Sin embargo, esta elevada representación se debe a la fragmentación que presentan los especímenes que conlleva a una ausencia de rasgos diagnósticos que hace imposible una adscripción más específica. No obstante, la mayor parte de los especímenes incluidos en este grupo muy probablemente correspondan a guanaco. Las otras especies presentes son aves no determinadas, piche (Zaedyus pichiy) y zorro (Pseudalopex sp.). De éstas solamente el piche registra evidencias de procesamiento humano. Dada esta notable prominencia del guanaco los resultados que se presentan a continuación hacen foco en esta especie.

Capa 2

Capa 3

Capa 4

Aves indeterminadas

5

2

3

Piche (Zaedyus pichiy)

5

4

8

Zorro (Pseudalopex sp)

3

1

7

Artiodactyla

146

99

239

Guanaco (Lama guanicoe)

218

265

257

NISP total

377

371

314

Tabla 1: Representación taxonómica (NISP) en Cueva Milodón Norte 1 Table 1: Taxonomic diversity (NISP) in Cueva Milodón Norte 1

ABUNDANCIA ANATÓMICA DE GUANACO Para evaluar la abundancia anatómica del guanaco se consideró la relación entre el MNE (Número Mínimo de Elementos, Lyman 2008) observado y el MNE esperado para distintas regiones del esqueleto que fueron consideradas en función de la similitud de recursos que proporcionan (De Nigris 2004). Los datos obtenidos muestran una estrecha semejanza entre los conjuntos de las tres unidades estratigráficas analizadas (Figura 1). Todas las regiones anatómicas están presentes indicando el ingreso de esta presa a CMN1 de forma completa. Sin embargo, es el esqueleto apendicular el que predomina. El costillar es la región menos representada del segmento axial mientras que el calcáneo y las falanges son las unidades anatómicas menos frecuentes del apendicular. Las extremidades medias –radioulna y tibia– e inferiores –metapodios– son las que predominan en todos los conjuntos. Se evaluó si los patrones observados podrían corresponder a procesos dependientes de la densidad ósea. En ninguno de los casos los resultados de la correlación entre el %MAU (Lyman 2008) con la densidad ósea (Elkin 1995) superaron los valores medios, por ejemplo se observó un valor de rs = 0,34 p ,05 y rs = 0,46 p >,05 respectivamente) resultaron estadísticamente significativos, indicando que parte de la destrucción podría estar explicada por esta variable. A continuación se consideran los resultados de las modificaciones presentes en los especímenes de guanaco que ayudarán a comprender estos resultados.

117/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 117

25-02-2015 12:20:43

Mariana E. De Nigris

Figura 1: Patrones de representación de unidades anatómicas de guanaco (Lama guanicoe) en Cueva Milodón Norte 1 Figure 1: Anatomical patterns for guanaco (Lama guanicoe) in Cueva Milodón Norte 1

MODIFICACIONES PRESENTES EN GUANACO Se evaluaron modificaciones producto de la actividad humana así como la generada por otros agentes y procesos (Tabla 2). Los resultados obtenidos en las tres capas consideradas son nuevamente muy semejantes. Solamente fueron identificadas tres alteraciones de origen no antrópico en los conjuntos estudiados, la meteorización (sensu Behrensmeyer 1978), la acción de roedores y carnívoros (Fisher 1995). La meteorización está presente en todas las unidades estratigráficas analizadas y sus valores oscilan entre un 10% y un 13%, presentando una CMN1 Modificaciones humanas Corte Raspado Machacado Percusión Marcas de procesamiento (general) Modificaciones no humanas Roedor Carnívoro Meteorización

distribución de frecuencias bastante semejante entre los distintos estadios. Es posible, entonces, que pequeña parte de la destrucción observada pueda deberse a la acción de este proceso. Las huellas de roedor son predominantes y exhiben porcentajes muy elevados, sin embargo la acción de estos animales no parece haber sido tan destructiva como para contribuir a la fractura ósea. Las alteraciones generadas por los carnívoros son muy escasas y no superan en ninguno de los casos el 3,1%, siendo observadas, en varios especímenes, en asociación con marcas antrópicas.

Capa 2 (N = 210)

Capa 3 (N = 257)

Capa 4 (N = 245)

66 (31,4%) 11 (5,3%) 4 (1,9%) 32 (15,3%) 92 (43,8%)

78 (30,3%) 10 (3,9%) 7 (2,7%) 27 (10,5%) 106 (41,2%)

77 (31,4%) 15 (6,1%) 2 (0,8%) 26 (10,6%) 104 (42,4%)

86 (40,9%) 3 (1,4%) 25 (11,9%)

112 (43,6%) 8 (3,1%) 34 (13,2%)

83 (33,9%) 6 (2,5%) 26 (10,6%)

Tabla 2: Modificaciones óseas en especímenes de guanaco de Cueva Milodón Norte 1* Relación entre el NISP total y el NISP con marcas excluyendo los dientes sueltos

Table 2: Bone modification in guanaco specimens of Cueva Milodón Norte 1* Relationship between the total NISP and the NISP with marks excluding loose teeth

118/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 118

25-02-2015 12:20:43

Los Conjuntos Óseos de Cueva Milodón Norte 1, Lago Pueyrredón (Santa Cruz, Argentina)

Las marcas de procesamiento y consumo (Fisher 1995), medidas como la relación entre el NISP total y el NISP con marcas, son muy elevadas en todas las capas dominadas por el corte que se ubica alrededor del 30%, seguidas por la percusión -incluyendo hoyos y estrías- que llega en la unidad 1 al 15% y en porcentajes menores por el raspado y el machacado. Estos valores indican que la mayor parte de la destrucción ósea registrada se correspondería con la explotación humana de las carcasas.

DISCUSIÓN Los resultados obtenidos señalan una gran similitud entre los tres conjuntos de CMN1 estudiados. Se observa en todos los casos al guanaco como el recurso principalmente explotado para el Holoceno tardío lo que indica una gran dependencia en esta presa, aspecto no demasiado llamativo si tenemos en consideración la baja diversidad taxonómica característica de estos ambientes del interior de Patagonia (Redford y Eisenberg 1992). Asimismo, se observa una representación de las partes esqueletarias de este camélido bastante equilibrada que muestra el ingreso completo de las carcasas al sitio. No obstante, se repite el patrón observado en otros sitios de la estepa patagónica fechados también en el Holoceno tardío, como por ejemplo Cerro de los Indios 1 en las cercanías del lago Posadas (De Nigris y Catá 2005, Mengoni Goñalons 1999) o Cerro Cuadrado 3 y Cueva de Milodón Norte 2 en el lago Pueyrredón (De Nigris y Tecce 2013), de una mayor preponderancia de los huesos largos y una baja frecuencia de los costillares (e.g. De Nigris y Mengoni Goñalons 2004). Al respecto es interesante destacar que la escasa proporción de falanges observada en CMN1 lo distinguen de las capas más tardías de Cerro de los Indios 1 o del sitio Cerro Cuadrado 3 (De Nigris y Tecce 2013) y lo acercan a conjuntos con dataciones más tempranas como los de Cerro Casa de Piedra 7 en el Parque Nacional Perito Moreno (De Nigris 2004). En el caso de este último sitio se planteo que la ausencia de estos huesos podría deberse al consumo incidental de estas porciones durante el procesamiento primario de las presas (De Nigris 2004). Es posible entonces que esta situación se repita en los conjuntos de CMN1 y que su ausencia no implique

necesariamente un falta de aprovechamiento de las fuentes nutritivas -aunque escasas- que proporciona este elemento óseo. Las falanges recuperadas en CMN1, por otra parte, se encuentran en todos los casos fracturadas y con modificaciones producto de la actividad humana indicando que cuando entraban al sitio su médula era consumida. La elevada diversidad de marcas de procesamiento y sus altos porcentajes caracterizan a los conjuntos de CMN1 y se asemejan muchísimo a otros sitios en los que se encuentran representadas todas las etapas del consumo -e.g. Cerro de los Indios 1 (Mengoni Goñalons 1999) y Cerro Casa de Piedra 7 (De Nigris 2004)- e indican una secuencia de aprovechamiento integral de esta presa acompañada de una destrucción ósea como consecuencia de la explotación de los recursos brindados por el guanaco. La continuación de estos estudios con la incorporación de nuevas variables permitirá continuar caracterizando las ocupaciones más tardías del sitio CMN1. Agradecimientos: Estas investigaciones fueron financiadas por el proyecto ANPCyT 2488 “Colonización y consolidación en ambientes cordilleranos de Patagonia centro-meridional: área del lago Pueyrredón” dirigido por Carlos Aschero y el UBACyT 20020100200145 “Recursos faunísticos y tecnología lítica en la costa noreste del lago Pueyrredón, Santa Cruz” dirigido por Mariana De Nigris. A María Luz Funes por su invalorable ayuda.

BIBLIOGRAFÍA Aschero, C., D. Bozzuto, M. T. Civalero, M. De Nigris, A. Di Vruno, V. Dolce, N. Fernández, L. González y P. Limbrunner. 2009. “El registro arqueológico de la costa noreste del lago Pueyrredón-Cochrane (Santa Cruz, Argentina)”. En Arqueología de la Patagonia: una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur, pp. 919-926. Editorial Utopías, Ushuaia. Behrensmeyer, A. K. 1978. “Taphonomic and ecologic information from bone weathering”. Paleobiology 4: 150-162. De Nigris, M. E. 2004. El Consumo en Grupos Cazadores Recolectores. Un Ejemplo Zooarqueológico de Patagonia Meridional. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. De Nigris, M. E. y M. P. Catá. 2005. “Cambios en los patrones de representación ósea del guanaco en Cerro de los Indios 1”. Intersecciones en Antropología 6: 109-119. De Nigris, M. E. y G. L. Mengoni Goñalons. 2004. El guanaco como fuente de carne y grasas en Patagonia. En Contra

119/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 119

25-02-2015 12:20:43

Mariana E. De Nigris

viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. T. Civalero, P. Fernández y A. G. Guráieb, pp. 469-476. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Fisher, J.W. 1995. “Bone surface modifications in zooarchaeology”. Journal of Archaeological Method and Theory 2(1): 7-67.

De Nigris, M. E. y S. Tecce. 2013. “Estudios zooarqueológicos del lago Pueyrredón-Cochrane (Santa Cruz, Argentina)”. En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, pp. 335-342, compilado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli. Museo de Historia Natural de San Rafael, San Rafael.

Lyman, R. L. 2008. Quantitative Paleozoology. Cambridge University Press, Nueva York.

Elkin, D. C. 1995. “Volume density of South american camelid skeletal parts”. International Journal of Osteoarchaeology 5:29-37.

Mengoni Goñalons, G. L. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Redford, K. H. y J. F. Eisenberg. 1992. Mammals of the Neotropics.The Southern Cone.Volume 2: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. The University of Chicago Press, Chicago.

120/

11269 - Interior Revista Chilena de Antropología Nº30.indd 120

25-02-2015 12:20:43

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.