LOS CONGRESOS NACIONALES DE CIENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ DE MESAS SEPARADAS A ESCUELAS SEPARADAS DIEGO FLOREZ

July 24, 2017 | Autor: Diego Florez | Categoría: Peru, Ciencia Politica, Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Diego Florez
Share Embed


Descripción

LOS CONGRESOS NACIONALES DE CIENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ: DE MESAS SEPARADAS A ESCUELAS SEPARADAS Diego Florez1 [email protected] I.

INTRODUCCION

El IV Congreso Nacional de Ciencia Política, denominado “Desafíos de la Gobernanza Democrática en el Perú”, ha terminado. Sin embargo, la discusión apenas empieza. En este sentido, nuestro trabajo representa la necesidad de implantar un grupo focalizado de estudio sobre el desarrollo histórico de nuestra disciplina. Luego de más de 25 años ininterrumpidos de ciencia política en el Perú, hemos prosperado materialmente, pero no somos una profesión feliz (Almond, 1990). El desarrollo de los congresos nacionales es un modo de evaluar los distintos cambios cuantitativos y cualitativos a los que ha estado expuesta la ciencia política peruana. Sin embargo, nadie le ha tomado la atención debida. Luego de los congresos nacionales la discusión se reduce a las fotos, comentarios sobre la organización, críticas a las ponencias presentadas, etc. Sin embargo, existe una serie de problemas estructurales descuidados por la academia peruana. Los congresos nacionales evidencian una serie de problemas estructurales en la ciencia política peruana. (1) La desconexión entre teoría y práctica entre las universidades nacionales, en comparación con las universidades privadas. (2) La centralidad reinante en la ciencia política en comparación con las universidades del interior del país. (3) La distinción y separación entre las escuelas nacionales y las privadas, lográndose construir las “escuelas separadas”. G. Almond identifico como entre los años noventa las distintas escuelas y corrientes de la ciencia política existían mesas separadas, cada mesa contaba con una concepción distinta de lo debía ser la ciencia política, detectándose una vulnerabilidad presente. Hoy la ciencia política peruana ha dejado las mesas separadas, por las escuelas separadas. 1

Director Ejecutivo de la Asociación Ceicp. Colaborador de la línea de investigación de Instituciones Políticas Comparadas del Instituto de Estudios Políticos Andino IEPA. Estudiante de Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal - Perú. Estudiante de Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú. Coautor del libro Partidos Políticos en el Perú: Análisis y Perspectivas. Sus líneas de investigación son Partidos Políticos en América Latina, Conflictos Sociales, Representación Política y Calidad de la Democracia. Responsable dominical de la página de la Asociación Ceicp. Actualmente Jefe de Practica del Dr. Sinesio López, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la cátedra de ciencia política.

II.

CONGRESOS NACIONALES

Este 15, 16 y 17 de octubre del 2014, hemos presenciado el cuarto congreso nacional con sede en la Universidad Nacional Federico Villarreal. La historia de los congresos nacionales empieza en noviembre de 1994, organizado por la Universidad de Lima, denominado “Primer Congreso Peruano de Ciencia Política”. En 1994, la única universidad con un programa de pregrado en ciencia política era la Universidad Nacional Federico Villarreal. Sin embargo, un grupo de docentes 2 que dictaban en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de Lima, serán quienes impulsen la conformación del primer congreso peruano de ciencia política. En aquella ocasión, se tuvo como temario: (1) La naturaleza de la ciencia política. (2) Una perspectiva comparada de los sistemas políticos latinoamericanos. (3) La nueva configuración política internacional (Beltrán Hijar, 2008). La segunda experiencia, le pertenece a la Universidad Nacional Federico Villarreal que en diciembre del 2003, desarrollo el II Congreso Nacional de Ciencia Política, denominado “Globalización y Cambio Político”. Entre la primera y segunda experiencia transcurrieron nueve años, durante este periodo (1994 - 2003), se desarrollaron una serie de acontecimientos importantes en el desarrollo de la ciencia política peruana. En diciembre de 1997, el Consejo Universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú aprueba por unanimidad la creación de una Maestría en Ciencia Política y su plan de estudios. Y en 1998, la Maestría en Ciencia Política inicia su funcionamiento ininterrumpido (Panfichi, 2009). En 2001, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos instaura su programa de pregrado de ciencia política. En 2006, egreso la primera promoción de la Escuela Profesional de Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la promoción se fracciono, llevando una el nombre de “Nicolás Maquiavelo” y la otra pasó a denominarse “Maurice Duverger” (Beltrán Hijar, 2008). Entre el primer y segundo congreso nacional, la carrera en el Perú se ha definido desde sus problemas y carencias, más que de sus virtudes y logros. Este primer intervalo, está 2

El Dr. Carlos Fernández Fontenoy presidio la comisión organizadora de este primer congreso.

en relación directa con los bajos niveles desarrollo de la disciplina. Entre 1994 y 2003, la carrera en el Perú no es un profesión feliz (Almond, 1990). La ciencia política peruana era prácticamente inexistente en este periodo, como hemos revisado solo UNFV y UNMSM tenían programas de pregrado, por otro lado, la PUCP era la única con un programa de postgrado. Los espacios de investigación y publicación no existieron hasta el retorno de la democracia en 2001. La literatura más frecuente entre quienes enseñaban por ese entonces ciencia política eran textos en su mayoría de Derecho, Historia y Sociología. Finalmente, los profesores no contaban con ninguna especialidad en temas políticos, y la producción bibliográfica no era una preocupación por quienes impartían clases en la universidad. Luego de la segunda experiencia (2003), no habíamos presenciado ningún congreso nacional de ciencia política hasta el 2013. En esta ocasión tuvieron que transcurrir diez años, para que fuese posible el III Congreso Nacional de Ciencia Política denominado “El Papel de los Politólogos en el Desarrollo Nacional”, con sede en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre 2003 y 2013, hemos presenciado una serie de cambios cuantitativos y cualitativos en el desarrollo de la ciencia política peruana. En el 2005, se reabre la licenciatura en ciencia política en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este paso es facilitado por el éxito de la Maestría en Ciencia Política de esta universidad. Panfichi en 2009 3, sustento para el caso de la PUCP, la tesis de Huntington (1992, p. 132): “Donde la democracia es fuerte la ciencia política también lo es; donde la democracia es débil la ciencia política es débil”. Esta universidad ha logrado su consolidación con la instauración del Doctorado en Ciencia Política en el 2009. Actualmente no existe ningún otro programa de Doctorado en Ciencia Política en el Perú. En el 2005, se crea la Maestría en la Universidad Nacional Federico Villarreal. En el 2007, se crea el pregrado de ciencia política en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en Lima, luego en el 2013 crea su primer programa de Maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Gerencia Publica. Los cambios hasta el momento son cuantitativos, es decir se incremente la oferta y la demanda, dentro de lo 3

La Ciencia Política en el Perú de hoy (PUCP).

esperado. Sin embargo, entre el 2011 y 2013, la carrera en el Perú sufre un cambio cualitativo importante. La enseñanza de la ciencia política se descentraliza entre distintas universidades nacionales del Perú. En 2011, la Universidad Nacional Micaela Bastidas, en el 2012 la Universidad Nacional de Trujillo y en el 2013, la Universidad Pedro Ruiz Gallo, instauraron el programa de pregrado en ciencia política en sus respectivas universidades. La fundación de distintas escuelas en el interior del país es la oportunidad de construir la comunidad de politólogos y estudiantes de ciencia política, cada vez más grande. Sin embargo, esta aparente oportunidad ha tocado realidad después de la conformación de la Red Universitaria Nacional de Escuelas de Ciencia Política” (RUNAECIP). Demostrando la desconexión presente entre las distintas universidades que imparten la carrera en el Perú. La RUNAECIP congrega a las Escuelas Académico Profesionales de Ciencia Politica de las distintas universidades: Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Micaela Bastidas, Universidad Nacional de Trujillo y Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. La Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, no pertenecen a la RUNAECIP, aunque figure la invitación en el acta de fundación de la Red, lo cierto es que hasta el momento no son parte de las coordinaciones ni actividades que desarrolla la Red. Esta situación define hoy la disciplina en el Perú. La ciencia política peruana ha pasado de mesas separadas a escuelas separadas. La evidencia está en la ausencia de participación en el III y IV Congreso Nacional de Ciencia Política en el Perú.

III.

DE MESAS SEPARADAS A ESCUELAS SEPARADAS: III Y IV CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLITICA EN EL PERÚ

Lo siguiente corresponde a la evaluación desarrollada por motivo del IV Congreso Nacional de Ciencia Política en el Perú. Haremos comparación del III y IV Congreso Nacional de Ciencia Política. Usaremos la información oficial que proporcionó el equipo organizador de cada congreso. Se analizara la participación de las ponencias, según los ejes temáticos de cada congreso. El programa del III Congreso Nacional de Ciencia Política ya cuenta con la distribución de ponencias por eje temático, sin embargo, el programa del IV Congreso Nacional de Ciencia Política, no da cuenta de cada ponencia por eje temático, por lo tanto, hemos desarrollado la asignación de cada ponencia por eje. En el III congreso, se presentaron 41 ponencias y el IV congreso, tuvo un total de 70 ponencias. En ambos, se considera las ponencias presentadas por profesores, egresados y estudiantes que participaron. Entre 2013 y 2014, se han incrementado 29 ponencias. GRAFICO. NUMERO DE PONENCIAS PRESENTADAS POR CONGRESO

70 60 50 40 30 20 10 0 III Fuente: Elaboración propia.

IV

CUADRO. NUMERO DE PONENCIAS PRESENTADAS SEGÚN EJE TEMÁTICO 2013 EJE TEMÁTICO Teoría Política y Formación del Politólogo Institucionalidad y Gobernabilidad Democracia y Participación Política y Estrategias de Desarrollo Globalización y Policía TOTAL

NUMERO DE PONENCIAS 10 11 14 2 4 41

% 24 27 34 5 10 100

Fuente: Elaboración propia.

En el 2013, se presento cinco ejes temáticos. Las ponencias presentadas se clasificaron según corresponda. El eje temático de “Democracia y Participación” ha generado más preocupación entre los ponentes. Al respecto notamos como la preocupación por la democracia coincide con lo sustentado por Gerardo Munck en el 2007, sosteniendo que la democracia es hoy la agenda de la investigación en las ciencias sociales, y en particular en el desarrollo de la ciencia política contemporánea. “Institucionalidad y Gobernabilidad”, es el segundo eje temático con más participación, las ponencias presentadas dentro de esta mesa coinciden en notar la desconfianza reinante en las instituciones como los partidos políticos, y como estos no coinciden con las demandas de una sociedad más fragmentada y menos politizada. El tercer eje temático, “Teoría Política y Formación del Politólogo”, presenta dos ponencias preocupadas en evaluar los debates, la trayectoria y la situación particular de la ciencia política peruana. Línea de investigación poco promovida en nuestro país. El número de ponencias por eje temático no condiciona la calidad e importancia de los temas presentados, sin embargo, si nos detalla la preocupación reinante entre los jóvenes ponentes, como es la democracia y las instituciones. ¿Habrá cambiado la situación en este último congreso nacional? ¿Existen nuevas preocupaciones? ¿Cuál es la agenda investigativa? Este 2014, se aumento a 11 ejes temáticos, por lo tanto, el número de ponencias parece reducirse por eje, sin embargo, nótese los porcentajes obtenidos sobre el total de ponencias presentadas. Respondiendo a las preguntas de párrafo anterior, notamos como la preocupación por la participación sigue vigente, en especial la participación electoral. Este IV congreso incorporó una mesa especial dedicada a estudiar la

metodología de la investigación y los problemas de la docencia en la ciencia política peruana, sin embargo, la participación sobre la respectiva mesa nos detalla la desconexión reinante entre teoría y realidad en el Perú. La mesa de metodología, junto con las de Teoría Política, Reformas del Estado y Descentralización, no han presentado ningún interés entre los ponentes. La situación se distingue por universidad. Las nacionales comparten esta situación, sin embargo, las universidades privadas coinciden en una serie de eventos dedicados a las reformas de Estado, descentralización, cursos de estadística, talleres de metodología cuantitativa y cualitativa. Los dos últimos congresos nacionales en donde la participación absoluta ha sido de universidades nacionales, ha genero que se descuide entre los ponentes una serie de temas que son hoy la agenda de la discusión latinoamericana. El eje temático con más ponencias ha sido “Sociedad Civil y Participación Política”, estas ponencias han rescatado la necesidad de construir una ciudadanía fuerte con capacidades y oportunidades de desarrollo. La participación de los jóvenes sobre la política y las políticas de gobierno, ha despertado mucha preocupación entre los ponentes, quienes al tomarlos como unidades de análisis reflejan la carencia que tiene nuestra democracia. Por otro lado, resaltaron el papel de la sociedad civil como mecanismo de supervisión y control social en los gobiernos locales del Perú. CUADRO. NUMERO DE PONENCIAS PRESENTADAS SEGÚN EJE TEMÁTICO 2014 EJE TEMÁTICO Conflictos y Gobernabilidad Comunicación política, Cultura Política y Opinión Publica. Reforma del Estado y Descentralización Procesos y Sistemas Electorales Sociedad Civil y Participación Política Partidos y Sistemas de Partidos Desarrollo y Políticas Publicas Género y Política Procesos de Integración y Relaciones Internacionales Teoría Política Metodología de la Investigación y Problemas de la Docencia en Ciencia Política TOTAL Fuente: Elaboración propia.

NUMERO DE PONENCIAS 6 9 0 12 15 7 11 6 4 0

8 13 0 17 21 10 16 9 6 0

0

0

70

100

%

El eje temático “Procesos y Sistemas Electorales”, ocupa el segundo lugar con más ponencias. Presenta 17 ponencias de las cuales todas en su mayoría son de elecciones nacionales, no existe ninguna comparación con procesos regionales o internacionales. Las elecciones en nuestro país se siguen estudiando como una situación atípica o como una exclusividad. Los estudios electorales se reducen a su localidad de origen, es decir los ponentes que fueron de Lima, solo han desarrollado sus estudios electorales en Lima y quienes sean de alguna parte del interior del país solo han desarrollado su atención a las elecciones locales que les sean cercanas y cotidianas. Sobre la participación de ejes temáticos por procedencia de los ponentes, notamos como existe una alta participación entre las universidades de Villarreal y San Marcos. La variación depende de quien organiza el congreso, mientras el congreso lo organiza San Marcos, esta universidad presenta más presencia con ponencias. Y cuando lo organiza Villarreal, será esta universidad que tenga más ponentes. Sin embargo, notamos como la participación de las universidades del interior del país es baja, en ambos congresos la presencia no supera 5 ponencias presentadas. Por otro lado, las universidades privadas no se han presentado en estos dos últimos congresos. Las universidades privadas parecen no estar de acuerdo con los congresos que hasta ahora se han desarrollado. Finalmente, no hemos logrado determinar la procedencia de cuatro ponencias presentadas este 2014. CUADRO. PONENCIAS PRESENTADAS POR PROCEDENCIA 2013 Y 2014 PROCEDENCIA Universidad Nacional Federico Villarreal Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Micaela Bastidas Universidad Nacional de Trujillo Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad Antonio Ruiz de Montoya No determinadas TOTAL Fuente: Elaboración propia.

NUMERO DE PONENCIAS 2013 9 19 3 4 5 1 0 0 41

NUMERO DE PONENCIAS 2014 48 9 3 2 4 0 0 4 70

En perspectiva comparada vemos como entre el 2013 y 2014, las ponencias se han reducido levemente en las universidades del interior del país. Existe una centralidad respecto al número de ponencias. Sin embargo, la situación cambiaria este 2016, pues se ha nombrado a la Universidad Nacional de Trujillo como la nueva sede del V Congreso Nacional de Ciencia Política, proceso definido como la descentralización de la enseñanza de la ciencia política en el Perú que inicia desde el 2011. Hemos notado como hasta ahora la universidad organizadora es quien más ponencias presenta, en este sentido la Universidad Nacional de Trujillo, tendría una responsabilidad más este 2016. En resumen hasta el momento, hemos notado como los congresos nacionales son la expresión de la situación particular que vive la carrera en el Perú. Los dos últimos congresos nacionales se han producido dentro del marco de consolidación y descentralización de la enseñanza de la disciplina en el Perú. El IV Congreso Nacional de Ciencia Política, se ha producido con menos tiempo en comparación con el II y III Congreso Nacional de Ciencia Política, demostrando de este modo más estabilidad. El número de ponencias se han incrementado en comparación con el año anterior, sin embargo, se mantiene la situación de que quien organiza tiene más ponencias presentadas. Las universidades privadas hasta el momento demuestran un desinterés por los congresos nacionales. Por lo tanto, hemos transitado de mesas separadas a escuelas separadas, situación que detallaremos en adelante. G. Almond identifico como entre los años noventa las distintas escuelas y corrientes de la ciencia política existían mesas separadas, cada mesa contaba con una concepción distinta de lo debía ser la ciencia política, detectándose una vulnerabilidad presente. Almond ubicó cuatro mesas separadas: (1) izquierda blanda, (2) izquierda dura, (3) derecha blanda, y (4) derecha dura. Las mesas están dividas según dos dimensiones: una ideológica, y la otra metodológica. Esta división en la academia peruana no resulta significante, he incluso dudaría en sustentar su existencia. La ciencia política peruana ha dejado las mesas separadas por las escuelas separadas, situación que describe mejor nuestra posición como carrera en el Perú. Las universidades privadas comparten otro modus operandi, en comparación con las nacionales.

La ausencia de universidades privadas en estos dos últimos congresos nos confirman la desconexión reinante, aunque no sea la única desconexión es la más preocupante. Esta situación limita la formación de una comunidad académica de docentes, egresados y estudiantes de ciencia política. Las escuelas separadas no son una exclusividad entre las universidades privadas y nacionales, pues entre las mismas nacionales también se presenta el fenómeno. La descentralización de la enseñanza debería estar de la mano con una mejoría rápida de la ciencia política al interior del país. La situación universidades como la Micaela Bastidas, Trujillo y Pedro Ruiz Gallo, confirman la necesidad trabajar un desarrollo parejo de nuestras escuelas. La RUNAECIP, nace con la necesidad de mejorar estos vacios, sin embargo, hasta el momento la realidad peruana se aleja de lo esperado por la RUNAECIP. La RUNAECIP es por el momento una esperanza, pero abstracta. No existe como institución, y hasta la fecha no ha logrado incorporar el trabajo de las universidades privadas que cuentan con programas de ciencia política.

BIBLIOGRAFÍA Almond, Gabriel. Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. México: Fondo Cultura Económica. Barrientos del Monte, Fernando (2014). Buscando una identidad. Breve historia de la ciencia política en América Latina. México: Editorial Fontamara. Cansino, Cesar (2008). La muerte de la ciencia política. Buenos Aires: Sudamericana. Gómez Híjar, Beltrán (2008). La ciencia política en el Perú: El inicio de su

institucionalización Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. L, Núm. 204, pp. 41-55 Universidad Nacional Autónoma de México Panfichi, Aldo (2009). La ciencia política en el Perú de hoy. Lima: Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas – CISEPA. Fondo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Nohlen, Dieter (2011), ¿Cómo estudiar ciencia política? Una introducción en trece lecciones. Lima: Fondo Editorial de la Pontífice Universidad Católica del Perú.

MATERIAL DE CONSULTA Programa Oficial de ponencias del III Congreso Nacional de Ciencia Política – 2013, sede Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Oficial de ponencias del IV Congreso Nacional de Ciencia Política – 2014, sede Universidad Nacional Federico Villarreal.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.