Los conciertos de la guitarrista María Luisa Anido en la ciudad de San Juan, Argentina (1952-1963)

June 30, 2017 | Autor: Silvina Luz Mansilla | Categoría: Musicology, Classical Guitar, Guitarra Clasica
Share Embed


Descripción

COMENTARIOS

Los conciertos de la guitarrista María Luisa Anido en la ciudad de San Juan, Argentina (1952-1963)1 1

Silvina Luz Mansilla

La actuación pública de la guitarrista argentina María Luisa Anido —quien viviera entre 1907 y 1996— en la ciudad de San Juan resulta de gran interés. Invitada por la Asociación Amigos de la Música, una entidad sin fines de lucro que existe desde 1952, la intérprete se presentó en dicha ciudad en cuatro oportunidades a lo largo de la década del cincuenta y comienzos de los sesenta, momento en el cual iniciaba su carrera concertística internacional. La observación de los repertorios interpretados, la recepción obtenida en la prensa periódica y la posible influencia ejercida en la enseñanza local de la guitarra serán los principales puntos de mirada. En el aspecto teórico, se siguen las ideas de Fátima Graciela Musri, estudiosa de la 1

Una versión abreviada del presente texto fue presentada como ponencia bajo el título «Los conciertos de María Luisa Anido en San Juan (1952-1963)», en las XV Jornadas de Investigación del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano Luis Ordaz de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, realizadas entre el 22 y el 25 de abril de 2014. El trabajo corresponde a la participación ad honorem de la autora en el proyecto PICTO La música en San Juan entre dos centenarios (1910-2010), financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Argentina, y radicado en el departamento de Música de la facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.

Boletín Música # 39, 2015

97

historia musical de San Juan, que propone una perspectiva regional en diálogo con una historia general de la música de la Argentina. Provista de herramientas tomadas de la nueva historia cultural y de la microhistoria,2 Musri propone, entre otras nociones, la de «circularidad»: como tal se entiende una discusión entre las historias e historiografías locales y la historia e historiografía así llamada «nacional», a través de la efectiva circulación de la información y de las fuentes, para la superación definitiva del difusionismo cultural.3 Se postula que la conformación de un repertorio de concierto solístico estructurado en tres partes, en el que convivieron obras originales de autores españoles, transcripciones de obras europeas, y piezas propias, de resonancia argentina matizadas con repertorio latinoamericano, fue la clave de la contundencia artística de Anido. Además, como hipótesis secundaria, se propone que la prensa escrita coadyuvó a la conformación de la intérprete como «decana» de la guitarra argentina y mundial,4 lo que constituyó un puntal firme para la continuidad de su prestigio artístico. Las fuentes primarias utilizadas proceden de relevamientos realizados por otros investigadores en archivos privados de las ciudades 2

Musri busca la conexión con estas disciplinas, que se acercaron a la antropología, a partir de ideas, entre otros, de Michel de Certeau. De este autor toma la noción de prácticas sociales como «modos cotidianos de operación de los usuarios, esquemas de acción que se articulan con las tácticas de los practicantes y la producción de los consumidores». Es en esa clave que observo aquí los conciertos de María Luisa Anido en San Juan, con la intención de colaborar al estudio de las distintas apropiaciones que pudieron ocurrir en el ámbito sanjuanino, dada la consideración de los «consumidores» como productores de una práctica «activa y creativa». Ver Fátima Graciela Musri: «Prácticas musicales y radiodifusión en San Juan en la década de 1930», 2013, p. 166. 3 Fátima Graciela Musri: «Definiciones y ayudas metodológicas para una historia local de la música» 2013, p. 67. 4 Anido había sido además, una notable niña prodigio.

de San Juan y Buenos Aires.5 También, como fuente secundaria importante que motivó el interés en el tema, debe citarse un artículo colectivo, nacido del trabajo de un equipo universitario que se denominó «La guitarra en San Juan».6 ANIDO NIÑA, JOVEN, MUJER. SU GUITARRA No es posible relatar aquí la biografía musical de María Luisa Anido.7 Solo apuntar que inició sus estudios con su padre Juan Carlos Anido —un aficionado a la guitarra— y los continuó con Domingo Prat, el guitarris5

Se agradece a Graciela Musri y Alicia Ambi el material obtenido en el archivo de la Asociación Amigos de la Música. También, a Graciela López Cazenave, quien puso al alcance de Graciela Musri algunos documentos del archivo personal de Omar Atreo, su esposo, quizás el más completo reservorio relacionado con la artista. Al profesor Atreo, con quien se sostuvo comunicaciones electrónicas y personales. Oscar Olmello facilitó fotografías digitales de la revista La guitarra. Melanie Plesch puso al alcance su monumental archivo de partituras y Ricardo Jeckel brindó su generosa ayuda. 6 El equipo «La guitarra en San Juan» publicó un informe «La guitarra en la historia de la música de San Juan (1952-1966)» en 2010, y ello constituyó la motivación primera para la elaboración de esta investigación. Son autores de ese trabajo Fátima Graciela Musri, Alejandro Dávila, Elvira Rovira, Patricia Blanco, Graciela López Cazenave, Fanny Caroprese, Alicia Ambi y Rubén Fernández. 7 Un libro imprescindible es el del cubano Aldo Rodríguez, en el que se recorre la vida de Anido contada casi en primera persona, fruto de largas conversaciones y entrevistas entre ambos. Aldo Rodríguez: María Luisa Anido. Una vida a contramano, 1992. Menciones bibliográficas tempranas o esbozos biográficos son los de Domingo Prat en su Diccionario biográfico, bibliográfico, histórico, crítico de guitarristas, de 1934; Mabel Senillosa en Compositores argentinos, 1954; y Ricardo Muñoz, en su prólogo María Luisa Anido (Mimita), incluido en la introducción del Álbum de 10 obras para guitarra, publicado por Julio Korn en 1948. De fechas relativamente recientes están la entrada léxica de Melanie Plesch en el primer volumen del Diccionario de la música española e hispanoamericana, 1999, p. 475; el boceto biográfico de Omar Atreo en su disco dedicado a la obra integral de Anido, de 2007; y la tesis de Maestría de Ricardo Jeckel, María Luisa Anido, Jorge Gómez Crespo y Adolfo Luna. La construcción de un imaginario del noroeste argentino en la guitarra académica de mediados del siglo XX, de 2009.

ta español instalado en Buenos Aires hacia 19088 y con Josefina Robledo —durante un lapso breve—9 hasta que culminó sus estudios bajo la guía pedagógica del guitarrista español Miguel Llobet, su principal maestro, con quien formó durante algunos años un famoso dúo.10 Esto puede parecer una simple enumeración para destacar su linaje pedagógico. Sin embargo, es necesaria puesto que sus maestros, sumados a su ímpetu y dedicación al instrumento, fueron claves para la legitimación de su carrera. La figura de Anido como niña prodigio se erigió desde el comienzo. Nacida en el seno de una familia de origen gallego-catalana,11 de clase media acomodada, recibió su formación escolar a domicilio.12 Su figura infantil junto a su pequeña guitarra, ha quedado inmortalizada en fotografías de época, con vestidos etéreos y un característico peinado, según la moda porteña de la década de los centenarios [Figura 1]. Se ha referido, incluso, una posible emulación por parte de las niñas y adolescentes que por el mismo tiempo empezaron a dedicarse al estudio de la guitarra. Fue un momen8

Esta fecha es aproximada. Consta 1908 en Melanie Plesch: «Prat Marshal, Domingo», en Diccionario de la música española e hispanoamericana, 2001, vol. 8, p. 930. Omar Atreo afirma que Prat se radicó en Buenos Aires en 1907. 9 De Josefina Robledo, Anido reconoció haber aprendido, aunque fue su alumna durante solo algunos meses, cuestiones que ningún otro maestro le señalara, como la ejecución semiapoyada de los arpegios descendentes y la resolución del trémolo. Sobre su manera de interpretar recordaba: «A pesar de tocar sin uñas, tenía un sonido hermosísimo y muy potente». Respecto de sus condiciones: «Tenía las manos más bonitas que he visto en mi vida: unos dedos largos, muy finos; hacía una cejilla y le sobraba del otro lado toda una falange». Aldo Rodríguez: Op.cit., p. 45-46. 10 Desde 1922 se inicia con Llobet (1875-1938). Entre 1925 y 1929 realiza con él extensas giras por la Argentina y Uruguay, ofreciendo conciertos a dúo de guitarras. Según Atreo son memorables los registros discográficos de ese periodo. Atreo: Op.cit., p. 5. 11 Atreo: Op.cit., p. 4. 12 Jeckel: Op.cit., p. 22.

98

Boletín Música # 39, 2015

La carrera de intérprete de Anido tiene un periodo de escasa actividad en los años treinta y cuarenta por cuestiones personales.15 En esa época se dedicó a la docencia especializada y a la creación musical.16 Iniciaría después sus viajes internacionales, que se sucedieron casi sin pausa por cinco lustros desde mediados del siglo XX. Radicada en Barcelona desde 1976, sus dos últimas décadas de vida incluyeron prolongadas estancias en La Habana, invitada por el guitarrista Leo Brouwer. Se dedicó entonces «La gran dama de la guitarra» —denominación que quedó entronizada a partir de una expresión del crítico francés Robert Vidal— a continuar con sus grabaciones, impartir seminarios e integrar jurados de concursos internacionales.17

Figura 1. María Luisa Anido con once años. Programa de mano, 7 de mayo de 1918. Fondo documental Carlos Vega del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, Universidad Católica Argentina.

to coyuntural en el cual se combinaron varios asuntos: la aparición de notables intérpretes españoles que circulaban por Latinoamérica y que irían haciendo entrar al instrumento a las salas de concierto;13 la convalidación de Anido por la prensa periódica de parte de figuras autorizadas del medio musical;14 la instalación de numerosas «academias de guitarra»; y la progresiva valoración del repertorio guitarrístico, instrumento asociado hasta entonces solo al ámbito rural. 13

En la década de 1920 ingresan a la Argentina, estableciéndose en forma temporal, Miguel Llobet, Andrés Segovia, Regino Sainz de la Maza, entre otros célebres guitarristas españoles. La figura de Andrés Segovia, como es sabido, generaría una explosión en la creación guitarrística latinoamericana. 14 Durante los años veinte, la revista La guitarra (1924), publicada por el padre de Anido, y luego la revista Tárrega (1924-1926), que dirigió el entonces joven Carlos Vega, discípulo en guitarra de Domingo Prat y decano de los musicólogos argentinos, fueron dos instancias importantes para la instalación de la joven como una personalidad destacada del medio musical argentino. Boletín Música # 39, 2015

99

PRESENCIA DE MARÍA LUISA ANIDO EN SAN JUAN Como ya fue planteado, los cuatro conciertos que constituyen el foco de atención corresponden con los inicios de los años cincuenta, con el comienzo de la carrera concertística internacional de la guitarrista.18 Gestionados por su representante Omar Buschiazzo ante la novel Asociación Amigos de la Música de San Juan,19 marcarán momentos de gran 15 Atreo sostiene que Anido compone mayormente en el periodo que la embargó una gran tristeza, entre el fallecimiento de su padre en 1933 y la muerte de su madre, en 1950. Atreo: Op.cit., p. 8-9. 16 Compartió en aquellos años su actividad concertística con la enseñanza en el Conservatorio Nacional de Música, donde había inaugurado la cátedra de guitarra. 17 Atreo: Op.cit., p. 5-6. 18 La muerte de su madre en noviembre de 1950 marca el inicio de su carrera internacional y de sus innumerables giras de conciertos. Hasta entonces, María Luisa Anido era conocida en el ámbito local, por sus actuaciones en distintas radios y en salas de varias ciudades argentinas. Su primera gira internacional, que incluyó Uruguay y Brasil, se produjo a los pocos meses de fallecida su madre, en 1951. Véase Rodríguez: Op.cit., p. 24. 19 Esta entidad se creó por gestión de un grupo de aficionados a la música académica reunidos en el Club Español. Hacia 1958 estaba presidida por el Ingeniero Juan Victoria, cuyo nombre ha quedado en el conocimiento público actual por el conocido Auditorio de la

lucimiento para la concertista y un impulso en el gusto por el repertorio académico de guitarra en dicha ciudad.20 Por una nota publicada en el periódico Tribuna de San Juan se conoce que el concierto de 1952 no fue en realidad el primero que ofreciera allí. Se rememora una primera visita suya, junto a su maestro Miguel Llobet, cuya fecha y circunstancias no se han podido dilucidar hasta el momento, pero se estima haya sido a fines de los años veinte.21 La nota marca el esfuerzo económico que ha significado la organización del recital y explica que «existen críticos europeos que en la actualidad [1952] afirman, ha superado al propio Andrés Segovia en el difícil arte de tañer la vihuela».22

Los cuatro conciertos se realizaron el 12 de octubre de 1952,23 el 15 de octubre de 1954 —año en que se produce su primera gira al Japón—,24 el 7 de septiembre de 1956 y el 2 de junio de 1963.25 El primero de estos conciertos se realiza en la temporada inaugural de Amigos de la Música y tuvo lugar en el teatro Estornell; el segundo, en el salón cultural Eva Perón;26 el tercero y el cuarto en el salón cultural Sarmiento.27 Amigos de la Música, según consta en su documentación, intentó llegar al más amplio abanico social posible, considerando en detalle desde las invitaciones formales que se formulaban por escrito hasta el precio de las distintas localidades.28 23

UNSJ que lleva su nombre y cuya obra arquitectónica dirigió. Graciela Porras: «La institucionalización de la enseñanza artística en la década de 1960», 2006, p. 116. Según consta en un programa de concierto, para 1954 ya habían desfilado por los escenarios sanjuaninos, invitados por esta institución: Witold Malcunzinsky, Pía Sebastiani, Ariel Ramírez, Detlef Kraus, Ida Haendel, entre otros. (programa Anido 15-10-1954). 20 Buschiazzo tuvo una empresa llamada «Conciertos Omar». Gestionó con éxito no solo la carrera de Anido sino también la de Eduardo Falú y de numerosos músicos argentinos. Luego de algunas experiencias negativas previas, María Luisa confió ciegamente en este empresario. Su hijo, Omar Atreo, es uno de los discípulos destacados de ella, profesor titular de guitarra en la Universidad Nacional de San Juan entre 1974 y 2013. 21 «Notas de Arte. Ha de alcanzar proporciones el recital de María Luisa Anido», Tribuna, 02-10-1952, p. 5. 22 Ibid. Sobre cómo conoció a Segovia en 1952, en Milán, donde ambos coincidieron en respectivas giras, Anido recordaba haber estado muy nerviosa, sin poder tocar delante de él, y que él le dijera, no sin algo de arrogancia: «No te preocupes, nadie puede tocar delante de mí». Rodríguez: Op.cit., p. 40. Al respecto, ella misma atribuía, humildemente, que fue a raíz de comentarios de los diarios de esa ciudad que se habría generalizado esa suerte de parangón con Segovia. («Después de la guitarra española, la guitarra argentina…», dice en Rodríguez: Op.cit., 41). Para comienzos de los años 70, en Japón se dice que es «única, la Segovia femenina». Sankei Shinbun, Tokio, noviembre de 1971; citado en Rodríguez: Op.cit., 77.

En el Diario Tribuna de esta misma fecha se da a entender, según Rovira, que Anido habría actuado en el marco del Ciclo Cultural del año 1952 organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, titulado «Mensajes de la Cultura». No se ha podido establecer si la referencia de esa autora refiere a un concierto ocurrido en Mendoza o bien, a este, el primero en San Juan, del 12 de octubre de 1952. Elvira Rovira: «Los conservatorios y la actividad musical educativa entre 1944 y 1960» 2006, p. 102. 24 Rodríguez: Op.cit., p. 35. «Conciertos Omar» envía una carta el 17 de mayo, ofreciendo la actuación de la concertista para su regreso de la gira por Europa y Japón. Acta Nº 28, de reuniones (Amigos San Juan, 25-05-1954). 25 En Musri, Dávila y otros (2010) figura 2 de octubre de 1952 para el primer concierto y 10 de octubre de 1963 para el cuarto, fechas erradas. 26 Esta sala pertenecía a la Subsecretaría de Informaciones y Prensa de la Provincia de San Juan. Detalles de la organización de este concierto se pueden conocer por las Actas de reuniones de Amigos de la Música. En este segundo concierto Anido obtuvo $ 4.500 m/n de honorarios. (Acta Nº 39, 13-12-1954). 27 El cachet de 1963 fue ya de $20.000 (Acta Nº 192, 22-05-1963, p. 338). Antes de partir, la concertista dejó asentado su saludo a Amigos de la Música: «¡Qué desarrollo cultural reflejan las simpáticas páginas de este Libro de Oro! Con mis sinceras felicitaciones por la hermosa labor de Amigos de la Música y con mi aplauso, les dejo mi auténtico afecto de vieja amiga. ¡Hasta siempre! María Luisa Anido. Junio de 1963». (Archivo de AM, San Juan). 28 Por ejemplo, en el segundo concierto, el costo de las entradas fue de $15 para el público y $10 para los

100

Boletín Música # 39, 2015

LA CONFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LOS CONCIERTOS Se conocen detalles del primer, segundo y cuarto conciertos [Figura 2] ofrecidos por Anido en San Juan. Aún con la falta del tercero, puede saberse por fuentes secundarias que su programa estandarizado de concierto abarcaba, por lo general, tres partes, en las que abordaba transcripciones, obras originales —generalmente españolas— y una parte final de corte latinoamericano, con estilizaciones de músicas folclóricas argentinas, obras propias y, en ocasiones, de otros compositores de la región.

Como se observa, los programas inician con partituras antiguas, que van desde el siglo XIII hasta el XVIII. A pesar de haber algunas obras originales para guitarra, las primeras partes responden a todo un sector del trabajo guitarrístico de Anido que tenía que ver con la transcripción o adaptación a la guitarra de música europea. Las piezas elegidas, además de pertenecer a compositores del canon europeo, contenían alguna clase de cercanía, idiomatismo o posibilidad concreta de adaptación al instrumento.29

Figura 2. Detalle de los conciertos primero, segundo y cuarto, ofrecidos por María Luisa Anido en San Juan. 29

socios en platea, mientras que en pullman el ingreso fue sin costo para los socios y de $3 para los estudiantes. (Acta Nº 37, 17-09-1954). Entre los preparativos figura el envío de notas de invitación al gobierno, a las autoridades militares y eclesiásticas, y a diarios y radios. (Acta Nº 39, 13-12-1954). Boletín Música # 39, 2015

101

A través del temprano trabajo de la guitarrista y musicóloga argentina Martha Norese, se pueden conocer datos sobre las ediciones argentinas y extranjeras de algunas de las transcripciones que realizó Anido y que vemos interpretadas en estos conciertos en San Juan. Hay copia de su catálogo de Anido en el archivo del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. De ese listado puede indicarse por ejemplo que el Triste Nº 4

La segunda parte de los programas luce como el «corazón» de la velada, el momento en el cual ya el público irresistiblemente quedaría entusiasmado con el repertorio español de guitarra, fuera original o en destacadas transcripciones. La tercera parte, latinoamericana por excelencia, ya en los años cincuenta no puede evitar incluir al brasileño Heitor Villa-Lobos. Compositor ineludible de la literatura de ese instrumento, aparece junto a algún otro compositor de esta región —el paraguayo Agustín Barrios, por ejemplo— y las obras propias, que la guitarrista nunca tomó con seriedad, sino más bien como estilizaciones de aires folclóricos.30 Hoy ese repertorio suyo —Santiagueña, Aire norteño, Procesión coya, después llamada El misachico— ha sido puesto en valor y ya no constituye una serie de «picardías» semiimprovisadas con que la guitarrista cerraba brillantemente sus conciertos.31 Por el contrario, sus piezas breves, que responden con sus rasgos nacionalistas al horizonte de expectativas de la época, contienen dificultades y recursos que las hicieron canónicas también. Algunas han sido composiciones «impuestas» en concursos guitarrísticos y así pasaron casi a la categoría de «hits», de piezas infaltables en el arsenal de un concertista latinoamericano —tal es el caso de Aire norteño.32

LA «CIRCULARIDAD» EN LA CONVALIDACIÓN DE LA PRENSA La prensa informa no solo los aspectos artísticos de la presencia de Anido en San Juan; también sobre algunos aspectos sociales que interesa comentar puesto que favorecieron en la creación de un campo propicio para la consolidación del gusto por el repertorio guitarrístico culto en dicha ciudad. No hay que olvidar que en 1962, poco tiempo después de conformado en 1960 el Instituto Superior de Arte (ISA), ya existía la enseñanza sistemática de la guitarra.33 Luego se incorporaría a la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento y después, desde 1973, a la flamante Universidad Nacional de San Juan.34 En 1974 se establecería como profesor titular de ese instrumento, quien fuera para entonces el discípulo dilecto de Anido, el guitarrista Omar Atreo, con quien formó un dúo que actuó entre 1963 y 1967.35 La prensa gráfica menciona banquetes, agasajos y reuniones sociales realizadas tanto antes como después de las actuaciones de la guitarrista. También ella, marcó siempre ese encuentro mucho más cercano con el público de las provincias argentinas que con el de la ciudad de Buenos Aires. Dijo por ejemplo: […] La gente del interior es muy pura. […] Ellos una vez me dijeron […] ‘¡Qué suerte 33

de Aguirre fue publicado posteriormente, en 1979, por la casa Daiam, y que fue estrenado el 8 de octubre de 1927, siendo su primera transcripción estrenada. También que la Cantiga de Alfonso el Sabio se publicó en 1978 por la Unión Musical Española en Madrid. aRIFICARprolongaron por casi cinco lustros, 30

La inclusión de la obra de Zuzuky es una excepción, realizada seguramente por la reciente dedicatoria de esa obra en su primera estadía en Japón. 31 La tesis de Jeckel se asumió como una puesta en valor de este repertorio. Procesión coya está dedicada a Betilda González Rigaud, la madre de María Luisa, fallecida en 1950. Jeckel: Op.cit., p. 44. 32 Véase Ricardo Jeckel: «Aire norteño, de María Luisa Anido. Un análisis comparativo entre la partitura y la interpretación», 2013.

En el diario Tribuna del 04-12-1963, se publica el detallado programa de un concierto de guitarra a cargo de alumnos del Profesor Fernández da Peña, en el que se incluyeron mayormente obras de compositores argentinos, para una y dos guitarras. Graciela Porras: La actividad musical en el Instituto Superior de Artes de San Juan. Proyección artística y educativa (19601965), 2006, p. 78. 34 Esto está bien explicado en Porras: Ibidem. 35 Hijo de Omar Buschiazzo, el empresario de Anido, Omar Atreo debutó a los diez años en un concierto en el que usó la misma guitarra con que debutara Anido cuando niña. Se trata del mítico instrumento del luthier Antonio de Torres que había pertenecido a Tárrega, y que el padre de María Luisa había hecho traer de España para ella. Véase www.omaratreo.com.ar Último acceso: 04-04-2014.

102

Boletín Música # 39, 2015

que vive usted en Buenos Aires!’ Y yo les aclaré que estaban muy equivocados […] pues allí escuchábamos a un artista cualquiera y después no podíamos comentar, porque empezaba la lucha por salir y conseguir un medio de transporte para llegar a la casa; no disfrutábamos. Ellos no, ellos eran gente que leía, que comentaba lo que leía; había una cultura muy superior en el pueblo. Además, si llegaba un artista […] se acercaban a la personalidad humana del mismo y había intercambios; era muy bonito.36 De este tipo de reuniones habla el Noticioso del Hogar de San Juan, en 1952. Se menciona allí un agasajo ofrecido en la casa del presidente de Amigos de la Música, el señor Ralph Bridge, en el cual actuó el pianista Enrique Gelusini. También se menciona un homenaje posterior, hecho en los salones de la Asociación Cultural Refugio, donde un conjunto folclórico integrado por jóvenes músicos animó la reunión.37 El diario Tribuna menciona que en la reunión íntima de la noche anterior al concierto, Anido «ofreció algunas interpretaciones de su muy amplio repertorio».38 En el plano artístico, dos recurrencias de la prensa sanjuanina replican de alguna manera lo ocurrido en otras ciudades. A modo de conjetura puede explicarse que esta haya sido, en realidad, una legítima estrategia publicitaria del empresario, que era luego trasladada por la entidad organizadora del caso a la prensa periódica local. A favor esta posi36

Rodríguez: Op.cit., p. 18. Estos jóvenes estaban cumpliendo el servicio militar obligatorio en la localidad de Barreal, según comenta la publicación. «El concierto de guitarra de María Luisa Anido», Noticioso del Hogar. San Juan, XI-1952. La Asociación Cultural Refugio estuvo conformada por personas ligadas a las letras, artes y ciencias. La dirigió a fines de los años cincuenta, Federico Blanco. Graciela Porras: «La institucionalización de la enseñanza artística en la década de 1960», p. 115. 38 «Notas de Arte. Ofrece hoy su recital María Luisa Anido», Tribuna, 12-10-1952. 37

Boletín Música # 39, 2015

103

bilidad están las Actas de Amigos de la Música y la consulta de otros programas de conciertos ofrecidos en Buenos Aires.39 Se trata de la mención de dos cuestiones que servían de legitimación, por las personalidades de la música que invocaban. Una, es el temprano elogio que hizo el compositor argentino Julián Aguirre, en 1922, desde la revista El Hogar. Aguirre sentenció sobre la entonces joven guitarrista: «Figurará entre los grandes de su instrumento».40 Ese concepto aparece en numerosos programas de conciertos, gacetillas y crónicas periodísticas, de distintos periodos de la carrera de Anido. También en San Juan. La otra recurrencia destacó que la prensa italiana —europea, se decía— estaba colocando a Anido —precisamente en 1952, cuando ocurre el primer contrato por parte de Amigos de Música—en paridad al virtuosismo del mismísimo Andrés Segovia.41 Operación mediática o no, los elogios desde la prensa hablan de esa «circularidad» 39 De las actas se desprende la asignación de un medio periodístico para cada integrante de la Comisión Directiva de Amigos de la Música, a fin de hacer efectiva la difusión amplia como preparación previa a los conciertos. 40 Esta mención elogiosa, aunque breve, resultó ser una suerte de impulso para su carrera. Se trata de un párrafo que apareció posteriormente citado con reiteración en numerosos medios y formatos. Silvina Mansilla: «Julián Aguirre y la convalidación de la producción musical nacionalista argentina desde el semanario El Hogar (1920-1924)», 2012, p. 146. 41 Cuando se anuncia en agosto el concierto que ocurrirá en octubre de 1952, se lee en Tribuna: «Pocas veces en la historia artística de San Juan puede haberse registrado un acontecimiento artístico del alto valor que este que anunciamos, pues en la actualidad María Luisa Anido puede considerarse como la más alta expresión de la ejecución en guitarra, superando muy posiblemente las más calificadas interpretaciones de Andrés Segovia». (Tribuna, 10-08-1952). El día del concierto, con una foto de ella en primer plano con su guitarra puede leerse en el mismo diario: «Se anuncia el concierto de María Luisa Anido, considerada como la más grande guitarrista del momento en el mundo entero, que habría superado con su técnica al maestro Andrés Segovia». «Notas de arte. Ofrecerá un recital María Luisa Anido», Tribuna, 12-10-1952, p. 2.

de algunos conceptos,42 a pequeña y a gran escala, y la mención de giras y opiniones extranjeras,43 de una efectiva forma de convalidación.44 Sobre la producción elegida, el Noticioso del Hogar informa que las obras que alcanzaron más relieve fueron las de compositores españoles, mientras que en las propias fue donde menos tuvo «oportunidad de lucir sus extraordinarias condiciones de artista».45 La repercusión positiva que la brillante concertista tenía en San Juan podría inferirse ya para su tercera visita.46 En 1956, ella emprendió una nueva gira europea. Su representante, según consta en la do42

La circularidad puede verse típicamente en la reproducción de una crítica —obviamente, traducida al español— publicada en el Salzburger Volkzeitung de Austria, del 05-05-1956, en el anuncio del tercer concierto en San Juan que realizó el diario Tribuna (07-09-1956, p. 4). 43 En 1963: «Su última ‘tournee’ por el extranjero abarcó Rusia, Japón, Italia y Francia, alcanzando particular resonancia su actuación en Tokio, Nagoya, Kioto, Osaka y otras populosas ciudades japonesas donde sus conciertos por T.V. y distintas broadcastings revalidaron el éxito de su presentación». «Actuará hoy en el Salón Cultural la guitarrista María Luisa Anido», Tribuna, 02-06-1963, p. 14. 44 Posterior al concierto de 1952, se lee el siguiente comentario encomiástico: «Todos los elogios que sobre María Luisa Anido pudieran hacerse resultarían un pálido reflejo de la realidad de su maestría, de su sentido interpretativo y de la maravillosa técnica que demuestra en sus ejecuciones. […] El público que en gran número concurrió al teatro, premió en forma entusiasta la labor de la artista que […] dio pruebas de la amplitud de su repertorio. La insistencia en el aplauso dio lugar a que […] ofreciera varias interpretaciones fuera de programa». Véase «El concierto de guitarra de María Luisa Anido», Noticioso del Hogar, XI-1952. 45 Ibid. 46 De su segunda visita, se lee en Tribuna: «La señorita Anido logra sonoridades comparables a las del clavicordio que, con su sabor levemente arcaico, confieren singular encanto a sus interpretaciones; no podemos dejar de mencionar en este sentido a su Pavana de Gaspar Sanz y su Minuetto de la ópera Don Juan, de Mozart, que encontraron una cálida acogida en el público asistente». «Notas de Arte. Sobre los conciertos de Amigos de la Música», Tribuna, 28-10-1954, p. 5.

cumentación, ofreció su actuación para la primavera y el concierto se concretó el 7 de septiembre.47 Es evidente que para ese momento, ya había una comunidad interpretativa, un sector del público interesado en escucharla y que su visita a la capital sanjuanina no pasaría desapercibida.48 San Juan contaba para entonces con algunas academias e instituciones en las que se impartía la enseñanza sistemática del instrumento.49 En efecto, por lo que se lee en los papeles de la institución organizadora, varios meses antes hubo movimientos previos tratando de «comprometer a los elementos guitarrísticos de San Juan» que, según se adelantaba, «ya están organizados».50 Para 1966, es evidente que el interés de Amigos de la Música por la intérprete continuaba, aunque es probable que cuestiones económicas limitaran ya su contratación.51 47 Según consta en Acta Nº 65 del libro de reuniones de Amigos de la Música (17-06-1956, p. 129), Buschiazzo ofreció la actuación de Anido a su regreso de una gira por Europa, dado que estaría en Argentina entre el 1 de julio y el 31 de octubre de 1956. La institución, luego de solicitar el monto de los honorarios, accedió a contratarla para el mes de septiembre. 48 El concierto se hizo en horas de la mañana por estar el Salón Cultural en reparaciones. Acta Nº 68, 19-071956, p. 133. 49 Sobre los conservatorios y academias de enseñanza está el estudio de Rubén Fernández. Un niño sanjuanino de entonces, que se destacaría como intérprete es Domingo Carbajal (hijo), quien siguió su carrera en España, bajo la guía de Regino Sainz de la Maza. Fernández: Actividad musical en los conservatorios de San Juan (1952-1966), p. 35. 50 Acta Nº 68, 19-07-1956, p.133. Probablemente estos «elementos» hayan sido el profesor de guitarra Domingo Carvajal, director de la entonces novel sucursal sanjuanina del Conservatorio Eduardo Albistur —institución de enseñanza en que la guitarra era protagonista— y sus alumnos. Véase Rovira: Op.cit., p. 97. Para 1959, según Fernández, se impartía enseñanza de guitarra en la Academia «Sor», en la filial San Juan del Conservatorio Fracassi y en el Instituto Superior de Música que supervisaba Juan Salomone. Op.cit., p. 35. 51 Para 1964 la situación económica de Amigos de la Música parece haber desmejorado. En la memoria anual de 1963 se explica que la presencia de «valores

104

Boletín Música # 39, 2015

Se decidió, sin embargo, enviarle una nota de felicitación por el festejo de sus cincuenta años de actuación artística.52 A MANERA DE CONCLUSIÓN El recorrido por los conciertos que ofreció María Luisa Anido en San Juan permite avanzar, aunque sea de a pasos pequeños, en el necesario diálogo entre una historia regional y una historia general de la música de/y en la Argentina, tal como lo formula Graciela Musri. Se propuso una mirada cercana de estos conciertos, como con una suerte de lupa. Así, se pudo comprobar el éxito de sus presentaciones, que abarcaron distintos repertorios, lo que posibilitó que sectores del público procedentes de distintas extracciones sociales, accedieran a un más amplio conocimiento de la guitarra como instrumento de las salas de conciertos. La importancia de la prensa periódica local, replicando y parafraseando otros medios gráficos, fue relevante para la difusión y para la convalidación del trabajo artístico de Anido y la participación central de la Asociación Amigos de la Música, de San Juan, en la contratación, con su propuesta cultural amplia y prácticamente sin fines de lucro, fue determinante. La vida artística de la intérprete, todavía poco investigada, ofrece facetas del mayor interés que permiten comprender, gracias al análisis de los contextos socio-culturales, su desarrollo de niña «prodigio» devenida después en la de una de las mujeres más destacadas de la interpretación guitarrística del siglo XX. Sobrellevó los avatares de su inserción en un medio difícil, donde poquísimas repreargentinos de renombre universal radicados en el país» que han sido del agrado del público, no ha dado rédito alguno para la institución. Nótese también que los honorarios de 1954 a 1963 se cuadruplicaron, como se deduce de las notas 25 y 26. 52 Amigos de la Música le manda una salutación según consta en el libro de Actas de Asamblea. Acta Nº 16, 28-12-1966, p. 83. Boletín Música # 39, 2015

105

sentantes del género femenino sobresalían, y así, su carrera incipiente de la primera mitad del siglo XX devino en una trayectoria internacional única, por su consistencia técnica y musical, por la amplia difusión de sus grabaciones y de sus enseñanzas y por la emulación que produjo. No por casualidad San Juan desarrolla su incipiente inserción de la enseñanza de la guitarra desde comienzos de la década de 1960. Esa inserción crecería sostenidamente y se instalaría en 1974 en el marco institucional de la Universidad Nacional, con la radicación en dicha ciudad de dos de los discípulos argentinos más destacados de Anido. La incidencia pedagógica del matrimonio de guitarristas conformado por Omar Atreo y Graciela López Cazenave ameritará, sin embargo, alguna futura aproximación. BIBLIOGRAFÍA Atreo, Omar: «María Luisa Anido», en el disco Homenaje a María Luisa Anido en el centenario de su nacimiento. Omar Atreo interpreta la obra integral. Buenos Aires, Pretal (PRCD 143), 2007. Fernández, Rubén: Actividad musical en los conservatorios de San Juan (1952-1966). Editorial de la facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ San Juan), 2010. Jeckel, Ricardo: María Luisa Anido, Jorge Gómez Crespo y Adolfo Luna. La construcción de un imaginario del noroeste argentino en la guitarra académica de mediados del siglo XX. Tesis de Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX. Universidad Nacional de Cuyo, inédita, Mendoza, 2009. _____________ «Aire norteño, de María Luisa Anido. Un análisis comparativo entre la partitura y la interpretación», en 4’33. Revista Online de Investigación Musical. Nº 9. Departamento de Artes Musicales y Sonoras del Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, 2013. Disponible en: http://www.artesmusicales.org. Fecha de último acceso: 02-06-2014.

Mansilla, Silvina Luz: «Julián Aguirre y la convalidación de la producción musical nacionalista argentina desde el semanario El Hogar (1920-1924)», en Mansilla, Silvina Luz (dir.). Dar la nota. El rol de la prensa en la historia musical argentina (1848-1943). Gourmet Musical Ediciones, Buenos Aires, 2012. Muñoz, Ricardo: «María Luisa Anido (Mimita)», prólogo. En Álbum de 10 obras para guitarra. Julio Korn, Buenos Aires, 1948. Musri, Graciela; Dávila, Alejandro et alii: «La guitarra en la historia de la música de San Juan (1952-1966), en Actas de las Jornadas de Ciencia y Técnica de la UNSJ. Editorial de la facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ), CD Rom, San Juan, 2010. Musri, Fátima Graciela: «Definiciones y ayudas metodológicas para una historia local de la música», en Revista del Instituto Superior de Música, N° 14, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2013, pp. 51-72. __________________: «Prácticas musicales y radiodifusión en San Juan en la década de 1930», en Sammartino, Federico y Rubio, Héctor (eds.). Músicas populares II. Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina. Buena Vista, Córdoba, 2013, pp. 165-196. Norese, Marta: «Catálogo de María Luisa Anido», Mimeo, Buenos Aires, 1987. Plesch, Melanie: «Anido, María Luisa,» en Casares Rodicio, Emilio (dir.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. SGAE, Madrid, 1999, vol. 1, p. 475. ___________: «Prat Marshal, Domingo», en Casares Rodicio, Emilio (dir.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. SGAE, Madrid, 2001, vol. 8, p. 930. Porras, Graciela: La actividad musical en el Instituto Superior de Artes de San Juan. Proyección artística y educativa (19601965). Editorial de la facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ San Juan), 2006.

___________: «La institucionalización de la enseñanza artística en la década de 1960», en Musri, Fátima Graciela (dir.). Reconstrucción de los espacios socio-musicales en San Juan (1944-1970). Editorial de la facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ), San Juan, 2006. Prat, Domingo: Diccionario biográfico, bibliográfico, histórico, crítico de guitarristas. Romero y Fernández, Buenos Aires, 1934. Rodríguez, Aldo: María Luisa Anido. Una vida a contramano. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1992. Rovira, Elvira: «Los conservatorios y la actividad musical educativa entre 1944 y 1960», en Musri, Fátima Graciela (dir.). Reconstrucción de los espacios sociomusicales en San Juan (1944-1970). Editorial de la facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ), San Juan, 2006. Senillosa, Mabel: Compositores argentinos. 2º ed. Lottermoser, Buenos Aires, 1954. SITIO ELECTRÓNICO Página web del guitarrista Omar Atreo: www.omaratreo.com.ar „

Silvina Luz Mansilla. Argentina. Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Docente investigadora en la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Universitario Nacional del Arte.

106

Boletín Música # 39, 2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.