Los comienzos de las letras latinas en Castilla y León: de los Anales Castellanos Primeros a los Segundos

Share Embed


Descripción

Mónica Castillo Lluch y Marta López Izquierdo (eds.)

Modelos latinos en la Castilla medieval

I b e r o a m e r i c a n a – Ve r v u e r t – 2010

La presente publicación ha sido financiada con la ayuda de: Conseil Scientifique de l’Université de Strasbourg Conseil Scientifique de l’Université Paris 8 CIHAM (UMR 5648, CNRS – Université de Lyon) LMS (UMR 8099, CNRS – Université Paris-Descartes)

Reservados todos los derechos © Iberoamericana, 2010 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel. + 34 91 429 35 22 Fax + 34 91 429 53 97 [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2010 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel. + 49 69 597 46 17 Fax + 49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-478-0 (Iberoamericana) ISBN 978-3-86527-504-2 (Vervuert) Depósito legal: Diseño de la cubierta: Michael Ackermann The paper on which this book printed meets the requirements of ISO 9706 Printed in Spain

Índice

Mónica Castillo Lluch/ Marta López Izquierdo

Modelos latinos en la Castilla medieval �������������������������������������������   7 Roger Wright

Romance, latín, y otra vez romance en la Península Ibérica en el siglo xii ��������������������������������������������������  25 Mercedes Quilis Merín

Fronteras y periodización en el español de los orígenes ��������������������  43 Mario Barra Jover

Cómo vive una lengua “muerta”: el peso del latín medieval en la evolución romance

���������������������������  63

Lola Pons Rodríguez

La elaboración léxica desde modelos latinos: tres estudios de caso en el castellano medieval (inclusive, exclusive, respective) ������������������������������������������������������������ 

81

Gloria Clavería Nadal

Latín y romance en el léxico de la lengua jurídica del siglo xiii: observaciones sobre el verbo otorgar ���������������������������   113 Javier Elvira

Modelos latinos y mecanismos pragmáticos en las correlaciones medievales castellanas

�������������������������������������  131

Ana Serradilla Castaño

La subordinación completiva en español antiguo: continuidad y ruptura de los modelos latinos ������������������������������������� 145

José María García Martín

La expresión de la posesión y fenómenos conexos

del latín al español y a las demás lenguas románicas: semejanzas y diferencias ������������������������������������������������������������������������

159

Pilar Saquero Suárez-Somonte

Alfonso X el Sabio y la tradición cultural occidental ��������������������� 185 Irene Salvo García

Los mitos de la creación de la Metamorfosis de Ovidio (met. I, v. 5-162) en la General Estoria de Alfonso X �������������������������� 201 Corinne Mencé-Caster

Modelos históricos y literarios latinos y prosa histórica romance: el ejemplo de la Estoria de España de Alfonso X ���������������������������������� 223 Inés Fernández-Ordóñez

Ordinatio y compilatio en la prosa de Alfonso X el Sabio ������������������� 239 Estelle Maintier-Vermorel

Fuero Juzgo: una traducción al servicio de la génesis del Estado moderno ������������������������������������������������������������������������������� 271 Carlos Heusch

La caballería de ayer y la de hoy. El sueño latino de algunos caballeros letrados del siglo xv ������������ 289 Cristina Jular Pérez-Alfaro

Porque tengo obligación: genealogía, escritura e identidad nobiliarias. Los Velasco �����������������������������������������������������

307

José Carlos Martín

Los comienzos de las letras latinas en Castilla y León: de los Anales Castellanos Primeros a los Segundos �������������������������� 331 Bernard Darbord

Los exempla medievales: reflexión sobre los modelos latinos ������������� 347 César García de Lucas

Notas sobre la versión castellana del Axíoco hecha por Pedro Díaz de Toledo ���������������������������������������������������������������������� 361 los autores

�������������������������������������������������������������������������������������������������� 373



331

José Carlos Martín

Los comienzos de las letras latinas en Castilla y León: de los A nales Castellanos Primeros a los Segundos A la memoria de M.C. Díaz y Díaz, de quien tanto he aprendido, leyendo.

1. Introducción La historia de la literatura latina medieval está aún por hacer. Los pocos trabajos que pueden citarse son, en el mejor de los casos, parciales, y en el peor, decepcionantes. La Hispania medieval no es una excepción dentro de esta situación general, ni lo son los estudios en torno a las letras latinas de los Reinos de Castilla y León en la Edad Media, en especial, en lo que se refiere a la producción de los siglos x-xii. Una de las principales razones es que una buena parte de estos textos carecen todavía hoy día de ediciones fiables. La historiografía hispanolatina es un buen ejemplo de ello, en la medida en que el carácter aparentemente no literario de anales y crónicas ha llamado con frecuencia a trabajar sobre estos textos antes a los historiadores (incluso como editores) que a los filólogos. No obstante, el examen filológico de los mismos puede revelar ya no solo una compleja estructura subyacente, sino todo un entramado de intereses tan importantes como la pura información objetiva contenida en ellos. Me serviré para ilustrar esta tesis del análisis de los denominados Annales Castellani Recentiores (Díaz 904). La literatura latina castellana comienza a finales de la primera mitad del s. x con los Annales Castellani Antiquiores (ACA) (Díaz 574), según expresión de Gómez Moreno (1917: 7, 10-20), un opúsculo transmitido sin título ni nombre de autor. Los ACA están compuestos por una selección de quince noticias de los siglos vii-x ordenadas por años y sin que exista un cómputo temporal general. Todas, salvo las dos primeras, presentan un carácter local, refiriéndose a sucesos relacionados con Castilla. Este interés por el condado castellano deja ver claramente el origen del texto, a pesar de lo cual el autor se declara súbdito de Ramiro II de León (a. 931-951), a quien califica de “rex noster” (n. 13). En

332

José Carlos Martín

cuanto a la fecha de redacción, esta debe situarse hacia el año 940, en que se fija la repoblación de Sepúlveda a cargo del conde castellano Fernán González (932-970) (n. 14) y es la noticia más reciente incluida en la obra. Interesan al analista dos aspectos de la historia patria: por un lado, los sucesos relacionados con los moros, comenzando con la predicación de Mahoma y la irrupción del ejército islámico en Hispania (n. 1-2), y siguiendo con las repoblaciones de las regiones reconquistadas por los cristianos (n. 3, 6-7, 10-11, 14) y las batallas contra el musulmán (n. 4, 12-13, 15); y por otro, la destacada actuación de los condes castellanos en todo ello, que hace que los ACA sean una fuente de capital importancia para conocer la sucesión de los primeros condes de Castilla hasta los tiempos de Fernán González. La sencillez de este primer texto contrasta con la complejidad de los Annales Castellani Recentiores (ACR), denominación también de Gómez Moreno (1917: 6-9 y 20-21). Esta compilación, en la forma en que ha llegado hasta nuestros días, fue concluida hacia el año 1172, transmitiéndose desde entonces sin título ni nombre de autor. Está formada por un corpus de cuatro piezas transmitido por el códice Madrid, BN, 1358 (ff. 1v-4v), de la segunda mitad del s. xii y ejecutado verosímilmente en San Juan Bautista de Corias (Asturias) (Rodríguez Díaz 1998): pieza I (48 noticias), unos anales que comienzan con el nacimiento de Cristo y concluyen con la victoria de Alfonso I el Batallador (1104-1134) y Enrique de Borgoña (1095/6-1114) sobre el conde Gómez González en Candespina, un suceso fechado en 1110 en los ACR, si bien hoy día se cree que tuvo lugar en 1111; pieza II (12 noticias), un obituario de los reyes de León y Castilla (y de algunos de sus hijos) desde la muerte de Vermudo II (997) hasta la de la reina Urraca (1126) y el advenimiento de Alfonso VII; pieza III (7 noticias), un catálogo de batallas que comienza con la conquista de Jerusalén en el año 1099 (III, 1) y concluye con la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador; y pieza IV (12 noticias), un registro de noticias relacionadas con San Juan de Corias desde la muerte de los fundadores del cenobio, los condes Piniolo Jiménez († 1049) y su esposa Aldonza Muñoz († 1063) (IV, 7-8), hasta el fallecimiento del abad de Corias Juan Martínez en 1172 (IV, 6). Los estudiosos que se han interesado por esta curiosa compilación están de acuerdo en ver en la pieza IV una adición ajena al espíritu del resto de la misma, llevada a cabo en el monasterio de Corias, donde habría llegado una copia de los ACR, de origen castellano, hacia el primer tercio del s. xi. Así, en ocasiones, esta última pieza aparece citada como un opúsculo independiente de las piezas I-III bajo el título de Annales Caurienses. En opinión de Huete Fudio (1997: 61), también la pieza II sería resultado de un añadido fruto de un autor diferente al de la pieza I.

Los comienzos de las letras latinas en Castilla y León

333

Son tantos los misterios que encierran los ACR que no resulta sencillo proponer una interpretación coherente de su origen, redacción y propósito.

2. La pieza IV: los anales caurienses Creo que no merece la pena insistir en que la pieza IV es una crónica monástica que no puede atribuirse al mismo autor o autores de las piezas I-II. Estamos, sin duda, ante una adición hecha en Corias en el momento en que se copió, quizás, el modelo en el que se contenían, al menos, las dos primeras piezas. Esta pieza IV contiene 12 entradas en un orden tan poco esperable que da la impresión de ser el resultado de una recopilación muy torpe de noticias dispersas en diversos documentos. El orden esperable sería el siguiente: IV, 7-9 (muerte de los fundadores del monasterio y recuerdo de la fecha en la que se dio el primer paso para su construcción) + IV, 11-12 (elevación al obispado de Oviedo de Arias, primer abad de S. Juan de Corias, y nombramiento de un nuevo abad en la persona de Munio) + IV, 2-3 (muerte del obispo Arias en 1098, y traslado de sus restos a Corias en 1105) + IV, 1 (consagración de una nueva iglesia en Corias en 1113 por el obispo Pelayo de Oviedo y el abad Munio) + IV, 4-5 (muerte de los abades Munio y Juan Álvarez en 1118 y 1138, respectivamente) + IV, 10 (nombramiento de Martín Martínez como obispo de Oviedo en 1143) + IV, 6 (muerte del abad Juan Martínez en 1172). Se advierte una clara agrupación por bloques: las entradas IV, 1-4 se relacionan con el abad de Corias Munio y el obispo de Oviedo Arias (antes abad de Corias); un segundo bloque viene dado por las noticias IV, 5-6, que recogen la muerte de los dos últimos abades en el momento en que se organizó esta pieza, pero son una continuación lógica del inicio del texto; entre estas noticias y las siguientes se percibe otro bloque (IV, 7-9), dedicado a la muerte de los fundadores de S. Juan de Corias, Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz, noticia completada con el recuerdo de la fundación del monasterio en 1032, todo ello escrito, sin duda, al mismo tiempo que las entradas anteriores. Su posición anacrónica en el texto responde probablemente al deseo de un copista en un momento dado de rendir ese pequeño homenaje a los fundadores del monasterio y sus primeros benefactores; la obrita sigue con la elevación del abad Martín (Juan Martínez) al obispado de Oviedo (IV, 10), y de forma sorprendente, tras esta se han incluido dos noticias mucho más antiguas sobre la elevación del abad Arias a la cátedra episcopal ovetense y el consiguiente nombramiento de un nuevo abad en S. Juan de Corias en la persona de Munio en 1073 (IV, 11-12), que por su contenido de-

334

José Carlos Martín

bían aparecer iniciando el bloque que actualmente se encuentra en primer lugar (IV, 1-4 + IV, 5-6). Llama también la atención el hecho de que en la noticia IV, 9 la fundación de Corias se data “in era mxxxii”, en referencia no a la era hispánica (era 1032 = año 994), sino a la era cristiana, esto es, al año de la encarnación, puesto que el año 1032 corresponde a la fecha del acuerdo entre el rey Vermudo III y los condes Piniolo y Aldonza sobre los terrenos en los que se construiría el futuro monasterio (Floriano Cumbreño 1950: vol. 1, 229-230). Otro ejemplo de este mismo uso de la era hispánica cuando, en realidad, se fecha por el año de la encarnación se detecta en la entrada IV, 6, a propósito de la muerte del abad Juan Martínez, “in era mclxxii”, es decir, era 1172 (= año 1134), sin duda, un mero error paleográfico por “in era mclxii”, frecuente en todas las piezas del texto, y que daría, así, el año 1162, justamente la fecha del óbito del citado abad. Esto significa, además, que no estamos ante el manuscrito original en el que por primera vez se copiaron todas estas fechas, sino verosímilmente ante una copia de aquel, que debía tener la datación correcta.

3. La pieza III: el catálogo de las batallas famosas Esta pieza, que podría considerarse ciertamente como un catálogo de batallas famosas, incluye una de la que no se tienen apenas noticias, la III, 6 “Et illum de Erlamego in quo corruit Adefonsus Ordoniz fuit factum die primo kalendarum septembris girovagante era lxxxviii”, en la que, sin duda, debe presuponerse la pérdida del numeral correspondiente al año mil, fechándose, así, esta batalla en la era 1088 (año 1050). Evidentemente, su inclusión solo puede responder al deseo de destacar la figura de Alfonso Ordóñez, cuya familia estuvo estrechamente ligada al monasterio de Corias, acabado de construir en 1042, tan solo unos pocos años antes de la muerte del citado conde (Floriano Cumbreño 1950: 24-30, Torres Sevilla-Quiñones de León 1999: 97). Pero lo más curioso es que existe una segunda fuente antigua que da noticia de este misterioso combate en Erlamego, ni más ni menos que el Registro de Corias: “Illa uilla de Aulaneda fuit hereditas de infante domno Ordonio, et reliquid eam filio suo Adefonso Ordonii, qui mortuus fuit in illo bello de Erolamego, et sepultus in ipso monasterio de Corneliana”. Debe tenerse en cuenta, además, que la referencia a este hecho de armas se encuentra completamente desplazada del lugar que le correspondería en esta pieza, de acuerdo con un orden cronológico estricto. Estamos, así, ante una noticia que ocupa un lugar inesperado, ante la única referida a una batalla menor y ante la única de la pieza III en la que se menciona a un protagonista que no

Los comienzos de las letras latinas en Castilla y León

335

es un rey. Ello me lleva a pensar que bien puede tratarse de una adición hecha en el propio monasterio de Corias, cuando llegaron allí los ACR en su versión primigenia, fuera cual fuese. Pero hay más, la noticia III, 6 sobre Erlamego y Alfonso Ordóñez debe ponerse en relación con otra de la pieza I, sobre la reconquista de Huesca por parte de Pedro I de Aragón (1094-1104) en 1096 (I, 47), situada también al final de uno de los bloques del texto y, hasta cierto punto, solo de interés secundario para la historia de Castilla y León, pues en la época Huesca estaba en manos de los musulmanes. Sabemos que el emir de Huesca, Abd alRahman, solicitó auxilio al de Zaragoza, Ahmad alMustain II, y que este acudió en su ayuda con el apoyo de los condes García Ordóñez de Nájera y Gonzalo Núñez de Lara, a pesar de lo cual la ciudad fue tomada por el rey aragonés (Laliena Corbera 2000: 228267). En la noticia de los ACR, tal y como está redactada, la batalla de Huesca es presentada como una derrota de García Ordóñez y alMustain (“era mcxxxiiii fuit arrancada de Oska…”) ante Pedro I, sin la menor mención, por lo demás, del otro conde castellano participante en la misma, Gonzalo Núñez de Lara. Si ahora tenemos en cuenta que García Ordóñez fue sobrino carnal del Alfonso Ordóñez muerto en Erlamego, la presencia de esta entrada I, 47 podría ayudarnos a explicar, siquiera en parte, la historia de la transmisión de este texto. Aunque durante cierto tiempo me planteé la posibilidad de que la noticia sobre la participación del conde García Ordóñez en la batalla de Huesca estuviese destinada, en parte, a exaltar a los Ordóñez y fuese obra, en consecuencia, de alguien afecto a esta familia o de un miembro de ella, creo que el tono de la última parte de la pieza I, desde la noticia de la muerte del rey Fernando I de Castilla y León (I, 41) en adelante, se presenta claramente desfavorable a Alfonso VI, a quien García Ordóñez sirvió con absoluta fidelidad hasta su muerte en la batalla de Uclés en 1108. Por lo tanto, es difícil de creer que en el seno de la familia Ordóñez fuese a escribirse una historia adversa a los intereses o a la memoria de Alfonso VI. Se diría, en efecto, que el autor de las entradas I, 42 a I, 47 fue alguien contrario a Alfonso VI (1065-1109). Véase el contenido de las noticias señaladas: victoria de Sancho II de Castilla (1065-1072) sobre su hermano Alfonso VI en Llantada en 1068 (I, 42), nueva victoria de Sancho II sobre Alfonso VI en Golpejera en 1072 seguida de la captura del rey leonés (I, 43), asesinato de Sancho II en Zamora en 1072 (I, 44), derrotas de Alfonso VI ante los musulmanes en Rueda (Aragón) en 1084 (I, 45) y Sagrajas en 1086 (I, 46), y derrota en Huesca de García Ordóñez (I, 47), que hacía las veces de gobernador de Alfonso VI en La Rioja (Martínez Díez 2003: 36-45, 76-78, 98-101 y 234-235). Esta terrible sucesión de infortunios de Alfonso VI es tan llamativa como la ausencia en ella de la reconquista de Toledo en 1085, la victoria cristiana

336

José Carlos Martín

más importante del s. xi, al menos, por su valor simbólico. Esta victoria sí se ha incluido en la pieza III (III, 2), lo que sugiere que este inventario de batallas famosas fue reunido en otro tiempo y lugar que la pieza I, que, si en algún momento dio cuenta de la victoria toledana de Alfonso VI, sufrió con posterioridad algún tipo de censura de toda noticia favorable al rey Bravo en la versión que de ella nos ha llegado. Es probable, en efecto, que Alfonso I el Batallador, en cuya época parece haberse concluido esta pieza I, influyese de forma decisiva en la versión que conocemos de esta, lo que explicaría tanto la selección de unos sucesos tan adversos a la política de Alfonso VI (I, 42-47) como la inclusión de la noticia de la victoria del rey aragonés sobre un conde castellano (I, 48). La doble referencia a los Ordóñez me hace pensar que los ACR interesaron a esta familia y que una copia de este texto pasó por sus manos. Probablemente, una forma más antigua de los ACR estaba constituida por las piezas I-II y parte de lo que ahora es la pieza III, cuyas entradas III, 2-5 apuntan asimismo a un origen castellanoleonés. Creo que un ejemplar con estos textos llegó por mediación de los Ordóñez hasta San Juan de Corias y que allí la pieza III adquirió la forma que hoy presenta y se añadió la pieza IV. El núcleo principal de las noticias que constituyen esta tercera pieza es de origen claramente castellanoleonés (III, 2-5), pues solo ello explica la presencia de una batalla menor como la referente al asedio de la reina Urraca en León en 1119 (III, 5), y es probablemente anterior al advenimiento de Alfonso VII, a quien no habría interesado, creo, recordar un ataque contra las torres leonesas de su madre en el que se vio implicado. La inclusión en esta pieza III de importantes victorias de la cristiandad, no directamente relacionadas con la historia de Castilla y León, como la entrada de los cruzados en Jerusalén en 1099, explica fácilmente la noticia de la reconquista de Zaragoza y hace innecesario ver en ella cualquier influencia de la corte aragonesa. La sucesión de las entradas de esta pieza III, en la medida en que no sigue un orden cronológico estricto, sugiere una acumulación desordenada de materiales diversos que recuerda a la pieza IV y se opone, por esa misma razón, a las piezas I y II, en las que la cronología está mucho más cuidada. El estilo es también diferente al de las dos piezas iniciales. Mientras que en la pieza I las derrotas se introducen por medio de la expresión “arrancada”, como la de Sagrajas (I, 46), en la pieza III se utiliza el término “prelium” a propósito de esta misma derrota o de la de Uclés (III, 3-4). Del mismo modo, cuando en esta pieza III se señala el día preciso del mes en el que ocurrió el hecho descrito, la fecha se introduce mediante la fórmula “et quotum” (III, 1 y III, 5), que no se encuentra en las piezas I-II, pero sí en la pieza IV (IV, 4 y IV, 11-12). Así las cosas, podría ser que la redacción final de la pieza III se debiese al mismo compilador de la pieza IV, es decir, a un monje de San Juan de Corias, el

Los comienzos de las letras latinas en Castilla y León

337

cual se habría servido, no obstante, de materiales procedentes de la corte castellanoleonesa, que habría completado a su gusto, por ejemplo, con la noticia de la muerte de Alfonso Ordóñez en Erlamego (III, 6), pueblecito próximo a Corias y, por tanto, de cierto interés para los miembros de este cenobio, tan ligado a los Ordóñez. Justamente esta relación explica de una forma sencilla que el ejemplar más antiguo conocido de los ACR, modelo de todos los restantes conservados, haya sido elaborado en San Juan de Corias.

4. La pieza II: el obituario La pieza II tiene también su parte de misterio: ¿por qué comienza con el deceso de Vermudo II? En efecto, el primer rey leonés cuya muerte se incluye en la pieza I es Ramiro III (I, 27). Creo que la razón más probable es que se ha querido iniciar el obituario con el ancestro más antiguo en línea directa de la familia real en el poder en Castilla y León en el momento en que se dio a esta pieza la forma en la que ha llegado hasta nosotros. Y este ancestro fue justamente Vermudo II, abuelo paterno de la reina Sancha (1037-1067), la esposa de Fernando I el Magno (1035-1065), madre de Alfonso VI (1065-1109), abuela de la reina Urraca (1109-1126) y bisabuela de Alfonso VII (1126-1157), el monarca con cuyo advenimiento se pone punto final al obituario. Este hecho en sí mismo, es decir, que la pieza II, compuesta por 12 entradas, de las que 11 están consagradas a los óbitos de los miembros de la familia de Vermudo II y sus descendientes, se cierre no con un óbito más, sino con la noticia de la ascensión al trono de un nuevo monarca en la persona de Alfonso VII (II, 12), sugiere que debió de elaborarse bien a iniciativa de este último, bien en su honor, con objeto de ofrecerle la lista, bajo la forma de un obituario, de sus antepasados más ilustres hasta el primer rey de León en línea directa. Y no ha de olvidarse que en esta pieza no se da noticia de la muerte de ningún conde castellano, a diferencia de lo que ocurre en la pieza I. Ello confirma, creo, que este obituario responde a unos intereses completamente distintos a los de la primera pieza y debe atribuirse a otro compilador. Este parece, además, sentir un especial afecto por la infanta doña Urraca de Zamora (†  1101), calificada de “serenissima domna”, cuando ninguno de los otros ilustres miembros de la casa real castellanoleonesa se presenta acompañado de adjetivo laudatorio alguno, de acuerdo con el estilo conciso propio de este tipo de textos. Todo indica que nos encontramos ante un compilador mucho más cuidadoso que el responsable de la disposición en la que se presentan las piezas III y IV.

338

José Carlos Martín

5. La pieza I: los anales castellanos propiamente dichos Con respecto a la pieza I, la más interesante de todas para la historia de Castilla y León entre los siglos viii y xii, creo que debe abandonarse la idea de que esta, tal y como ha llegado hasta nuestros días, es el resultado de una redacción paulatina a cargo de diversos amanuenses que hubiesen ido incluyendo noticia por noticia los eventos más destacados de la época en la que vivían, llevando este largo proceso finalmente al texto del que ahora disponemos. Estoy persuadido, por el contrario, de que hubo de existir un redactor final bastante alejado de los hechos recogidos en la obra. Encuentro que esta es la tesis más probable dado que en todo el texto abundan los errores en la datación de las noticias reseñadas y que estos solo en algún caso pueden atribuirse al proceso de copia una vez fijada la versión definitiva de los ACR, mientras que en otros parecen haberse encontrado ya en los materiales utilizados por el redactor final, como resultado probablemente de una deficiente transmisión manuscrita de las mismas hasta el momento en que llegaron a sus manos, encontrándose él mismo además lo suficientemente distante de los hechos narrados como para no poder determinar ya la exactitud en las dataciones que estos presentaban. Es evidente, en efecto, que esta pieza se ha elaborado sobre la base de un criterio cronológico estricto, yendo de los sucesos más antiguos a los más recientes. Las dataciones que se leen en el texto son con frecuencia erróneas y es justamente el error que contienen lo que hace que ocupen el lugar concreto en el que se presentan. Dos pasajes sumamente ilustrativos son las entradas I, 25-26, dedicadas a la boda de Vermudo II y Elvira García (hija de García Fernández) y al advenimiento de Sancho García al condado de Castilla. Las dos están mal datadas: las nupcias citadas aparecen fechadas en la era 1041 (año 1003), cuando el casamiento tuvo lugar en la era 1029 (año 991) (Ceballos Escalera 2000: 163, Martínez Díez 2005: 554), y el comienzo del ejercicio de Sancho García como conde de Castilla se atribuye a la era 1043 (año 1005), aunque sabemos que se produjo a la muerte de su padre García Fernández en la era 1033 (año 995) (hecho citado explícitamente en I, 23) (Martínez Díez 2005: 555). No obstante, ambas entradas ocupan el lugar que se espera de acuerdo con las dataciones que han recibido. Es decir, no se encuentran en el lugar que les correspondería en relación con su datación correcta, sino en el lugar que corresponde a su datación equivocada, en concreto, tras la batalla del monte Cervera de la era 1038 (año 1000) (Martínez Díez 2005: 563-572) e incluso a pesar de que en esa acción Sancho García recibe en el texto el título de conde de Castilla. Es evidente, en consecuencia, que el compilador se sirvió de una fuente en la que estas noticias tenían ya las fechas erróneas con las que han llegado hasta nosotros en los ACR, y de acuerdo con

Los comienzos de las letras latinas en Castilla y León

339

estas fechas, este autor, ignorante de ello, las situó en el lugar adecuado dentro de su texto en virtud de la datación que tenían en dicha fuente. Así, las entradas I, 25-34 siguen un estricto orden cronológico de acuerdo con sus dataciones, todas ellas erróneas, con la única excepción (parece) de la entrada I, 29. Pero lo importante es que, en el texto que ha llegado hasta nosotros, su ordenación es coherente con la cronología que presentan, lo que sugiere que debe atribuirse a errores en la transmisión de estas noticias en el proceso de copia que las llevó hasta el redactor final de los ACR (naturalmente, a esos primeros errores han podido añadirse secundariamente otros, muy difíciles o imposibles ya de determinar). Los contenidos de los ACR, los intereses y preocupaciones que esta obra revela, pueden orientar sobre los diversos materiales utilizados en la composición del texto y la finalidad o finalidades de aquellos y este. Veamos los hechos de los que se da noticia en esta pieza I: las dos primeras entradas se dedican al nacimiento y pasión de Cristo (I, 1-2); sigue un resumen de los ACA sobre la predicación de Mahoma, la llegada de los árabes a Hispania y la repoblación cristiana de los territorios reconquistados, destacándose la participación en ello de los condes castellanos, hasta la repoblación de Sepúlveda por Fernán González en el año 940 (I, 3-12 = ACA n. 1-4, 6-7, 10-11 y 15-14); lo que sigue se presenta claramente como una continuación de los ACA, pareciendo comenzar en el año 959, dentro de ella se recogen diversas noticias sobre los condados de Fernán González (932-970) (I, 13-17/18), García Fernández (970995) (I, 18-23) y Sancho García (995-1017) (I, 24-34), tras las cuales y hasta la muerte de Fernando I el Magno el texto se reduce a una suerte de obituario (I, 35-41), en el que recogen las muertes del conde García Sánchez (1017-1029) (I, 35), del monarca navarro Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035) tras la conquista de Astorga (I, 36-37), del rey leonés Vermudo III (1028-1037) (I, 38), de la condesa Urraca (hija de García Fernández), abadesa de Covarrubias (I, 39), del rey de Navarra García Sánchez III el de Nájera (1035-1054), derrotado por Fernando I el Magno, aunque el analista nada diga de ello (I, 40), y del propio Fernando I (1035-1065) (I, 41); en su parte final, este opúsculo adquiere de nuevo una mayor riqueza de contenidos, ocupándose de la lucha dinástica entre los hijos del rey Magno, Sancho II (1065-1072) de Castilla y Alfonso VI (10651109), hasta la muerte del primero (I, 42-44), dando cuenta tras ello de diversas derrotas castellanoleonesas en tiempos de Alfonso VI (I, 45-47), y concluyendo con la victoria del rey aragonés Alfonso I el Batallador (1104-1134) sobre el conde castellano Gómez González (I, 48). Gómez Moreno ha calificado estos anales de hoscos e insensibles por complacerse en recoger principalmente noticias sobre derrotas cristianas, traiciones y muertes (Gómez Moreno 1917: 20). No puedo sino dar la razón al gran inves-

340

José Carlos Martín

tigador español, pero ¿cuál es la razón de ello? A la literatura hay que acercarse desde la desconfianza. Si aceptamos que los ACR son una composición áulica, y todo parece indicarlo, ¿qué corte querría ofrecer de sí misma una imagen tan poco favorable como la de Castilla-León en muchas de las entradas de esta pieza I? A fuerza de leer esta obrita, he acabado por advertir que ese tono pesimista general se concentra en dos partes de la misma: los condados de Fernán González y García Fernández, por un lado (I, 13-23), y los años siguientes a la muerte de Fernando I el Magno, por otro (I, 42-47). He visto asimismo que hay un período de la historia castellana que está presentado con rasgos mucho más positivos que el resto: el condado de Sancho García (I, 24-34). Creo que a partir de estos hechos puede proponerse una interpretación coherente de la primera parte de los ACR, hasta la muerte de Sancho García en el año 1017 (I, 34), que permite una visión de los mismos como una verdadera composición áulica. Esta primera parte, habría sido continuada, luego, probablemente hasta los tiempos de Alfonso VI, cayendo poco después de la muerte de este monarca, hacia el año 1111, en manos de otro Alfonso, el primero de este nombre que ocupó el trono aragonés, y que por entonces, por su matrimonio con la reina Urraca, aspiraba a controlar igualmente la política del reino castellanoleonés, lo que pronto lo llevó a enfrentarse tanto con su esposa como con la nobleza del reino, defensora de los derechos del joven Alfonso Raimúndez, el nieto de Alfonso VI y futuro Alfonso VII (1126-1157). Esta situación terminó por provocar incluso una guerra abierta, y la aparente reconciliación entre los esposos no evitó que se divorciasen en 1114. El año 1111 coincide con el período más difícil de la relación entre la reina Urraca y Alfonso I. En ese contexto, tenemos unos anales de origen castellano que concluyen en tiempos de la reina Urraca, pero en un tono adverso a Alfonso VI y presentando como noticia última la victoria de un rey aragonés sobre un ejército castellano, sin que nada se haya dicho ni de la muerte de Alfonso VI († 1109) ni del advenimiento de la nueva reina. Dado que no encuentro razones válidas para atribuir a Urraca la redacción de unas entradas tan hostiles a la memoria de su padre como las que se leen al final de esta pieza (I, 42-43 y I, 4547) y que, por el contrario, la mención de la importante victoria de Alfonso I en 1111 en Candespina (I, 48) sugiere una cierta implicación de este monarca en la versión que tenemos del texto, solo puedo atribuir a este el deseo de denigrar la memoria de Alfonso VI como forma de atacar a su esposa y a los nobles castellanoleoneses que se le oponían. Si nos interesamos ahora por lo que he considerado como una primera parte de la obra, que llegaría hasta la muerte de Sancho García (I, 1-34), puesto que las primeras entradas de los ACR (I, 3-12) están tomadas de los ACA, es inte-

Los comienzos de las letras latinas en Castilla y León

341

resante comparar el distinto tratamiento que en una y otra composición se da a un mismo suceso. En efecto, la sobriedad de los ACR sorprende todavía más cuando, pudiendo reseñar una brillante victoria sobre el musulmán como la de Ramiro II en 939 en Simancas, según se lee en los ACA, esta queda reducida a un par de líneas en las que parece concederse una mayor relevancia al ataque árabe que a la victoria cristiana final: “Sub era dcccclxxvi venerunt sarraceni cum rege Adeffaman ad Setmancas” (I, 11). De no haber conservado más que esta fuente, habríamos creído que una incursión islámica había devastado Simancas y no habríamos sabido que este ataque acabó, en realidad, con un gran triunfo de leoneses y castellanos (Gómez Moreno 1917: 14-20, Martínez Díez 2005: 339-360). Es igualmente llamativo, en lo que hace a la selección de las noticias tomadas de los ACA, que se incluya el ataque victorioso de los musulmanes contra Sotoscueva (ACR I, 6 = ACA n. 4), pero no la victoria de Ramiro II en Osma unos años después (ACA n. 13) (Martínez Díez 2005: 322-326). En los ACA, el autor no desaprovecha ninguna ocasión de exaltar las victorias cristianas contra el musulmán. En los ACR, hasta llegar a los tiempos del conde Sancho García (995-1017), la situación de los reinos cristianos del norte parece desesperada ante las continuas incursiones del invasor, que ataca Gormaz (I, 14), Simancas (I, 15), Sepúlveda (I, 16), Zamora (I, 17), Atienza (I, 19), Osma y Alcubilla del Marqués (I, 20), San Esteban de Gormaz y Clunia (I, 22). Y por si esto fuese poco, la Península Ibérica sufre además el ataque de los normandos (I, 18). Por el contrario, el condado de Sancho García, aunque no exento de derrotas, como la del monte Cervera (I, 24) o la de Clunia (I, 32), destaca por sus importantes triunfos sobre el invasor: incursión en territorio musulmán hasta Molina y destrucción de la fortaleza de Azenea (I, 29), nueva incursión por tierras de Toledo y entrada victoriosa en Córdoba en 1009 (I, 30), y entrega al conde castellano por los árabes de las plazas de Gormaz, Osma, San Esteban y otras localidades de Extremadura en 1011 (Martínez Díez 2005: 606 y 612, 611-612 y 615, 619 y 628-629). Las noticias dedicadas a los años en los que este conde gobernó Castilla (I, 24-33) son las más elaboradas de los ACR hasta llegar a los tiempos de Alfonso VI y los conflictos entre Castilla-León y Aragón (I, 42-48). En este contexto, se explicarían quizás tanto la entrada I, 21, en la que se da cuenta de la rebelión de Sancho García contra su padre en 991, como la inclusión de una entrada sumamente original en el texto consagrada al nacimiento del hijo de Sancho García, García Sánchez, futuro conde de Castilla (1017-1029) (I, 31). En esta última noticia, por ejemplo, la única dedicada en todos los ACR a un suceso semejante, parece advertirse el deseo de un padre de festejar la llegada al mundo de su hijo

342

José Carlos Martín

y heredero, y hace pensar, en consecuencia, que en tiempos de Sancho García se llevó a cabo una primera redacción de la obra a partir de fuentes diversas. Por lo que hace a la noticia de la revuelta de Sancho García contra García Fernández (I, 21), si esta se redactó en los tiempos de este último, habría sido evidentemente una crítica de la actitud del rebelde y, en consecuencia, si aceptamos que esta pieza I es una composición áulica, debemos preguntarnos por qué Sancho García, una vez muerto su padre, no la suprimió. Mantenerla habría supuesto, en ese caso, quedar marcado para la posteridad como el hijo que se alzó en armas contra su padre. Ahora bien, si nos acercamos a esa misma noticia desde la perspectiva contraria, es decir, que debe atribuirse no a los tiempos de García Fernández, sino a los de Sancho García, su redacción respondería entonces a un deseo de este y encontraría, sin duda, su justificación de un modo u otro en el texto. Llegados a este punto, el lector puede encontrar fácilmente la respuesta en el análisis que he expuesto más arriba del tipo de noticias que caracterizan los condados de Fernán González y García Fernández frente al de Sancho García. Cuando en la pieza I se introduce la entrada sobre la rebelión de este contra su padre, la situación de Castilla es crítica: los musulmanes han atacado y se han apoderado de Gormaz, Simancas, Sepúlveda, Zamora, Atienza, Osma y Alcubilla del Marqués (I, 14-17 y I, 19-20). En ese contexto, da la impresión de que, cuando Sancho García se alza contra su padre (I, 21), lo hace obligado por las circunstancias con objeto de poner fin al drama que viven los cristianos. Tras esta entrada, se ha incluido la noticia de un nuevo ataque árabe, esta vez contra San Esteban de Gormaz y Clunia (I, 22), y la derrota de García Fernández ante un ejército árabe, seguida de la muerte del conde castellano (I, 23). En ese estado de cosas, Sancho García obtiene el condado de Castilla, y sufre todavía una derrota más en el monte Cervera (I, 24). Pero a partir de entonces Castilla se recupera, y el nuevo conde obtiene importantes y repetidas victorias contra el invasor en Azenea, Toledo e incluso en la propia Córdoba (I, 29-30), y aunque todavía se sufre algún descalabro, como en Clunia (I, 32), la última noticia de este período, antes de la muerte de Sancho García, es la entrega a este por parte de los árabes de varias plazas cristianas importantes en señal de sumisión (I, 33). Desde esta perspectiva, se tiene la impresión de que una primera redacción de esta pieza hubo de elaborarse en tiempos de Sancho García (I, 1-33), a la que se añadiría en su momento la noticia del fallecimiento del noble castellano (I, 34). A partir de ese punto y durante una serie de entradas, que constituyen un nuevo bloque homogéneo, las nuevas noticias que se añaden al texto quedan reducidas prácticamente a una lista de óbitos de personajes ilustres, en especial los

Los comienzos de las letras latinas en Castilla y León

343

gobernantes, un conde y varios reyes, que rigieron las tierras castellanoleonesas hasta llegar a la muerte de Fernando I el Magno (I, 35-41). Las noticias de los ACR que siguen a la entrada dedicada a la muerte de Fernando I (I, 41) se distinguen en su mayor parte de las inmediatamente precedentes (I, 34-41) por ser algo más extensas y variadas en sus contenidos, si bien, al margen de esto, apenas presentan rasgos de estilo propios. Es difícil saber si esta pieza recibió una continuación en tiempos de Alfonso VI, aunque me parece probable a partir de noticias como la I, 44 y la I, 45, cuyo estilo y estructura no difieren en nada del texto precedente. Así, creo que las particularidades de algunas noticias de la última parte de esta pieza I, desde la muerte del rey Fernando I en adelante, podrían entenderse como resultado de una reelaboración de un texto más antiguo en el momento en que Alfonso I de Aragón domina la política castellanoleonesa con motivo de su matrimonio con la reina Urraca (1109-1114). Se pudieron reescribir ciertos pasajes, suprimirse otros y añadirse algunos nuevos. Una entrada que pudo suprimirse fue la de la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085. Una adición fue, sin duda, la entrada sobre la victoria de Alfonso I y Enrique de Borgoña sobre el conde Gómez González en Candespina (I, 48). Noticias reelaboradas fueron quizás las dedicadas a las luchas fratricidas entre Sancho II y Alfonso VI (I, 42-43) y a la derrota castellana en Huesca (I, 47). Este revisor del texto, sin duda, un eclesiástico afecto a la monarquía aragonesa, habría recibido el encargo de presentar los últimos años de la corona castellanoleonesa dominados por las luchas intestinas entre los dos hijos del rey Magno (I, 42-43), como consecuencia de las cuales se habría perpetrado el asesinato de Sancho II (I, 44) y se habría producido un debilitamiento general en el reino, que habría llevado a las reiteradas derrotas frente al musulmán (I, 45-46) y frente a los monarcas aragoneses (I, 47-48). De este modo, la conclusión que parece imponerse al final de estos anales es que con Alfonso I y la monarquía aragonesa puede iniciarse una nueva época de prosperidad, seguridad y victorias frente a los enemigos.

6. Conclusión En resumen, la historia de este texto pudo haber sido la siguiente: en tiempos de Sancho García se habrían elaborado unos primeros anales a partir de materiales preexistentes, de los que conocemos con seguridad el uso de los ACA (al menos, I, 1-24, I, 26 y I, 29-33); esta primera versión habría recibido algunas adiciones todavía en tierras castellanas (I, 34-35) hasta conocer una nueva am-

344

José Carlos Martín

pliación durante el reinado de Fernando I, concluyendo con la muerte de este (I, 36-41); por entonces o muy poco después el texto pasó a León, donde recibió algunas adiciones marginales sobre los reyes leoneses (I, 25 y I, 27-28) y nuevas entradas sobre Alfonso VI, sufriendo estas últimas noticias una labor de reescritura durante el breve período en que Alfonso I el Batallador intentó dominar la política castellanoleonesa en virtud de su matrimonio con la reina Urraca (I, 42-48). Ya en León y con motivo del advenimiento de Alfonso VII, la pieza I fue ampliada con un obituario de los reyes castellanoleoneses hasta el año 1026, lo que he denominado pieza II. Hacia el segundo cuarto del s. xii (el terminus post quem es el año 1119), estos materiales, junto con algunas otras noticias, pasaron, quizás por mediación de los Ordóñez, a San Juan de Corias, y allí, hacia el año 1172, se redactaron en su forma actual las piezas III y IV. La pieza I hubo de recibir la forma que presenta actualmente, con los errores señalados, en el momento en que alguien decidió introducir en el texto, en el lugar que, a su juicio, correspondía, las anotaciones marginales que presentaba el modelo de esta obra que utilizaba, quizás ya en Corias durante la redacción allí de la versión final de las cuatro piezas de los ACR que ha llegado hasta nosotros. Si atendemos ahora al tipo de noticias que se reseñaron en las dos primeras piezas de los ACR, doscientos años después de los ACA, se observa que, al menos en el terreno de la historiografía, la amenaza islámica sigue siendo la preocupación más destacada hasta comienzos del s. xi. A partir de esas fechas, se percibe que el peligro que suponen las incursiones del invasor, aunque aún es importantísimo, ya no es el único que se cierne sobre los reinos cristianos, que comienzan a constituir una amenaza los unos hacia los otros por la disputa del territorio reconquistado. Así, los hechos de armas enfrentan con tanta frecuencia a los ejércitos cristianos con los musulmanes, como a aquellos entre sí. Batallas en las que se lucha por la defensa o ampliación del reino y óbitos reales, estas son las noticias que interesan a la analística castellanoleonesa en latín de los siglos x-xii. Los ACR, pese a su técnica literaria aparentemente rudimentaria, no son, sin embargo, una obra ingenua. Como he intentado demostrar, se advierte en ellos una importante carga ideológica. Pero la realidad no se manipula mediante la presentación de los hechos desde un punto de vista determinado, sino mediante su selección. En los ACR apenas hay lugar para los adjetivos, no se recurre a la comparación ni a la metáfora y los protagonistas de la historia no reciben calificación moral alguna, ni positiva ni negativa. Esto provoca en el lector la sensación de leer una obra objetiva, atenta solo a recoger los hechos más relevantes de la historia patria. Y sin embargo, la sucesión de estos hechos orienta la interpretación del lector en una dirección concreta. En este sentido, una lectura

Los comienzos de las letras latinas en Castilla y León

345

actual debe conceder tanta importancia a los sucesos incluidos en los anales como a los omitidos.

7. Bibliografía Carriedo Tejedo, Manuel (2002): “Pontífices ovetenses del siglo xi (hasta 1075)”, en: Studium Ovetense 30, 259-286. Ceballos-Escalera, Alfonso de (2000): Ordoño III – 951-956. Sancho I – 956-966. Ordoño IV – 958-959. Ramiro III – 966-985.Vermudo II – 982-999. Burgos: La Olmeda. Díaz y Díaz, Manuel C. (1996): “Tres compiladores latinos en el ambiente de Sancho IV”, en: Alvar, Carlos/Lucía Megías, José M. (eds.): La literatura en la época de Sancho IV (Actas del Congreso Internacional “La literatura en la época de Sancho IV”). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 35-52. Floriano Cumbreño, Antonio C. (1950): El Libro Registro de Corias, 2 vols. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos. García García, M.ª Elida (1980): San Juan Bautista de Corias. Historia de un señorío monástico asturiano (siglos x-xv). Oviedo: Universidad de Oviedo.García Leal, Alfonso (2000): El Registro de Corias, Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos. Gómez Moreno, Manuel (1917): “Anales Castellanos”, en: Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción de D. Manuel Gómez Moreno el día 27 de mayo de 1917, Madrid. Huete Fudio, Mario (1997): La historiografía latina medieval en la Península Ibérica (siglos viii-xii). Fuentes y bibliografía. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Laliena Corbera, Carlos (2000): Pedro I de Aragón y de Navarra (1094-1104). Burgos: La Olmeda. McCormick, Michael (1975): Les Annales du Haut Moyen Âge. Turnhout: Brepols. Martínez Díez, Gonzalo (2003): Alfonso VI, señor del Cid, conquistador de Toledo. Madrid: Temas de Hoy. Martínez Díez, Gonzalo (2005): El Condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda, 2 vols. Valladolid: Junta de Castilla y León. Moralejo, José Luis (1980): “Literatura hispano-latina (siglos v-xvi)”, en: Díez Borque, José M.ª (ed.): Historia de las literaturas hispánicas no castellanas. Madrid: Taurus, 13-137. Pérez González, Maurilio (1998): “El Renacimiento del siglo xii en León y Castilla”, en: Leonardi, Claudio (ed.): Gli umanesimi medievali (Atti del II Congresso dell’Internationales Mittellateinerkomitee). Florencia: SISMEL, 469-478.

José Carlos Martín

346

Pérez González, Maurilio (1999): “La historiografía del Reino de León”, en: Álvarez Álvarez, César (ed.): La Historia de León, vol. 2. León: Universidad de León, 388404. Reilly, Bernard F. (1982): The Kingdom of León-Castilla under Queen Urraca, 11091126, Princeton (N. J.): Princeton University Press. Rico, Francisco (1969): “Las letras latinas del s. Ábaco 2, 9-91.

xii

en Galicia, León y Castilla”, en:

Rodríguez Díaz, Elena E. (1998): “Producción libraria en la Asturias medieval: el ms. 1358 de la Biblioteca Nacional de Madrid”, en: Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos 52, nº 152, 21-47. Sánchez Belda, Luis (1950): Chronica Adefonsi imperatoris. Edición y estudio. Madrid: CSIC. Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita (1999): Linajes nobiliarios en León y Castilla (siglos ix-xiii). Valladolid: Junta de Castilla y León. Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita (2004): “La propaganda del poder y sus técnicas en las crónicas leonesas y castellanas (siglos ix-xiii)”, en: Aragón en la Edad Media 18, 57-82. Ubieto Arteta, Antonio (1989): Listas episcopales medievales, vol. 2. Zaragoza: Anubar. Zaragoza Pascual, Ernesto (2006): “Abadologio del monasterio de San Juan Bautista de Corias (siglos xi-xix)”, en: Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios Asturianos 60, nº 167, 135-171.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.