LOS CICLOS SIN FIN DE LA SOCIEDAD QUE HÁBITO EN CALAKMUL, EL CASO DE LA ESTRUCTURA KALOMTE.

July 27, 2017 | Autor: Omar Rodriguez | Categoría: Arqueología, Teoría Arqueológica, Arquitetura e Urbanismo, Arquitectura Maya
Share Embed


Descripción

LOS CICLOS SIN FIN DE LA SOCIEDAD QUE HÁBITO EN CALAKMUL, EL CASO DE LA ESTRUCTURA KALOMTE. Omar Rodríguez Campero Proyecto Arqueológico Calakmul - INAH [email protected]

Resumen: El cambio es el único proceso constante que deja huella en la historia, prueba de ello fueron los que se generaron dentro del periodo comprendido entre el 9.13.0.0.0.0 (692 d.C.) al 10.0.0.0.0. (830 d.C.) en Calakmul y que se reflejaron en varios aspectos de la vida cotidiana, destacando la arquitectura. Durante este periodo, una serie de ciclos se cumplieron, unos de carácter sociopolítico, otros de tipo ideológicos y algunos de características que nunca podremos explicar; pero todos ellos se reflejaron en el cambio de morfología de varios edificios e incluso en áreas de la ciudad. En esta presentación nos concentraremos en el caso de la Estructura Kalomte ubicada en la Gran Acrópolis; en la cual estos cambios quedaron representados durante finales del noveno Baktun y mediados del décimo pasando de ser un conjunto de por lo menos siete edificios a un solo proyecto arquitectónico que no se llego a terminar. Summary: Change is the only constant process that leaves a mark in history, the evidence was to be generated within the period from 9.13.0.0.0.0 (692 AD) to 10.0.0.0.0. (830 AD) in Calakmul and that is reflected in several aspects of daily life, emphasizing architecture. During this period, a series of cycles were completed, a socio-political, ideological and other some type of features that we can never explain, but all of them were reflected in the change of morphology of several buildings and even in areas of the city. In this presentation we will concentrate on the case of Kalomte structure located in the Great Acropolis, in which these changes were represented during the late ninth and mid tenth baktun from being a set of at least seven buildings to a single architectural not get to finish.

Palabras clave: Campeche, Calakmul, Arquitectura, Cronologia. Keywords: Campeche, Calakmul, Architecture, Chronology.

INTRODUCCION A lo largo de todo este año, el tema que ha suscitado el interés general del público, se ha centrado en las implicaciones del final de periodo que en la cuenta maya ocurrirá este próximo diciembre. Este interés se ha incrementado, debido a que nuestra sociedad está inmersa dentro de un paradigma basado en el desarrollo lineal de los hechos; Esta concepción que podemos denominar teleológica, la podríamos resumir de manera general al principio: “todo lo que principia debe terminar”

1

Esta visión lineal en la cual nuestra formación académica está inserta, determina tanto nuestras clasificaciones, como los tipos de cuestionamientos que realizamos. Por lo cual, solo podemos aseverar que el cambio es el único proceso constante que deja huella en la historia, y nuestro trabajo como investigadores, es presentar a partir de la evidencia material, la explicación más coherente o plausible para nuestro momento o información que poseamos.

En esta presentación, nos abocaremos en señalar como rasgos intangibles como es la percepción del tiempo, dejan huella en los elementos materiales bajo nuestro estudio. Tomando como ejemplo el papel de la arquitectura. De forma específica, nos concentraremos en el caso de la Estructura Kalomte´, ubicada dentro del espacio de la Gran Acrópolis en la Antigua Ciudad Maya de Calakmul; en la cual, estos cambios quedaron representados desde mediados del noveno Baktun hasta mediados del décimo, pasando de ser un conjunto de por lo menos siete edificios, a un solo proyecto arquitectónico que no se llego a terminar. (Figura 1)

Una reflexión con la que debemos comenzar, seria que además de los datos duros producidos por la investigación científica, se deben de considerar una serie de factores o procesos, que si bien no dejan huella física en el registro arqueológico, lo impactan de manera importante. Dentro de estas categorías podemos destacar la concepción del tiempo para los mayas; algunos autores plantean, que esta sociedad no tenía un concepto físico abstracto de él; si no que se manifestaba en los entes sobrenaturales más allá del mundo humano. (VoB 2006: 143)

En contraparte a esta postura, observamos que la forma de registrar los ciclos de los cuerpos celestes, tanto en los libros supervivientes a la época del contacto español, como en contextos de pintura mural reportados recientemente en el sitio de Xultun, Guatemala (Saturno et al 2012, Zender y Skidmore 2012); nos invitan a reconsiderar su concepción abstracta.

ESTRUCTURA KALOMTE´

La Estructura Kalomte´ se ubica dentro de la zona residencial de la ciudad, en el extremo Noroeste del conjunto arquitectónico conocido como Gran Acrópolis; este edificio presenta dos épocas

2

constructivas, la última que se ubicaría entre el 9.17.0.0.0 (771 d.C.) al 10.0.0.0.0 (810 d.C.) se constituye por un basamento que mide en su base entre 70 a 90 m por lado, con una altura promedio de 6 m. Localizándose en la parte superior cuatro montículos que forman un patio de 50 por 55 m.

Este basamento presento desde su inicio, la particularidad de no tener indicios de escalinatas por ninguno de sus cuatro lados, de hecho, en superficie era casi nula la presencia de sillares labrados que indicaran los paramentos o su colapso. Posteriormente durante los trabajos realizados en la temporada de investigación 2010, se comprobó que estos montículos corresponden a los cajones de relleno de lo que serian los basamentos de cuatro edificios, pero que al igual que el basamento general, se encontraban sin los sillares labrados de revestimiento.

En lo que se refiere a la segunda época arquitectónica, se ubicaría entre el 9.13.0.0.0 (692 d.C.) y el 9.16.0.0.0 (751 d.C.) Consiste en al menos siete edificios: uno con características de un portal de acceso ubicado al Oeste (Sub I – 2), tres cerrando el costado Sur (Subs I – 3, 4 y 6), uno delimitando el lado Este (Sub I – 1) y dos en la parte central (Subs I – 5 y 7), quedando pendiente de explorar el espacio que correspondería al extremo Norte. (Figura 2)

Estos edificios dentro de sus características, presentaban aplanados de estuco con evidencia de pintura mural y estuco modelado en sus fachadas, como es el caso de las subestructuras I – 1, 3, 4 y 5. Además, tenían la particularidad de estar separados por estrechos pasillos en algunos casos de hasta 0.90 m de ancho. (Figura 3)

Estas subestructuras, al momento de su enterramiento fueron recortadas, en su mayoría al nivel de la moldura media, retirando los dinteles de los accesos; y subdividiendo los espacios a distancias regulares entre los 2.30 y 1.80 m con cajones de relleno; el material que se empleó para esta operación, consistió en el mismo escombro de su demolición y de otros contextos, posiblemente basureros u otros edificios. Una vez que se formó una plataforma homogénea a una altura de 3.30 m aproximadamente, se extendió una capa de lodo de akalche a manera de piso, sobre la cual se dispuso una nueva retícula de cajones que alcanzaron la altura deseada para el siguiente proceso arquitectónico: El basamento de la Estructura Kalomte´.

3

Como dato adicional, en el área de la esquina Noroeste de la plaza ubicada al Este de la estructura, se localizó un montículo que a partir de un sondeo se determinó que consiste en material de construcción acumulado, un caso similar a lo reportado en el sitio de Aguateca en la Estructura L8-8 En el cual se localizó una especie de rampa manifestada por la acumulación de una gran cantidad de piedras amorfas localizadas en la parte posterior de la edificación entre el primer y segundo cuerpos. Que fue denominada como nivel 5. Ya que no constituía parte del colapso ni tampoco del relleno de la edificación, porque nunca fue colocado pues estaba en pleno proceso de construcción. (Ponciano Erick et al. 2004: 664)

LOS CICLOS SIN FIN

Como mencionamos al inicio de esta presentación, una de las principales características de la concepción del tiempo para los antiguos mayas no es su carácter lineal, es su carácter cíclico. Para ellos el devenir del tiempo no implicaba un principio y un fin; ya que esta concepción se definiría como teleológica, es decir, como toda aquella explicación que cree necesario referirse a las causas finales para explicar el cambio o movimiento de las cosas. (Cohen, R 1979: 29)

Y realmente lo que podemos observar a partir de la evidencia asentada tanto en los calendarios como en sus registros cronológicos es un carácter helicoidal, es decir un devenir temporal cuyo movimiento en espiral implica el inicio de un ciclo al final de otro. Este rasgo ontológico (entendido como la búsqueda de la definición de un sistema y el entendimiento de cómo están plasmados los distintos niveles del mundo), dejo una impronta en sus vestigios materiales, para el caso de esta ponencia nos ocuparemos del ejemplo de la arquitectura.

Como se ha mencionado anteriormente (Rodríguez Campero 2000, 2003, 2006, 2007ª, 2007b) entendemos a la arquitectura como: cualquier proyecto que modifique la realidad a nivel tridimensional, con el fin de permitir el desarrollo de cualquier función vinculada a la vida asociativa. (Eco 1981: 323). Bajo esta óptica consideramos que los edificios, además de poseer un valor funcional, pueden reflejar diversos aspectos de la vida social, como los de carácter ideológico, como un proceso de comunicación, o en este caso la concepción del tiempo.

4

Bajo este concepto hemos señalado que existen ciertas características que podemos inferir del análisis de la arquitectura, a partir de los trabajos realizados por el Proyecto Arqueológico Calakmul desde 1993 (Carrasco et al 1994, 1996, 1997,1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010) una de ellas sería la permanencia del sentido original de ciertos proyectos arquitectónicos (Rodríguez Campero 2007ª). En el cual, las características que presentan las estructuras arquitectónicas tienden a preservar la memoria histórica de la propuesta mediática original de un proyecto arquitectónico dado, el cual se mantiene a pesar de los diferentes cambios sociopolíticos que pudieran afectar al interior del grupo social que la produjo.

Otra característica consistiría en la adaptación de la arquitectura a las necesidades y particularidades del entorno donde se asienta (Rodríguez Campero 2000, 2007b). Este modelo denominado “ciudades de crecimiento orgánico” (Morris 1984), implica que el desarrollo de las ciudades se determina por tener una relación armónica con su medio ambiente, retomando las necesidades que la sociedad genera, ya sean de tipo ideológico, social, económicas y/o residenciales. Las cuales se plasman en el ambiente construido convirtiendo a la arquitectura en la materialización de dichas actividades.

Como resultado de lo anterior tenemos que la planificación de la ciudad se adapta al terreno circundante, identificando o seleccionando los espacios a sus diversas necesidades tomándose en cuenta el acceso a los diferentes recursos: como sería el caso del agua, de los terrenos apropiados para el cultivo, del área de cacería y las canteras, etc. lo cual serviría de base para decidir la ubicación espacial de los edificios, identificando elementos topológicos relevantes como cuevas, elevaciones o cuerpos de agua para la delimitación y orientación de los espacios, ya sea por su función o por su concepción ideológica.

A estas características les podemos añadir la adaptación y renovación de los proyectos arquitectónicos. Esta situación implica la transformación del aspecto del edificio de acuerdo a circunstancias específicas, destacando los factores sociopolíticos, como podría ser el caso de los sucesos ocurridos después del año 695 d.C con la derrota sufrida ante Tikal y que como respuesta el gobernante Yuknoom Tok´ K´awil y sus sucesores renovaron la imagen general de la ciudad con

5

ejemplos tangibles como la Estructura XIII o la XI (juego de pelota) fechada para el año 9.15.0.0.0 (731 d.C.). (Figura 4)

Otra circunstancia que podemos mencionar correspondería a los cambios derivados de los ciclos calendáricos, utilizando la arquitectura para conmemorar el final de un K´atuun, o como medio para registrar el ascenso al poder o el deceso de un gobernante, en este caso el proyecto arquitectónico es modificado de manera parcial o completa.

Como ejemplo podemos señalar la Estructura II al momento de la muerte de Yuknoom Yich´aak K´ahk´, en el cual, el edificio correspondiente a la quinta época arquitectónica (Sub IIb) que funcionaba durante su gobierno es modificada para la construcción de su cámara funeraria y posteriormente recubierta por la sexta época arquitectónica: la Estructura II B. (Carrasco, Boucher y Álvarez 1997, Carrasco et al. 1999) (Figura 5)

Otro ejemplo de esta categoría, si bien no es producida en Calakmul la ejemplifica óptimamente, serían los conjuntos gemelos reportados en Tikal y otros sitios como Ixlu, Sakpeten y Yaxhá (Harrison 2006: 229) construidos para conmemorar cada final de K´atuun. (Figura 6)

Estos conjuntos como el Grupo Q de Tikal se componen de dos basamentos escalonados situados sobre los extremos Este y Oeste de una plataforma elevada, presentando escalinatas en sus cuatro costados. En el extremo Sur de la plataforma se colocaba un edificio con nueve accesos y al Norte un recinto descubierto con monumentos en su interior (ídem).

Por último tenemos la categoría de los proyectos inconclusos, los cuales se caracterizan por ser modificaciones en proyectos arquitectónicos que nunca se completaron. Una de sus particularidades (aunque no es determinante) es que corresponden a temporalidades tardías, ya que por lo general se encuentran fechadas para los años 9.16.0.0.0 (751 d.C.) al 10.3.0.0.0. (889 d.C.). Además estos edificios por lo general son relevantes para la actividad urbana de sus conjuntos arquitectónicos. En Calakmul tenemos evidencia en dos de ellos, en la Gran Acrópolis la Estructura Kalomte´ y en la Acrópolis Chiik Nahb´, la Estructura I.

6

Del primero caso ya hemos hablado, de la segunda podemos mencionar que se ubica dentro del conjunto urbano que es mencionado en referencias epigráficas que señalan la asistencia de personajes de ciudades ubicadas en Guatemala, como Dos Pilas y La Corona a ceremonias o eventos sociopolíticos realizados en Chiik Nahb´.

La Estructura I presenta siete épocas arquitectónicas, la más conocida es la tercera: la Sub I – 4, en ella se encuentran plasmados en los muros de su basamento, escenas en pintura mural que recrean festividades asociadas a los ascensos al poder de los gobernantes de Calakmul para la segunda parte del siglo VI d.C.

La morfología de esta época arquitectónica determino las siguientes dos fases que presentaban básicamente la misma forma con pequeñas diferencias. Mientras que la sexta fase constructiva (Sub I – 1) presento cambios drásticos como la desaparición de dos de las escaleras y el uso de paños inclinados con esquinas angulares remetidas. La séptima y última época constructiva quedo inconclusa, ya que solo se recubrieron las escaleras Norte y Sur y el edificio superior del cual fue desmontada parte de la bóveda. Para esta última modificación se empleó material de las bóvedas de los edificios de alrededor empleándose sus tapas para aumentar el volumen del edificio. (Figura 7)

Otro ejemplo de esto es la Estructura L8-8 que es la de mayores dimensiones del sitio, tiene forma casi cuadrada con su fachada hacia el este, hacia la Plaza Principal. Mide 48 m de frente y 50 m de ancho, aunque presenta elementos arquitectónicos de construcción propios de un edificio sin concluir, por lo que llega a alcanzar 60 m en la parte posterior. Tiene una altura máxima de 8.20 m. (Ponciano Erick et al. 2004: 662)

Su construcción fue posiblemente el último gran esfuerzo constructivo en la ciudad. Asociándola con el Gobernante 5 (Tan Te’ K’inich). Este proyecto constructivo estaría asociado a un esfuerzo de propaganda política, representado por la erección de las Estelas 19 fechada para el 775 d.C., 7 y 14. (Ídem: 667) (Figura 8)

7

En resumen, estos proyectos inconclusos los podemos considerar más que interrumpidos, sino como esfuerzos para continuar con el desarrollo de la sociedad, a pesar de que las condiciones de su tiempo no fueran las idóneas; este esfuerzo aunque infructuoso, muestra el intento de mantenerse como sociedad.

Para terminar con este apartado quisiéramos hacer unos señalamientos sobre este punto, si bien la información arqueológica poseemos nos brinda una serie de datos y evidencia que indican transformaciones morfológicas en edificios o en amplias áreas de la ciudad, no tenemos una explicación plausible y coherente para esas transformaciones. Por ejemplo, contamos con evidencia de enormes transformaciones en Calakmul registradas en nivelaciones como la Plaza Norte de la Gran Acrópolis, donde se realizaron varios pozos estratigráficos que mostraron entre 3.00 y 3.5 m de relleno compuesto por material constructivo cuya procedencia desconocemos, pero que implica profundas transformaciones en el espacio construido.

Otro ejemplo más específico es el de la Estructura XX dentro del mismo espacio arquitectónico, en el cual un importante porcentaje de la Subestructura XXb-1 es desmantelada en su totalidad para habilitar el Patio G, así como los edificios que lo circundan correspondientes al área residencial de la ciudad. De estos dos ejemplos nos preguntamos qué tan alterado fue el paisaje construido entre el final del séptimo Baktun

y

mediados del octavo que popularmente se conoce como la transición del

Preclásico al Clásico Temprano, ¿pudieron existir proyectos inconclusos para estos tiempos que fueron cubiertos por plataformas o edificios tardíos? Estas interrogantes deberán ser evaluadas con el avance de las exploraciones en los años venideros.

REFLEXION FINAL

Como se ha expuesto a lo largo de la presentación, podemos proponer que algunos de los proyectos arquitectónicos reflejan la concepción del tiempo para los mayas. Ya que las diferentes edificaciones de una ciudad, una vez que surgen se van transformando a lo largo del tiempo, iniciando, cerrando y continuando en un ciclo sin fin.

8

Pero la arquitectura posiblemente no sea el único aspecto de la vida de los mayas que refleja este carácter de la sociedad, por lo que no debemos limitarnos a una mera descripción de un rasgo, por ejemplo sería interesante revisar los materiales cerámicos para ver si podemos observar que los cambios en ciertas vajillas a lo largo del tiempo presentan una continuidad que puede ser análoga a esta concepción helicoidal. Este tipo de información nos lleva a cuestionarnos si solamente las modificaciones estilísticas o funcionales fueron el motor del cambio, o bien, si además de ellas esta concepción de continuidad se encontraba implícita en estos tipos de materiales.

Otro ejemplo de este aspecto lo encontramos dentro de los mecanismos de legitimización de la clase gobernante, con la repetición de los nombres de los Ajaw, como es sabido, el recurrir al nombre de un antecesor era un recurso que se puede atribuir a estrategias sociopolíticas, ya que como S. M. Lipset sugiere la legitimidad hace referencia a «la capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más apropiadas para la sociedad» (Lipset 1960: 74). Por lo anterior un aspecto a considerar es si esta concepción cíclica de las cosas, contribuía a la legitimización, al intentar continuar su desarrollo histórico rememorando un pasado triunfador.

En Calakmul tenemos solamente el ejemplo de Yuknoom Ch´e´n, que es reportado de manera dudosa en Dzibanche Quintana Roo ubicándolo aproximadamente para el 500 d.C. y posteriormente el nombre es retomado para el gobernante en Calakmul del 636 al 686 d.C. Otros casos que podemos enumerar serían el de los sitios de Yaxchilán en Chiapas con Yoaat B´halam, Pájaro jaguar, Itzamnaj B´halam y K´inich Tatb´u Jol nombres que los gobernantes retomaron desde el 359 hasta el 808 d.C. (ídem: 118 -137) o Tikal aquí en Guatemala con Sihyaj Chan K´awiil, Chak Tok´ Ich´aak y Jasaw Chan K´awiil nombres que se retomaron desde el 307 hasta 869 d.C. (ídem: 27 - 37) o Palenque, también en Chiapas con cuatro nombres desde el 501 hasta 799 (ídem: 157 - 175) (Figura 9)

Es interesante señalar que el lapso de tiempo trascurrido entre la repetición de un nombre a otro es en promedio de 90 a 100 años, de hecho aún hoy en día en algunos pueblos mayas los nombres de los abuelos se les ponen a los nietos (Rogelio Valencia comunicación personal 2012), lo que nos lleva a

9

considerar que este mecanismo que sirvió para restablecer antiguos símbolos se mantiene bajo este esquema de ciclos sin fin.

Como hemos señalado, estos diferentes ejemplos nos llevan a considerar que la información obtenida por las investigaciones arqueológicas no solo deben de centrarse en análisis funcionales, o meramente descriptivos, debemos considerar, aunque solo sea a nivel de hipótesis otras dimensiones o aspectos de la vida social, empleando para ello de herramientas heurísticas como la semiótica, psicología o la misma filosofía; Ya que el orden simbólico de una sociedad sólo puede comprenderse cuando es estudiado en la tradición cultural total de la que forma parte. Esta tradición incluye la cosmología, la teología, el arte y la literatura entre otras. (Cohen, A 1979:73) Es decir disciplinas que sumen a nuestro corpus de conocimiento, la verificación o refutación de estas propuestas siempre enriquecerán y nos auxiliaran en el avance de nuestros estudios.

Para finalizar podemos proponer que en estos casos de edificios inconclusos, la intención o propósito no implicaría el terminar el edificio en sí, sino pese a sus situaciones o tiempos sociopolíticos la sociedad maya intento continuar el ciclo sin importar si lo consiguiesen o no. Hecho que paradójicamente aun realizamos de manera inconsciente, ya que después de su supuesto final y abandono, nuestros trabajos de investigación, conservación y restauración. Los vuelven a incluir en un nuevo uso retirándolos de su contexto arqueológico y devolviéndolos al contexto sistémico, como sitios de patrimonio cultural que podemos admirar y visitar.

10

Bibliografía Carrasco Vargas, Ramón; et. al. 1997 Informe Técnico 1996- 1997. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 1998 Informe Técnico 1997- 1998. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 1999 Informe Técnico 1998. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 2000 Informe Técnico 1999. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 2001 Informe Técnico 2000. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 2002 Informe Técnico 2001. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 2003 Informe Técnico 2002. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 2004 Informe Técnico 2003. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 2005 Informe Técnico 2004. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 2006 Informe Técnico 2005. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 2007 Informe Técnico 2006. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 2008 Informe Técnico 2007. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 2009 Informe Técnico 2008. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. 2010 Informe Técnico 2009. Mecanuscrito en poder del Consejo de Arqueología del I.N.A.H. México D. F. Carrasco, Ramón; Sylvianne Boucher y Paula Álvarez 1997 “Una revisión histórica sobre Garra de Jaguar, gobernante de Calakmul en el siglo séptimo” 4º Coloquio de Arqueología Pedro Bosch Gimpera, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Carrasco Vargas, Ramón, Sylvianne Boucher, Paula Álvarez González, Vera Tiesler Blos, Valeria García Vierna, Renata García Moreno, y Javier Vázquez Negrete 1999 A Dynastic Tomb from Campeche, México.- New Evidence on Jaguar Paw, a Ruler of Calakmul. Latin American Antiquity 10 (1). Cohen Abner 1979 Antropología Política: El Análisis del Simbolismo en las Relaciones de Poder. En: ANTROPOLOGIA POLITICA (Compilado por José R. Llobera) Pp. 55 -82. Editorial Anagrama. Cohen Ronald 1979 El Sistema Político. En: ANTROPOLOGIA POLITICA (Compilado por José R. Llobera) Pp. 27 - 53. Editorial Anagrama. Eco, Umberto 1981 LA ESTRUCTURA AUSENTE: Introducción a la Semiótica. Editorial Lumen. Barcelona, España Grube Nikolai (editor) 2006 LOS MAYAS Una Civilización Milenaria. Tandem Verlag GmbH. H.F Ullmann

11

Harrison Peter D. 2006 LA ARQUITECTURA MAYA EN TIKAL, GUATEMALA. En: LOS MAYAS Una Civilización Milenaria. (Editado por Nikolai Grube) pp. 219 - 231 Tandem Verlag GmbH. H.F Ullmann. Lipset Seymur M. 1960 POLITICAL MAN: The Social Bases of Politics. Garden City New York. Doubleday Llobera Jose R. (Compilador) 1979 ANTROPOLOGIA POLITICA. Editorial Anagrama. Morris A. E. 1984 Historia de la forma urbana, desde sus orígenes a la revolución industrial, Gustavo Gilli, Barcelona, España. Ponciano, Erick M., Takeshi Inomata, Otto Román, Oscar Santos, Oswaldo Chinchilla y Véronique Breuil-Martínez 2004 Una estructura ceremonial sin concluir del Clásico Tardío, en la Plaza Principal de Aguateca. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.661-668. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Rodríguez Campero, Omar 2000 “La Gran Plaza de Calakmul”. En: Arqueología Mexicana Vol. VII No. 42 pp. 22-27 México 2003 La Arquitectura Peten en Calakmul: Una Comparación Regional Articulo presentado a la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos Inc. www.famsi.org/reports/02070es/index.html 2006 El Simbolismo de la Montaña en la Arquitectura Preclásica en Calakmul. Ponencia presentada en la 71th Annual Meeting Society for American Archaeology. San Juan Puerto Rico. 2007a Permanencia de las Montañas: Cambios Morfológicos en los Edificios de Calakmul. En: Los Investigadores de la Cultura Maya 15 Tomo I Universidad Autónoma de Campeche pp. 179 – 189 Campeche, México. 2007b Ciudades del Peten Campechano: Características de la Composición Urbana de los Sitios de Calakmul, Balamku y Nadzcaan. Ponencia presentada en el XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Guatemala. VoB, Alexander W. 2006 ASTRONOMIA Y MATEMATICAS. En: LOS MAYAS Una Civilización Milenaria. (Editado por Nikolai Grube) pp. 131 - 143 Tandem Verlag GmbH. H.F Ullmann. Saturno William A, David Stuart, Anthony F. Aveni y Franco Rossi 2012 Ancient Maya Astronomical Tables from Xultun, Guatemala. Science 336 (6082): 714 - 717 Mayo 11 2012. Zender Marc y Joel Skidmore 2012 Unearthing the Heavens: Classic Maya Murals and Astronomical Tables at Xultun, Guatemala. www.mesoweb.com/ report/ngs/xultun

12

LISTA DE FIGURAS 

Figura 1.- Plano General de la Antigua Ciudad Maya de Calakmul con la Ubicación de la Estructura Kalomte. Omar Rodríguez C. Proyecto Arqueológico Calakmul Redibujado de Ruppert y Denison 1943



Figura 2.- Recreación 3D de la Segunda Época Arquitectónica Estructura Kalomte. Massimo Estefani con información del Proyecto Arqueológico Calakmul.



Figura 3.- Características Arquitectónicas de la Estructura Kalomte. Proyecto Arqueológico Calakmul.



Figura 4.- Estructura XI. Proyecto Arqueológico Calakmul.



Figura 5.- Plano de la Estructura II Señalando al Ubicación de la Tumba 4. Rocío Ruiz Rodarte con información del Proyecto Arqueológico Calakmul.



Figura 6.- Grupo Q Tikal, Guatemala. Omar Rodríguez C.



Figura 7.- Estructura I Acrópolis Chiik Naab. Proyecto Arqueológico Calakmul.



Figura 8.- Estructura L8 - 8 Aguateca, Guatemala. Imágenes tomadas de Ponciano Erick et al. 2004.



Figura 9.- Tabla Comparativa de Gobernantes con el ejemplo de K´inich Janaab Pakal de Palenque, Chiapas. Tomado de Crónicas de Reyes y Reinas. Simon y Grube 2002 ed. Planeta.

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.