Los Centros de Información Juvenil en el medio urbano. Retos en el ámbito local.

July 24, 2017 | Autor: Gabriel Navarro | Categoría: Youth Work, Youth
Share Embed


Descripción

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia. "Nadie ha inventado ningún autómata que pueda responder a la variedad tan loca y tan inteligente de preguntas que es capaz de hacer el público" 1

1)

DESDE DÓNDE HABLAMOS: LA EXPERIENCIA DEL CENTRO INFORMAJOVEN

EL CENTRO INFORMAJOVEN. Objetivos y Descripción de nuestra organización. El Centro INFORMAJOVEN (propuesto en Diciembre de 1981, abierto al público en Marzo de 1982 e inaugurado oficialmente el 2 de Junio de ese mismo año, con su anterior nombre de CIADJ), es un servicio de la Concejalía de Vivienda y Juventud del Ayuntamiento de Murcia. Fue el primer Centro de Información Juvenil de carácter municipal que se creó en España, y en su primer año de vida se contó con la cooperación directa de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en su gestión y puesta en marcha. Su concepción y estructura han servido de modelo o referente para la mayoría de C.I.J. de ámbito local de España. Su labor permanente y la experiencia acumulada lo han consolidado como un servicio fundamental para los jóvenes de Murcia. Sus Objetivo General es:

Prestar un servicio permanente de información, asesoramiento y documentación a los jóvenes del municipio y aquéllos de otras localidades que nos visitan, sobre los temas y asuntos que afectan su vida cotidiana, que sirva a sus propósitos personales y favorezca el acceso a las diferentes oportunidades sociales.

Los temas que abordamos se encuadran, como la mayoría de C.I.J. de nuestro país, en los siguientes apartados: Convocatorias diversas, Educación, Trabajo, Cultura, Tiempo Libre, Deportes, Programas de Juventud, Derechos y Deberes -Servicio Militar, Objeción, Vivienda, etc.-, Participación, Salud, Sociedad -asuntos sociales- y servicios diversos de Información. Nuestra sede está ubicada en plena zona de tascas y ambiente juvenil, al lado de la Plaza de Europa y próxima al Campus de la Merced de la Universidad de Murcia. WEB: http://www.informajoven.org PROGRAMAS DE ACTUACIÓN:

.- Información. (Descentralización y Difusión). .- Servicio Documental. .- Asesoramiento.

INFORMACIÓN: .- Consiste esencialmente en prestar un Servicio de ATENCIÓN AL PUBLICO, mediante la acogida personal en la sede del Centro, por correspondencia o por consulta telefónica. A través de una escucha personalizada al usuario, se pretende ofrecer una información plural, dinámica y pertinente, de carácter no discriminativo. En esta y en el resto de actuaciones del Centro Informajoven se adoptan los criterios generales de la Carta Europea de Información para Jóvenes . Para ello se realizan regularmente búsquedas de fuentes informativas, selección y ordenación del material informativo y documental preciso para la puesta al día de los 1

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

Dossiers y paneles de autoinformación del Centro, entre otros soportes, conforme a un plan de revisión y actualización. Nuestro HORARIO de atención al público es: Mañanas, de Lunes a Viernes de 10 a 14h. Tardes, de Lunes a Jueves de 17 a 19,30h. (del 15 de Junio al 15 de Septiembre y Semana Santa, Fiestas de Primavera y Navidad: sólo mañanas de Lunes a Viernes de 10 a 14h.) Los CONTENIDOS DE LA INFORMACIÓN que abordamos se encuentran totalmente determinados por las características propias del sector de la población a la que nos dirigimos: la juventud como período de transición, de adaptación, de ajuste y de crisis atraviesa una sucesión de etapas hacia la madurez en las que influyen factores como la educación, las relaciones sociales, los comportamientos sexuales, el mundo del trabajo y el paro, el tiempo libre, el tipo de consumo y de estilos de vida, etc., con múltiples variaciones según las diferentes condiciones sociales. Además de en nuestra sede, la información que se genera o se transmite desde nuestro C.I.J. se difunde a través de una Red de PUNTOS DE INFORMACIÓN JUVENIL descentralizados en distintas zonas del municipio (actualmente son 83) junto a 30 Paneles Informativos Exteriores ubicados en diversas zonas de la vía urbana del casco urbano, de barrios periféricos y de varias pedanías especialmente transitadas, cuyo material informativo y gráfico es renovado semanalmente. De otra parte, contamos como medio regular de difusión informativa, la edición del BOLETÍN INFORMATIVO QUINCENAL "INFORMAJOVEN" en el que se recogen todas las informaciones puntuales recibidas con una vigencia mínima de hasta la quincena siguiente de su publicación, junto con la difusión de material gráfico y reproducción de noticias seleccionadas. Este instrumento de difusión se distribuye a las asociaciones juveniles del municipio de Murcia, centros de enseñanza, bibliotecas, centros de servicios sociales, medios de comunicación, etc., además de los Puntos de Información Juvenil, y actualmente elaboramos más de 350 ejemplares en cada edición del Boletín.

SERVICIO DOCUMENTAL: Desde esta sección de trabajo del Centro, se presta un servicio de consulta documental, con el mantenimiento de un FONDO DOCUMENTAL BIBLIOGRÁFICO Y HEMEROTECA en torno a temas sobre la condición social de los jóvenes (Estudios, artículos, etc.) con destino a usuarios particulares o colectivos y a los Programas de Juventud. Y fundamentalmente sirve de apoyo para la elaboración del material informativo para el servicio de INFORMACIÓN AL PUBLICO. Disponemos de más de 800 libros, de los que los temas relacionados con Educación, Turismo, Viajes, etc.,… o Estudios sobre Juventud, suponen la mayoría de este Fondo. Este Centro elabora también PUBLICACIONES básicas para atender las principales demandas de los usuarios, como por ejemplo Guías para jóvenes o Folletos Informativos sobre temas de especial interés. Durante los últimos años hemos elaborado las siguientes publicaciones: -

"GUÍA PARA JÓVENES DE TRABAJO EN EL EXTRANJERO". Nueva edición Mayo de 2002 “CONOCE TUS DERECHOS. GUÍA DE DERECHOS DE LOS JÓVENES Diciembre 2000 Folleto “JÓVENES Y VOLUNTARIADO” Octubre 2001 Folleto sobre "JÓVENES Y VIVIENDA". (agotado, pendiente reedición) "Dossier de RECURSOS sobre TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD". (1998) “GUÍA DE RECURSOS PARA JÓVENES.” (en proceso una nueva edición)

desarrollado un SISTEMA DE GESTIÓN INFORMATIZADA DE LA INFORMACIÓN del Centro (cuya explicación se detalla más adelante) para la gestión

.- Se ha

2

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

integrada de la información y la documentación que se genera, los directorios de las entidades e instituciones y la gestión de los recursos vía Red Internet. .- Está en proyecto para los próximos meses la puesta en marcha de un AULA DE LIBRE ACCESO A INTERNET en colaboración con la Fundación Integra, para que los mismos usuarios puedan acceder a Internet en nuestra sede, y reciban orientaciones respecto a los procesos de búsqueda y uso de los recursos telemáticos de la Red..

ASESORAMIENTO: El objetivo de las ASESORIAS para JÓVENES del Centro INFORMAJOVEN consiste en prestar servicios de orientación profesionalizados en áreas de especial relevancia para la vida cotidiana de los jóvenes, de forma que complementen la información suministrada en el centro, profundizando en los aspectos técnicos correspondientes a cada ámbito. .- En estos momentos se dispone de la ASESORÍA JURÍDICA PARA JÓVENES, a través de la cual se cumplen dos servicios básicos: - La atención y orientación técnica personalizada a los jóvenes sobre cualquier tema jurídico, en la sede de nuestro Centro. Este servicio se presta los martes y jueves de 17,00 h. a 19,00

horas.

- De otro lado, a través de charlas y sesiones informativas en los locales de Asociaciones Juveniles, Centros Culturales, Espacios Jóvenes o Centros Educativos de Murcia, al objeto de difundir los temas y asuntos jurídicos que más afectan a los jóvenes, (Servicio Militar y Objeción de Conciencia, Vivienda, derechos de los jóvenes, etc.,..). Estas charlas se ofrecen a las Asociaciones, Centros Educativos, y Centros Culturales de Barrios o Pedanías, en función de las peticiones expresas que se dirijan al Centro Informajoven. .- De otra parte disponemos de la ASESORÍA DE SEXUALIDAD PARA JÓVENES cuyas tareas esenciales consisten básicamente en una atención y orientación personalizada tanto individual como de colectivos específicos de jóvenes sobre métodos contraceptivos, prevención de enfermedades de transmisión sexual, aspectos psicológicos de la sexualidad, planificación familiar, etc..., derivando a los usuarios a los centros asistenciales específicos en los casos pertinentes; realizándose, al mismo tiempo, campañas de sensibilización en centros juveniles, centros de enseñanza y centros culturales del municipio de Murcia. Se presta un servicio de permanente de atención al público en temas de la Asesoría de Sexualidad, los lunes de cada semana de 17,00 a 19,00 horas. Por último, se ha puesto en marcha una ASESORÍA DE VIVIENDA PARA JÓVENES con la colaboración de la Dirección General de Juventud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se trata de un servicio público y gratuito fruto de un convenio de colaboración entre la Consejería de Presidencia, a través de la Dirección General de Juventud y la Concejalía de Vivienda y Juventud del Ayuntamiento de Murcia, y gestionado por la Fundación de Derechos Civiles, para el desarrollo de un programa de información y asesoramiento en materia de vivienda, mediante la prestación a los jóvenes de los siguientes servicios: -

Servicio de Bolsa de Vivienda Joven en Alquiler Asesoramiento tanto a los jóvenes como a los propietarios de las viviendas sobre los derechos y obligaciones que les afectan. Servicio de información y asesoramiento a través de: Servicio de asesoramiento jurídico y administrativo en todas las cuestiones relacionadas con las operaciones de compraventa, de arrendamiento, construcción, rehabilitación o 3

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

-

-

reforma de viviendas, Agencias de Propiedad Inmobiliaria, Comunidad de Propietarios y la Multipropiedad. Servicio de asesoramiento económico financiero en todas las cuestiones relacionadas con la oferta actualizada de préstamos hipotecarios, análisis de tipos de préstamos disponibles en el mercado; análisis económico-fiscal de la financiación, y estudio económico financiero. Servicio de asesoramiento técnico y constructivo en todas las cuestiones relacionadas con adquisición de viviendas nuevas o en construcción; control de defectos constructivos; y procesos de rehabilitación o reforma de viviendas.

La Oficina de Información y Asesoramiento gratuito sobre la Vivienda para Jóvenes está ubicada en: Concejalía de Juventud y Vivienda Plaza Bohemia, 1, bajo. 30100 Murcia Teléfono 968 28 55 66 Horario: de lunes a viernes de 10 h. a 14 h. y de 16´30 h a 19 h. E-mail: [email protected]

TERRITORIO DE TRABAJO, SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN: El municipio de Murcia es muy extenso, más de 890 Km2, habitado por 350.645 ciudadanos de los que más de la mitad habitan en PEDANÍAS, que son pequeñas poblaciones que oscilan entre 50 y 16.000 habitantes cada una, y que se encuentran entre 2 km. y 30 km., aproximadamente, de distancia respecto al centro de la ciudad. Es un municipio en el que predomina el Sector de Servicios, con un componente importante del Sector Agrario/Rural. La especial configuración territorial de este municipio nos obliga a grandes esfuerzos en la dotación presupuestaria y de infraestructuras al objeto de hacer llegar al máximo de población diseminada en estas pedanías, el conjunto de servicios municipales que se ofrecen. Esto nos supone muchas dificultades de tipo económico, y de organización de recursos técnicos. En estos momentos existe una red de Centros Culturales, Centros de Servicios Sociales, Bibliotecas y Espacios Jóvenes (Casa de Juventud) que, junto a los Institutos de Enseñanza Secundaria que intentamos utilizar al máximo en los procesos de Difusión e la Información, principalmente a través de los Puntos de Información Juvenil. Destacamos el hecho de que contando la franja de edades entre los 16 hasta los 29 años de edad inclusive, el porcentaje total de jóvenes e Murcia se encuentra entorno al 27% del total de la población

2)

RETOS PARA LOS CIJ EN EL ÁMBITO LOCAL URBANO.

Cuando hablamos de los retos de los CIJ, partimos de un punto de vista compartido por el tipo de centros que, en nuestro ámbito, se caracterizan por poseer un carácter eminentemente "generalista" o "pluridisciplinario" ya explicado en otros ámbitos2. No obstante, ese enfoque generalista y/o global de acercamiento al joven, no exime de identificar claramente a nuestros diferentes usuarios y sus necesidades diversas conforme a sus condiciones sociales. Lo cual , junto a las características de nuestro territorio nos obliga a actualizarnos constantemente y especializarnos en determinados contenidos informativos y en nuevas prácticas de funcionamiento. 4

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

Creemos en la necesidad de desarrollar estos servicios de forma específica para los jóvenes a pesar de que, como es lógico, los CIJ no son la “única” fuente informativa de los jóvenes, ni creo que debamos a aspirar a ese rol sino, más concretamente, se debe clarificar y especializar su función de cara a suministrar “Información Propositiva”, es decir con carácter de propósito o “valor estratégico” para los intereses de los jóvenes. a diferencia de otra clase de “información” inmersa en los parámetros de la Sociedad de Consumo. Una parte de los contenidos de la información que tratamos en los CIJ puede ser susceptible de interés o explotada con fines comerciales, pero el conjunto de nuestros contenidos, las estrategias de atención y de transmisión de la información, y los fines que pretendemos en su globalidad, no van encaminados a producir “consumidores” en el sentido más amplio del término, sino ciudadanos que desarrollen cierto nivel de autonomía personal y que articulen alternativas diversas de actuación en su entorno social. Esta característica, que se desprende de los principios de la Carta Europea de Información Juvenil de ERYICA, provoca que siempre quede un espacio de nuestro objeto y producto de trabajo (los contenidos y ciertas prácticas de transmisión de la información para y de los jóvenes) que no interese a los Medios de Comunicación de Masas tradicionales o a las empresas con fines comerciales. La vinculación tradicional entre los C.I.J. y la igualdad de oportunidades y los procesos de integración social del joven siempre han estado presentes en el panorama español y en la práctica totalidad de los países europeos, y este aspecto ha marcado significativamente el sentido de su labor social.. Es decir, nuestros Centros no se dedican básicamente a elaborar y difundir información o documentación que "interese" a (¿todos?) los jóvenes, sino aquélla que consideramos pertinente de cara a sus procesos de inserción. Por consiguiente, en nuestro cometido es clave el valor de reducir incertidumbres a través de la adquisición de información adecuada3. Es clave la pertinencia estratégica de la información que servimos para un fin concreto, de manera que afecte positivamente a la libertad de acción de un sujeto. Otro aspecto que define nuestra labor es el de “centro de referencias” respecto a otros servicios e instituciones encargados de gestionar apartados o temas que abordamos desde los CIJ y que, no por ser un instrumento secundario o que no responde a ciertos deseos de supuesta “independencia” o “diferenciación” institucional con otras entidades concurrentes, disminuye la importante función social que cumple este papel al permitir reorientar a los jóvenes hacia una solución eficaz de una cuestión en un momento dado. Habría que preguntarse, por ejemplo, qué son las Oficinas Municipales de Información al Ciudadano sino, fundamentalmente, centros de referencias hacia otros departamentos o instituciones, aunque su papel se vincule originalmente en atender los asuntos de los ciudadanos con la logística 4 municipal. Junto a dicho aspecto, hemos señalado en otras oportunidades que nuestros “servicios están caracterizados cada día más como de reciclado de productos informativos generados por otras instituciones y sujetos”. En lo que se refiere al ámbito urbano, coincidimos con la opinión expresada por otros colegas 5 (Gema Villa del CIPAJ de Zaragoza) en el hecho de que “la ciudad se caracteriza por la acumulación de servicios y ofertas de todo tipo en un reducido espacio de territorio. Esta característica que ofrece ventajas de accesibilidad y cercanía a los ciudadanos conlleva, por otra parte, una enorme competencia entre recursos, de forma especial en el campo de la comunicación que se ha hecho muy competitivo“. Y según esta autora, los dos grandes retos que tenemos en el ámbito urbano son: •

“En primer lugar, el CIJ tiene que identificar a su público, a sus destinatarios, para poder ajustar su oferta a sus necesidades.” 5

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP



“En segundo lugar, la efectividad de la labor informativa de un CIJ está condicionada por el resto de fuentes informativas que actúan en el mismo territorio. Dependiendo de la cantidad y calidad de esas fuentes, de los campos informativos que cubran y de la utilización que de ellas hagan los jóvenes el CIJ deberá planificar actuaciones diferentes.”

En esta línea, creemos que el elemento fundamental consiste en el posicionamiento que nuestro CIJ adopte en el conjunto de la oferta que los jóvenes tienen en su ciudad. Resaltando que no podemos caer en la pretensión de ocupar espacios que corresponden a otro tipo de intereses de carácter comercial o consumista. Conseguir un espacio propio para nuestro CIJ en la ciudad “depende de nuestros recursos y habilidades, pero, sobre todo, depende de nuestra capacidad para buscar alianzas con el resto de las fuentes informativas, de nuestra capacidad de maniobra para cubrir lagunas y nuevas necesidades de los jóvenes que no sean atendidas por otros recursos de la ciudad, y de nuestras relaciones comunicativas con el tejido social y con profesionales que trabajan con jóvenes en la ciudad. Cooperación y especialización informativa son dos conceptos básicos 6 de nuestra labor” Por otra parte, cuando analizamos nuestra práctica nos encontramos con que, a pesar de las apariencias, disponemos en los CIJ de más información de la que creemos de interés para nuestros jóvenes. Es habitual que actuemos conforme a la demanda de nuestros usuarios, pero quizá deberíamos dirigir y mostrar mejor las diversas opciones y contenidos que tienen nuestros usuarios en el seno de nuestro servicio, mediante actividades de promoción y difusión del CIJ en los centros educativos y asociaciones de nuestro entorno. El otro gran reto continúa siendo (desde hace años) la DIFUSIÓN SELECTIVA DE INFORMACIÓN. Este tipo de Difusión es el que más se va a demandar por los distintos tipos de colectivos usuarios de los CIJ, y es el que más esfuerzo organizativo y recursos nos exige para garantizar su continuidad. Su grado de éxito dependerá en gran medida de un sistema eficiente de trabajo y del tratamiento del flujo de información y de la elaboración de la 7 documentación que manejemos. Y, finalmente, destacamos otra de las asignaturas pendientes para una mayoría de CIJ, nos referimos a los JÓVENES DESFAVORECIDOS. Bajo situaciones de DESVENTAJA SOCIAL debida a varias circunstancias posibles:

DESVENTAJA TERRITORIAL Situaciones di desventaja geográfica, causadas: • •

Por la distancia hasta los centros más grandes donde están situados los servicios y las infraestructuras de interés social y cultural. Por la dificultad de comunicaciones y de acceso entre las diversas zonas de un mismo territorio, por carencia de medios, y de infraestructuras de transporte o por la configuración geográfica del territorio.

DESVENTAJA ECONOMICA: Situaciones caracterizadas por escasos recursos económicos, que no permiten un acceso a las informaciones para todos de un modo igualitario. DESVENTAJA CULTURAL - EDUCATIVA: Aquéllas situaciones en las que los factores culturales y los niveles educativos de la población inciden directamente sobre las modalidades de acceso a la oferta cultural y social de la comunidad, por ejemplo: barrios marginales de las grandes ciudades y las zonas habitadas por minorías étnicas o predominantemente por población inmigrante, que se caracterizan por una deficiente o 6

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

escasa relación con los entes públicos, escasa escolaridad y que a menudo tienden a cerrarse sobre sí mismos. 8

Para algunos expertos, (como la Fundación Tomillo) , dan prioridad sobre todo al aspecto socioeconómico y manifiestan que “aunque no podemos hablar de un único tipo de joven desfavorecido, pues sabemos que cada persona es diferente en sus vivencias, historia vital y características, hay rasgos muy comunes a casi todos ellos. Son los siguientes: •

• •

• •



Frecuentemente tienen conciencia de fracaso. Su salida del sistema escolar no ha sido satisfactoria bien porque no lograron la mínima titulación (ESO), o porque no lograron culminar ciclos formativos completos que les dejasen preparados para el empleo (Titulación de F.P. ó Universitaria). Esta conciencia de fracaso les lleva a tener muy poca fe en sus posibilidades. Se encuentran con pocas armas para integrarse social y laboralmente. Esta sensación de incapacidad y la oferta poco atractiva de integración que los hacemos desde el mundo de los adultos hace que no sientan grandes deseos de dar el paso a la vida adulta. Viven una ficticia e insatisfactoria prolongación de su infancia adolescencia. Están bastante desorientados ante el mundo laboral, sus posibilidades y las estrategias a seguir. Los antiguos orientadores naturales (padres, profesores) no son de gran ayuda y no existen figuras de recambio que ayuden en este tránsito. Poseen, la mayoría de estos jóvenes, escasa o nula formación para el desempleo. Saben que, difícilmente, les van a contratar con lo poco que saben hacer. El horizonte laboral es negro, bien porque no existen oportunidades o porque están en la economía sumergida o en la precariedad y el subempleo.”

Y la realidad, según esta asociación, es que “constatamos a diario el desconocimiento de los jóvenes de la existencia de programas para la igualdad de oportunidades (dirigidos a) para ellos”. Proponen para este fin una serie de estrategias que debe asumir un CIJ, y de las que se ha hablado en otras ocasiones: Información especializada; Adecuada a las posibilidades de cada centro, Servicio Activo y abierto; Integrado y Coordinado con otros organismos y entidades implicadas en estas materias. Desde hace “más de diez años”, se viene hablando sobre la dificultad generalizada de los C.I.J. para hacer llegar la información y documentación que producimos a los sectores de población juvenil más marginales, con mayores obstáculos económicos y, por supuesto, con mayor necesidad de información y orientación. Una de las fórmulas de intervención (expuestas en aquéllos años y aún pertinente) en esta línea nos inclina a "buscar mediadores adecuados, ya que en el trabajo con este sector juvenil deben primar los canales naturales y de relación humana sobre los formales e institucionales. En este sentido se consideran mediadores privilegiados, con los que es necesario colaborar: los grupos de iguales, el voluntariado surgido

del propio ambiente, las asociaciones juveniles de barrio, los profesionales sociales - educadores de calle (educación popular o de adultos), etc.,." 9.

Así mismo, si atendemos al criterio de marginación territorial (p. Ej.: la situación territorial desfavorecida de los barrios periféricos respecto al centro de una ciudad), casi siempre han estado relacionadas las actividades de atención a sectores juveniles desfavorecidos con procesos de descentralización de la información. Y en este marco, otras experiencias habidas en la historia de los CIJ han puesto mayor acento en la combinación de puntos de información estables en Casas de Juventud (o en locales de Asociaciones Juveniles) con personal dedicado específicamente, junto a la promoción de corresponsales surgidos del ámbito de los centros de EE.MM., a los que se forma y orienta permanentemente en las tareas de difusión de la 10 información .

7

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

En otros lugares, se han dado también interesantes experiencias al respecto como, por ejemplo, con prácticas descentralizadoras ligadas a programas de dinamización sociocultural, en los que un equipo de animadores intervenía con una oferta alternativa de actividades de ocio, contando con la colaboración de monitores y líderes de diversas asociaciones y, mediante estos programas, pretenden pasar paulatinamente de una intervención con información entorno a centros de interés (los observados en el colectivo destinatario), hacia una intervención de 11 carácter territorial en barrios con menor infraestructura . O bien se trataban de asociaciones juveniles que iniciando su labor como PIJ evolucionaban en sus actividades a otras iniciativas 12 vinculadas a la intervención sociocultural . Experiencias similares se han contemplado, no con mucha continuidad, en localidades de la provincia de Barcelona, en barrios de especiales necesidades en los que se intentaba acercar los contenidos informativos al lenguaje de los colectivos de la zona, motivando a partir de centros de interés y la colaboración de los mismos colectivos del entorno (como el ejemplo desarrollado 13 en el barrio de La Mina en St. Adriá del Besós) . Así como diversas experiencias de información juvenil nacidas en el seno mismo de las asociaciones dirigidas a sectores de 14 población con situaciones desfavorecidas o de discapacidad. Y en otros casos, de forma más exitosa, se ha logrado mantener un plan continuado de trabajo con voluntarios surgidos de los centros de Enseñanza Secundaria, para colaborar como “corresponsales” en Puntos de Información Juvenil (Antenas del CIPAJ). La singularidad de 15 este modelo , cuyos objetivos son similares a los planteados en otros ámbitos, estriba en que, para conseguir sus fines, como detectar las necesidades informativas de los jóvenes de cada zona, o funcionar como "el cuerpo diplomático del CIPAJ" que se relaciona con equipos de educadores, delegados, etc., se establece un proceso de selección de corresponsales. A los que se les pide que elaboren un proyecto y que expresen su experiencia asociativa anterior, y se les ofrece una contraprestación económica, a modo de beca anual por los servicios que presta el interesado en esta labor. Aunque lo observado en las diferentes experiencias nos demuestra que no siempre han ido vinculados entre sí, obligatoriamente, los proyectos de descentralización de la información juvenil con los proyectos de intervención hacia sectores de jóvenes desfavorecidos (salvo en lo referente a la desventaja territorial), consideramos que la tendencia del futuro próximo si va a exigir esta vinculación. Pero el gran obstáculo a sortear es que en la práctica mayoría de los CIJ no se ha podido asegurar la continuidad de estos proyectos de atención a jóvenes desfavorecidos y/o de descentralización de la información. O bien, no se ha llegado a ajustar adecuadamente las iniciativas desarrolladas a las necesidades cambiantes y/o particulares de determinados colectivos marginales o de jóvenes de zonas desfavorecidas. El hecho es que este tipo de estrategias implica varias premisas, sin las cuales difícilmente garantizaremos su consolidación: • •

• •

Un cambio de mentalidad en las estructuras de trabajo y en el enfoque de las prioridades políticas. Un cambio en los métodos de trabajo que supone, entre otras cosas, una dedicación especial de tiempo a esta intervención, en detrimento de otras actividades “más habituales” en el mantenimiento de un CIJ.. Un esfuerzo de coordinación y asistencia mutua con potenciales “mediadores” de nuestro entorno. Una combinación ajustada y coordinada entre la posible colaboración de voluntarios y la contratación de servicios especializados de apoyo, de forma que controlemos la continuidad de los proyectos iniciados. 8

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP



Una dedicación especial de presupuestos para recursos humanos (colaboradores) y materiales (soportes) que puede llegar a constituir un porcentaje bastante elevado del total de gastos del CIJ.

Si se desea efectuar una comparación con los diversos sistemas que en la actualidad se realizan entorno a procesos de descentralización de la información juvenil, es recomendable la lectura de, a nuestro entender, el mejor informe descriptivo que se ha elaborado con seriedad, recogiendo sintéticamente la mayoría de modelos que existen en España. Me refiero al informe “Descentralización de la información juvenil. experiencias” redactado por 16 Pedro Martín y Mireia Pastor del Consell Comarcal del Barcelonés , el cual se ha utilizado como fundamento para el diseño de las futuras propuestas de descentralización para esta comarca de Cataluña y para proyectos europeos, y en donde se opta principalmente por la contratación de servicios especializados. En él se menciona como referencia, entre otras, la experiencia de "creación de la figura del "dinamizador juvenil" con la que se pretende apoyar

la tarea educativa y formativa del sistema educativo actual. Por ese motivo hay que tener en cuenta que la creación de esta nueva figura no se pretende poner una solución puntual sino que el objetivo es la creación de una nueva figura laboral de una gran importancia en el seno de la educación de los jóvenes. Experiencias ya existen, el Plan Interministerial del Gobierno Francés ha apostado en esta figura con el fin de soslayar y dotar de nuevos recursos al sistema educativo francés. En los últimos años ha creado cerca de 65.000 nuevos empleos…"

Además de las ideas que nos sugieren las experiencias e iniciativas antes mencionadas, como argumento a tener en cuenta por las administraciones locales (junto a las necesidades que detectamos en nuestras ciudades al respecto) se añaden los marcos políticos de otras instituciones competentes en materia de Juventud que van a determinar actuaciones futuras. Así pues, tenemos ejemplos como el del Plan de Juventud de la Comunidad Valenciana (elaborado por el IVAJ) donde, en su capítulo “5. Área de Información Juvenil” se expresa lo siguiente: “Se trata de que la juventud tenga acceso a una información y asesoramiento de

calidad,... , asumir el reto de la difusión: hacer llegar la información a aquéllos grupos o colectivos de jóvenes que, por causas sociales, económicas o geográficas, tengan más dificultades a la hora de acceder a unos niveles de educación adecuados.” 17 En este apartado, este Plan Joven “establece tres objetivos:

5.0.1. Proporcionar a los jóvenes y las jóvenes de la Comunidad Valenciana, información de calidad y asesoramiento sobre todos aquéllos temas que les afecten o sean de su interés. 5.0.2. Hacer llegar la información juvenil a los jóvenes y las jóvenes de la Comunidad Valenciana, dedicando en todo caso una atención especial a los colectivos que habitan en zonas rurales o áreas económicamente deprimidas. 5.0.3. Mejorar la cantidad y calidad de los servicios que se prestan en los Centros de Información Juvenil de la Comunidad Valenciana” Ideas similares podemos encontrar en la mayoría de “Planes Jóvenes” de las Comunidades Autónomas que, desde las administraciones locales, debemos exigir que se cumplan y que se articulen en nuestras intervenciones, con la implementación de sistemas estables de trabajo y coordinación.

9

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

3)

RETOS TECNOLÓGICOS

Además de asegurar unos mínimos respecto a las infraestructuras y recursos materiales que debe disponer un CIJ (cuyo tratamiento excede los límites de esta ponencia), creemos que los principales retos tecnológicos son de dos clases: por una parte, se encuentra lo relativo a los SISTEMAS DE GESTIÓN de la información del centro y, por otra, lo relativo al TRABAJO EN RED, al aprovechamiento de todas las oportunidades que nos ofrece la Red Internet. En lo referente a los SISTEMAS DE GESTIÓN de la Información hemos señalado en otras ocasiones que, para que se produzca una adecuada Difusión (por el centro) y una Utilización eficaz (por el público) de la información elaborada, es esencial un sistema de búsqueda y recuperación eficiente, rápido, exhaustivo y, al mismo tiempo, flexible en su utilización y en las posibilidades de ampliación y/o modificación. El proceso de búsqueda y recuperación de un documento como respuesta a una consulta o demanda informativa se convierte en el "momento clave" de nuestra mayor o menor eficacia en el tratamiento documental realizado. Su eficiente ejecución dependerá de múltiples factores entre los que, además de haber ejecutado previamente un correcto análisis y tratamiento de los documentos, se encuentran: -

-

-

-

La capacidad de Memoria documental de los sujetos encargados de efectuarla y del mism archivo o servicio documental establecido (es decir, su capacidad de acopio de documentos y de acceso o conexión con otras fuentes documentales); El dominio de las Operaciones de selección, a saber el conocimiento técnico de los procedimientos de búsqueda, estrechamente vinculado al conocimiento de los tratamientos analíticos de los documentos e información; Los Instrumentos de recuperación que disponga el Centro, automáticos (informatizados) o manuales, mecanismos de Clasificación, de Catálogos o Tesaurus, sistemas de referencias o Resúmenes, etc...; Y, la previsión y/o adaptación a las características de la Demanda Documental e Informativa de los usuarios. que tenga o pueda tener el Centro.

Los sistemas informáticos implementados y las bases de datos integradas en el conjunto de operaciones que usa habitualmente un CIJ van a tener un papel fundamental en la garantía de una búsqueda, recuperación y difusión eficaces, siempre que su arquitectura esté vinculada a los últimos desarrollos como, entre otros, los acontecidos en las Bases de Datos relacionales extendidas, por ejemplo SGBDs del tipo SQL, y los intentos de convergencia con el modelo de las ODMG (Object Database Management Group) y su lenguaje OQL (Lenguaje de Consulta 18 orientado a Objetos) . Así como su vinculación a los recursos y potencialidades que ofrece la 19 Red Internet, en donde la Administración Pública ha tenido interesantes desarrollos . En este ámbito las respuestas que nos encontramos en la práctica son distintas, por un lado, varios CIJ del territorio español o bien han adaptado - en cierta forma –algunos sistemas de gestión aportados por el software comercial convencional (por ejemplo, creando bases de datos en Acces), o bien han aplicado directamente sistemas de gestión de bases de datos documentales (por ejemplo, con software BRS, entre otros posibles). Por otro, algunos CIJ han desarrollado Sistemas de Bases de Datos Relacionales que permiten gestiones complejas, a partir de software estándar en colaboración con otros organismos (p. Ej.: CIPAJ de Zaragoza en colaboración con la Universidad de Zaragoza). O bien, como es el caso del Informajoven del Ayuntamiento de Murcia, se ha realizado una aplicación propia que integra la casi totalidad de operaciones y funcionalidad que se precisa en la gestión de un CIJ y su vinculación al entorno de la Red Internet. 10

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

El Sistema de Gestión informatizado “INFORMAJOVEN”, 20 está desarrollado en Visual Basic, configurado en una arquitectura Cliente-Servidor (SQL Server en un entorno Windows NT y Windows 2000 Server), y se ha realizado gracias a un trabajo continuado de más de dos años (con un coste de 27.000 Euros) , más adelante, en el apartado 7, se especifican os objetivos que se han conseguido. La propuesta de ceder este Sistema de gestión mediante Convenio y la invitación a los entes interesados a colaborar en sus desarrollos futuros y compartir con los demás estos avances constituye una idea singular. No conocemos antecedentes de experiencias de cooperación intermunicipal de esta clase, en la que un ayuntamiento después de efectuar una inversión importante en un software (4.5 millones de pesetas) la ceda a otros por un precio simbólico (50.000 Ptas./300Euros) y se garantice compartir entre todos los avances y desarrollos que cada uno pueda realizar sobre la aplicación informática. El otro reto tecnológico a tener presente es el de "TRABAJO EN RED". En lo que se refiere a los problemas de los recursos y el papel de las distintas organizaciones en la Sociedad de la Información existe bastante bibliografía para ampliar el conocimiento de sus características y su evolución. Pero ya es conocido para la mayoría que, de la misma manera que acontecen efectos no deseables (y hasta cierto punto perjudiciales) en la llamada Sociedad de la Información, también destacan las múltiples opciones y oportunidades que los sujetos y las organizaciones pueden jugar en su evolución. Para beneficio propio y como instrumento de cooperación. Medios como la Red Internet nos posibilita que un CIJ que haya producido material informativo especializado sobre algún tema (o sobre su mismo territorio) pueda transmitirlo rápida y eficazmente a otros nodos (entes) además de a los propios usuarios destinatarios de tal información. Cuando hablamos de "Trabajo en Red" no queremos caer, exclusivamente, en la concepción reciente de RED TELEMÁTICA o RED DE RECURSOS INFORMÁTICOS, etc.,… vinculadas a las Tecnologías de la Información. Existen experiencias de "Cultura de Red" previas, o paralelas, al uso intensivo de la Red Internet que significan un modelo a seguir y cuyo ejemplo puede extrapolarse al ámbito de la Red Internet. Así pues, como experiencias sobre el terreno de “Trabajo en red”, hay una serie significativa de casos en el territorio español en donde la existencia de una cantidad importante de CIJ u Oficinas de Información Juvenil pequeñas (de poblaciones urbanas de tamaño pequeño y/o rurales), con recursos muy limitados, obliga a entablar mecanismos de cooperación para lograr una eficaz difusión (y descentralización mutua, o intercambio en su caso) de los productos informativos que surgen en cada localidad y que afectan al conjunto de un territorio supramunicipal, o bien, los productos elaborados por un CIJ pueden ser de interés para el público de otro del entorno territorial. Aquí contamos con experiencias significativas como la desarrollada en la Comarca de L'Horta Sud en Valencia ("Cooperación Intermunicipal de Información Juvenil") y en las Comarcas del Alto y Medio Vinalopó en la provincia de Alicante 21 ("C.O.M.I.J.: Comisión Comarcal de Centros Municipales de Información Juvenil") Prácticas de esta clase nos las encontramos en múltiples ejemplos en el entorno de Internet, donde surge una "vuelta a lo local" como elemento de identidad sobresaliente. Donde los sujetos acceden a cantidades inmensas de información, donde se encuentran inmersos en la denominada "cultura global", pero donde también se busca, se interesan y difunden noticias, temas y/o asuntos de mi territorio más próximo (mi ciudad, mi pueblo, mi barrio) y donde se inician las primeras experiencias de "democracia en red", por poner otros ejemplos.

11

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

No solamente se accede a la "información" que nos facilita el soporte de la Red Internet, no sólo podemos expresar nuestras señas de identidad, también podemos "influir" en ella (y en los demás) ya se trate de un ciudadano, ya sea una institución u organismo como lo es un CIJ. Expresado de forma más profunda: "Un concepto clave es el de descentralización, que

adquiere un significado informacional: a la vez que se incrementan las tendencias centrífugas en la búsqueda de la institucionalización de identidades sub o transnacionales (Castells) o de la defensa de segmentos locales de interés en las redes globales, cada vez es menor su significado como ejercicio (pleno o substancial) de competencias, e incluso su diálogo con un centro regulador, y por contra, supone el ejercicio de opciones de influencia en un escenario donde los actores externos se incrementan en número e influencia." 22 Junto a la anterior condición, la "Cultura de Trabajo en Red", de nuestra estrategia como CIJ hay otro aspecto que no podemos obviar. Se trata e la "Accesibilidad". Desde el punto de 23 “se dividen los problemas de accesibilidad en función de vista tecnológico, habitualmente,

los diferentes peldaños que debemos superar para acceder a la información: • Primero deberemos tener posibilidad de manejar los terminales de acceso a la información: teléfonos, ordenadores, cajeros automáticos, kioscos virtuales, etc. • Después deberemos ser capaces de interactuar con los elementos que nos comunique el terminal: menús de selección, botones lógicos, sistemas de validación, etc. es decir con su interfaz hombre-máquina. • Y por último deberemos ser capaces de acceder a los contenidos que se presenten en dichos terminales: información financiera, lúdica, general, vídeos, imágenes, audio, etc." Pues bien, podremos aprovechar todos los recursos posibles que desde los programas nacionales (PLAN INFO XXI del Gobierno) o europeos (e-EUROPE) se han puesto en marcha, pero a nadie escapa que nuestro reto desde los CIJ para facilitar la "accesibilidad" a los recursos de la sociedad de la información, se centra esencialmente en los CONTENIDOS. Debemos cuestionarnos permanentemente cuáles son los contenidos adecuados, hacia qué población prioritaria, si adaptamos su transmisión al nivel de uso de los soportes de la Red (o bien tenemos que buscar otros soportes). Si son pertinentes. Si son lo suficientemente adecuados a las necesidades que detectamos en nuestros usuarios. Etc. Dentro del reto tecnológico, el otro problema fundamental del acceso a la información se llama exclusión. Sobre todo porque sabemos que la exclusión social de las redes genera un fenómeno que la sociología de la comunicación viene estudiando desde hace años conocido como diferencial del conocimiento: el problema más importante derivado de la exclusión de conocimiento está en que la brecha que se produce entre los incluidos y los excluidos es cada vez mayor. Procurar el acceso de todos a las tecnologías de la información es, en ese sentido, una premisa clave en el desarrollo sostenible, solidario e igualitario para nuestras sociedades. Y a menudo emergen dudas respecto a las posibilidades efectivas de incorporar a sectores de jóvenes que responden a perfiles de "exclusión social", aunque experiencias llevadas a cabo en otras regiones del mundo con población de este tipo nos ilustran sobre lo contrario. De esta forma, hay que destacar que desde hace tiempo, “las investigaciones realizadas sobre impactos

socioculturales de la informática muestran algunas constantes24, a saber, las franjas de población menos favorecidas económicamente pero que estén expuestas a la información sobre informática, son las que mayor interés muestran en incorporarse a la "cultura computacional". La computación (los medios informáticos) se ofrece como el camino más corto para el acceso al empleo, a la "sociedad del futuro", es la garantía de no quedar marginado. El temor al amenazante "analfabetismo informático" actúa como estímulo para la aceptación tecnológica”. 12

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

Finalmente el futuro (próximo) de nuestra labor pasa también por integrarnos en las 25 denominadas "Redes Ciudadanas" , que ahora cobran más protagonismo por la ligazón efectuada entre las Redes Sociales constituidas en torno a núcleos de interés o propuestas de acción e Internet. Las comunidades virtuales y plataformas de redes que estén vinculadas a nuestro territorio o a nuestro campo de trabajo (los jóvenes) se convierten en espacios determinantes para nuestra participación.

4)

RECURSOS HUMANOS. RECURSOS TÉCNICOS. GESTIÓN DE CALIDAD.

Creemos que ya es hora de superar, por un lado, algunos debates ya anquilosados y resolver, por otro, de forma definitiva los obstáculos que impiden que realicemos desde los CIJ un trabajo de calidad. De una parte el criticado "Déficit técnico" (PCs, acceso a Internet, etc..) de los CIJ debería pasar a la "arqueología" de nuestra historia como servicios públicos, ¿Hay algún responsable político o técnico que crea que hoy en día se puede ser mínimamente eficaz en la gestión de un CIJ o una OIJ sin la disponibilidad de medios técnicos suficientes que permitan combinar una gestión informatizada básica de la información tratada, junto al acceso permanente a los recursos de la Red Internet? Pues bien, si alguno queda, alguien tendrá que decirle que cambie su dedicación. No tenemos que perder más tiempo en esos debates. Sencillamente quien no lo acepte es que no tiene el contacto suficiente con la realidad. En estos casos es mejor dedicarse a otros menesteres. P. ej.: la animación sociocultural de los colectivos juveniles, los festejos, etc.,… Y, de otra parte, el falso debate que apareció hace varios años, entorno al supuesto "exceso de Recursos Humanos...", debido a que "supuestamente" Internet "lo iba a solucionar todo" a provocado más confusión que otra cosa. No creo que sea necesario profundizar nuevamente en los aspectos de "mediación" y de "orientación" que cada día más emergen como fundamentales en el trabajo de atención y acompañamiento de los jóvenes en sus procesos de acceso a la información de Internet o de otras fuentes informativas y documentales. Es una cuestión de perogrullo: Los CIJ deben estar suficientemente dotados de recursos técnicos y humanos. La medida y volumen de estos recursos van a depender de la demanda social que los jóvenes de un territorio requieran y, como no, de las posibilidades presupuestarias. Pero la clave para el cálculo de estos requerimientos estriba en calcular objetivamente las cargas de trabajo que los objetivos y necesidades planteados para un CIJ van a exigirle. Es sabido por todos que el conjunto de tareas de un CIJ se pueden desglosar en tres grandes áreas: Información / Documentación / Difusión. Existen centros que poseen los recursos humanos y un sistema organizativo que permite diferenciar estas grandes áreas de trabajo en puestos de trabajo diferentes. En otros centros hemos optado por distribuir entre todos los técnicos las distintas funciones de cada área, de forma que los procesos de tratamiento y elaboración de la documentación, estén lo más ligados posible a los procesos de atención al ciudadano joven. Pero la clave para ambos casos es valorar adecuadamente las características y el montante de tareas detalladas para asegurar el mantenimiento y la gestión diaria del CIJ. No es cierto que en un CIJ u OIJ puedan desempeñarse "sólo" las funciones correspondientes a un solo apartado como el de "información". Siempre aparecen tareas de las otras áreas indicadas que, si no se controlan y se asignan recursos y tareas, pueden afectar seriamente la marcha correcta de nuestro trabajo. Dos preguntas aparecen en nuestros debates entre los CIJ, entre otras: ¿Se preocupan los técnicos de comunicar detalladamente este conjunto de tareas a sus responsables políticos para que conozcan lo mejor posible las características y volumen de nuestro trabajo en los CIJ? ¿Se preocupan los responsables políticos de conocer con detalle y exigir a sus técnicos la explicación pormenorizada de sus funciones y tareas para saber qué se puede reclamar en 13

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

cuanto a rendimientos, eficacia y eficiencia de un servicio de información juvenil, en comparación con otros servicios de similares características? Creemos que en cuanto podamos responder con exactitud a estas simples cuestiones en nuestra administración local, se habrá avanzado mucho de cara a garantizar posibles mejoras en la calidad de los servicios que prestamos. Ello nos debería permitir tanto el ajuste oportuno de los objetivos que se marca la institución en un período dado, como conseguir un marco objetivo para articular de forma racional las reivindicaciones laborales de los técnicos de los CIJ que, reiteradamente, aparecen en cualquiera de los encuentros que se realizan en todo el país. Recuerdo un comentario gracioso que hace años un experto catalán en materia de animación y marketing sociocultural expuso en un debate. Refiriéndose a las características que deberían configurar e perfil de un técnico de juventud y/o de un animador sociocultural; decía que eso era una "R.I.F.A.": • • • •

Remunerado convenientemente por su trabajo, en lo referente al perfil y complejidad de su función y en comparación con otros puesto similares de su institución y sector. Informado permanentemente sobre los cambios y eventos de su entorno de trabajo y de su campo de intervención social. Formado correctamente y capacitado para el desempeño de su trabajo y con actitud de "formarse" (aprender) constantemente. Y, Animado, con un espíritu y actitud personal que responda a ese estado de ánimo y conducta personal positiva.

Si alguno de estos aspectos falla no se puede garantizar, según aquél experto, un funcionamiento correcto de su papel. Y todos tenemos ejemplos suficientes en los que nos encontramos que una parte de la "RIFA" falta, o no se da en la justa medida que el puesto requiere. Muchas veces sucede que uno no sabe lo que le ha tocado en la "RIFA" hasta que lo abre y lo prueba en su casa.,…. . Bien, aparte de un poco de sentido de humor, somos conscientes de que esta es una realidad indudable. Y nuestra responsabilidad estriba en facilitar que ninguno de esos cuatro factores suponga un límite para el buen funcionamiento del CIJ. Otro de los problemas que aparecen en la mayoría de Ayuntamientos es la reticencia de algunos Departamentos o Servicios de Personal a la hora de crear plazas específicas destinadas a los Centros de Información Juvenil, o bien, a otros programas de un mismo Servicio de Juventud. Entre los argumentos (además del económico) se encuentra la opinión errónea de que supuestamente se consigue mayor “agilidad” y “eficacia” contratando a empresas prestadoras de servicios, que creando tales puestos en la estructura municipal. En la práctica los resultados observados, si comparamos qué ha sucedido entre aquéllos con gestión externa del personal y aquéllos con personal propio, no nos dirigen a apoyar esa “creencia”. Obviamente aquéllos profesionales que desempeñan su labor mediante una empresa privada, defenderán en la medida de sus posibilidades las bondades de este tipo de gestión (hay que mantener a toda costa las posibilidades de continuar contratado/a). Pero de la misma forma que surgen casos de gestión externa con un nivel de eficacia destacable, se han producido también muchos casos en los que no se ha garantizado la continuidad de estos servicios (retrasos en la renovación de contratos con las empresas, rotación del personal de las empresas subcontratadas por causa de acceso a otros trabajos mejor remunerados o de mayor duración o fijos, etc.,...). Uno de los temores o dificultades que presentan algunos departamentos de Personal se trata de “qué hacer con estos puestos” una vez que han desempeñado su labor más de diez o quince años en el ámbito de los “servicios para los jóvenes”, en donde se presupone que sería deseable una relativa “edad joven” de los técnicos que atienden directamente a este sector de 14

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

población. Pues bien, la práctica profesional, el conjunto de tareas y habilidades que deben utilizarse para el desempeño de esta función en los CIJ (y en los servicios de juventud en general) son de tal carácter y de tal amplitud de escenarios y contenidos que su adaptación posterior a otros puestos del área social o cultural o del área de atención personal del ciudadano está bastante garantizada. Por ejemplo, un funcionario que haya realizado su labor durante un período de tiempo amplio en un CIJ podría continuar su carrera en una Oficina de Información al Ciudadano, en una Oficina al Consumidor o en un Gabinete de Prensa de un ayuntamiento. Otro ejemplo, alguien que haya trabajado en un CIJ o en un Servicio de Juventud con tareas o con formación vinculadas a la animación sociocultural podrá desempeñar perfectamente su labor en un Centro Cultural, en un Centro de Adultos, etc.,...En fin, contando con los criterios de movilidad oportunos y las propuestas de gestión flexible y de calidad que se promueven en el seno de la administración pública, en cada administración local es perfectamente factible el aprovechamiento a largo plazo de estos/as trabajadores/as cuyos puestos se creen en la estructura municipal. En la frase introductoria de esta ponencia se hacía una referencia a la amplia clase de preguntas que el público, un usuario (cliente, joven, etc.) puede realizar y la complejidad de respuestas que ello implica. Pues bien, ello nos debe provocar una reflexión seria sobre las cualidades de los técnicos de los CIJ. No surgen de la nada, no aparecen con la claridad que aparece un aparejador para desempeñar sus funciones en una oficina de arquitectura. Ni tampoco se pueden "clonar" como, por una broma y una casualidad, se llegó a mostrar simpáticamente en los últimos Encuentros de Servicios de Información Juvenil (donde se veía una foto de dos colegas de dos localidades distintas con una similitud física notable). El proceso es más complicado y requiere especial atención. Para su reflexión, junto a otros documentos que nos hablan de estas materias, destacamos las últimas propuestas planteadas 26 en los X Encuentros Estatales de Servicios de Información Juvenil :

15

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

ASPECTOS DE LA FORMACIÓN OBJETIVOS PROPUESTOS Å

CREAR UNA ESTRUCTURA DE FORMACIÓN CONTINUA Y ESPECÍFICA QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES DEL PERSONAL DE LOS S.I.J.

Å

ELABORAR UN PLAN DE RECICLAJE Y FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PERSONAL DE LOS S.I.J., FACILITANDO EL ACCESO AL MISMO DE LOS COLABORADORES DE LOS S.I.J. (VOLUNTARIOS, CORRESPONSALES, ETC.)

Å Å

FACILITAR EL ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DOTAR A LOS S.I.J. DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES SUFICIENTES Y ACTUALIZADOS.

Å

CREAR UNA CUALIFICACIÓN CON CARÁCTER UNIVERSITARIO QUE FACILITE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS INFORMADORES JUVENILES EN EL ÁMBITO EUROPEO.

Å

FACILITAR LOS MECANISMOS NECESARIOS PARA QUE EL PERSONAL DE LOS S.I.J. OBTENGA LA HOMOLOGACIÓN DE LA TITULACIÓN UNIVERSITARIA.

Å

DEFINIR Y PROFESIONALIZAR EL PERFIL INFORMADOR JUVENIL, ACOTANDO SUS FUNCIONES.

Å

DEFINIR LAS COMPETENCIAS DEL PERSONAL DE LOS S.I.J.

FORMACIÓN CONTINUA

RECURSOS

CUALIFICACIÓN

DEL

PERFIL PROFESIONAL

5)

MARCO POLÍTICO NACIONAL. EL PACTO LOCAL

No se ha avanzado gran trecho desde las propuestas efectuadas en anteriores Jornadas de la FEMP respecto a las competencias en materia de Juventud para las Corporaciones Locales. 27 Los argumentos planteados entonces respecto a las competencias necesarias continúan vigentes. No obstante se vislumbra ciertas actitudes un poco más clarificadoras desde algunas de las administraciones que, en la actualidad, tienen competencia legal directa en materia de juventud. Sin embargo nos queda mucho por negociar. Por ejemplo en la reciente “Ley de Juventud de Castilla y León” (proyecto de Ley aprobado en diciembre 2001), aunque en el Art. 10 “De las competencias en materia de Juventud de las Corporaciones Locales” deja algunos huecos en lo referente a competencias posibles de las administraciones locales; no obstante señala en el Art. 32 las funciones básicas de las corporaciones locales en materia de Información Juvenil (sin grandes novedades en cuanto a criterios), y exige la creación y mantenimiento de “ ..., al menos, un centro de información juvenil”. Y en los Art. 83 y 84 “Infracciones” destaca la importancia que se le da al mantenimiento de los servicios de información para los jóvenes. Sin embargo, cuando leemos el Art. 74 “del apoyo económico de la Administración Autonómica en materia de Juventud a las Administraciones Locales” en un breve párrafo sólo se refiere a que “...... podrá establecer planes especiales de financiación a las Corporaciones Locales”. En este caso, no tenemos información suficiente para saber con certeza cual es la diferencia sustancial de lo postulado en esta Ley respecto a la situación anterior de financiación de esta Comunidad Autónoma a las corporaciones locales para el mantenimiento de los CIJ. En otros casos encontramos propuestas legislativas interesantes, por ejemplo, la Ley de Promoción y Participación Juvenil de la Región de Murcia (ley 8/1995, de 24 de Abril), en la 16

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

que al menos se facilita a los Ayuntamientos unas mínimas bases de cual debe ser su intervención con los jóvenes. En estos momentos se está debatiendo en la Región de Murcia los documentos que constituirán el nuevo Plan de Juventud y un nuevo marco legislativo, donde la Información Juvenil va a asumir un papel destacado. Ahora bien, con estas propuestas y con las incluidas en el Pacto Local, sigue estando vigente la gran duda: cómo se va a financiar los servicios, infraestructuras y recursos humanos 28 precisos para su gestión municipal.. Algunos autores señalan que “si no se transfieren

parte de los tributos que poseen los otros niveles de la administración será difícil mantener unos mínimos en las áreas de bienestar social para la mayoría de ayuntamientos”. Y debemos enfrentarnos al hecho de que “los diferentes tipos de recursos fundamentales tributos propios y participación en los del Estado y en los de las comunidades autónomas reflejan los distintos orígenes decisionales de las competencias y funciones locales.”

Aunque generalmente en las ciudades medianas y/o grandes suele contarse con un presupuesto básico en los servicios de juventud, cada día más, la capacidad de financiación y los márgenes de decisión serán pues determinantes para conseguir la autonomía suficiente para garantizar la creación y el mantenimiento de los CIJ. Las necesidades que se planteaban 29 en otros escenarios de la FEMP como el presente , relativas a la INVERSION y de Coordinación, Cooperación y Colaboración dependen de la clarificación de estos aspectos legales de desconcentración o delegación de competencias hacia las administraciones locales y la financiación correlativa. Aunque, también debemos recordar, “en el debate abierto sobre el papel de las administraciones locales y territoriales, el papel de la descentralización no podemos limitarlo solo a la transferencia de competencias y recursos de los niveles estatales al municipal, (aunque son condiciones necesarias) sino a plantearnos nuevos modelos de desarrollo, entornos territoriales novedosos que tengan en cuenta: la ecología, la adecuación de las estructuras productivas, la inversión en recursos humanos,... y la implicación activa de la 30 gente en la definición y concertación de los procesos”. Finalmente considero que, en el seno de este debate, podemos recuperar un poco el sentido 31 de garantizar las “Políticas de Servicios” (erróneamente criticadas como obsoletas para dar

paso a otros niveles de Políticas de Juventud más avanzadas como las Políticas Integrales y/o las Afirmativas las cuales, siendo deseadas por la mayoría, en la práctica presentan bastantes dificultades de continuidad, quizá por no consolidar antes los servicios mínimos de una unidad de juventud), en un contexto más adaptado a los nuevos requerimientos de la Gestión de la Calidad en la Administración Pública.

32

Todo ello sin dejar de tener como norte la elaboración de las Políticas Integrales o Globales y 33 las Políticas Afirmativas. Y, bajo estas premisas, compartimos la opinión de otros autores que manifiestan que en Políticas de Juventud las “claves de actuación” son: • • • •

Disponer de información adecuada sobre el colectivo que nos ocupa. Capacidad de prospectiva. Necesidad de Identificar subcolectivos, identificar sus problemáticas y demandas previamente a la realización de actuaciones (todo no vale para todos). No puede tratarse de servicios universales y generales, hay que priorizar determinados subcolectivos frente a otros: clientela agradecida. Equilibrio entre la eficacia de las actuaciones que se propone y la repercusión pública que su implantación ha conseguido. 17

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

• • • •

6)

En las actuaciones en los nuevos espacios y tiempos vinculados al “Valor Joven” no hacer seguidismo de la oferta privada. Prever los efectos no deseados de la prolongación de la enseñanza obligatoria: p. ej. Abandono escolar encubierto. Recuperación de áreas sectoriales de trabajo como infancia-adolescencia. Las unidades de juventud deben buscar fórmulas de trabajo con otros departamentos de la administración que garanticen la necesaria transversalidad horizontal y vertical de las políticas de juventud”.

MARCO POLÍTICO EUROPEO. EL LIBRO BLANCO, ÁMBITO LOCAL Y LA INFORMACIÓN JUVENIL

Ha surgido un nuevo marco político de trabajo a escala europea a raíz de la publicación del documento elaborado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión 34 Europea: “Un nuevo impulso para la juventud europea. Libro Blanco Juventud” ,el cual consideramos de lectura obligada por todos, ya se trate de técnicos o de responsables políticos de juventud. A pesar de tratarse de un documento muy criticable por su proceso de elaboración, o por algunas ambigüedades e imprecisiones en sus contenidos, constituye el primer instrumento de carácter político asumido por todos los miembros de la U.E. que define una serie de prioridades de cara al desarrollo de las futuras políticas y actuaciones en el ámbito de juventud, y presuponemos que marcarán también las futuras líneas de financiación de programas a partir de 2003. En él se destaca la necesidad de articular políticas de juventud integrando al máximo tanto a las diferentes administraciones como la participación de los mismos jóvenes en los procesos de elaboración y práctica de aquéllas. Y tanto la “escena Local”, como la “información” protagonizan un papel muy relevante en su dimensión y prioridades. En él destaca como elemento esencial de su estrategia la puesta en marcha de un MÉTODO ABIERTO DE COORDINACIÓN que, “adaptado al ámbito más especifico de la juventud se

inspira en el método abierto de coordinación tal como se aplica a la educación. En él se insiste en la definición de temas prioritarios, la fijación de objetivos y orientaciones comunes y la puesta en práctica de mecanismos de seguimiento. Incluye asimismo modalidades de 35 consulta de los jóvenes” . Lo que implica: a) Crear una nueva dinámica política (colaboración y cooperación entre administraciones y destinatarios, con un papel determinante del ámbito local), b) Fomentar la participación de los actores implicados, y c) Aprender buenas prácticas. Y establece sus cuatro prioridades: Participación, Información, Voluntariado, Investigación. En cuanto a las diversas referencias en el LIBRO BLANCO respecto a los entes locales y regionales, destacamos algunas. En su prólogo “Del plano local al europeo: una nueva dinámica“ se expone: “La ciudadanía activa se aprende sobre el terreno. Los jóvenes, con la

participación en la vida de la escuela, del barrio, del municipio o de una asociación, adquieren la experiencia y la confianza necesaria para implicarse en mayor medida en la vida pública”. Y es de destacar dos ideas: •



“Reconocimiento de los esfuerzos realizados en la escena local o regional tanto por los individuos como por las organizaciones responsables de la juventud” “... ofrecer una caja de resonancia para las iniciativas locales” 18

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

En su capítulo 4: “Una Nueva Ambición”, se expresa lo siguiente:

“Las competencias políticas propiamente dichas en materia de juventud se encuentran básicamente en los Estados miembros, ....... las decisiones tomadas a nivel local son las que tienen una mayor repercusión en la vida cotidiana de los jóvenes, ........ esto es compatible con una mejor cooperación a escala europea que refuerce el impacto y la coherencia de las políticas naciones.” “Aquí tiene su origen la principal ambición del Libro Blanco: dotar a la Unión Europea de un nuevo marco de cooperación en el ámbito de la juventud, que sea a la vez ambicioso, que esté a la altura de las expectativas de los jóvenes y sea realista, que establezca prioridades entre el gran número de cuestiones evocadas con motivo de la consulta y que respete los diferentes niveles de competencias afectados. Esta cooperación debe basarse en las actividades existentes, ser compatible y complementaria con las otras iniciativas en curso, especialmente en los ámbitos de empleo, la educación y la integración social, si fuera necesario, y conseguir un mejor funcionamiento conjunto de los diferentes niveles de la administración y los agentes del ámbito de la juventud.” En cuanto al tema de la INFORMACIÓN este aparece como prioridad indudable junto a la participación. Así, por ejemplo, en su apartado 4.1.2. “El campo de la intervención del 36 método abierto de coordinación en el ámbito de juventud” se indica:

“La participación es indisociable de la información de los jóvenes. La responsabilidad de informar a los jóvenes, incluido sobre cuestiones europeas, corresponde en primer lugar a los Estados miembros. Por ello también debe tratarse este tema en el seno del método abierto de coordinación. Si es posible, es conveniente llegar a los propios jóvenes, pero en caso contrario, pueden utilizarse las personas que están en contacto con ellos en la escuela, los clubs, las asociaciones, etc. Esta información de masas precisará de un planteamiento coordinado, recursos importantes y la implicación de los jóvenes en la concepción y la puesta en marcha de estos instrumentos de comunicación. Este planteamiento se coordinará con la nueva política de información de la Unión Europea, que será resultado de los principios de gobernanza, y que se está elaborando en la Comisión en estrecha colaboración con el Parlamento Europeo.” 37

Más adelante , en las propuestas extraídas de las consultas destacamos una, entre otras posibles: “Estimular las redes de información de los jóvenes. A escala local, sobre todo, la

distribución de información general debiera ir unida a la prestación de asesoramiento personalizado. En los niveles nacional y regional, se deberían multiplicar las oportunidades de formación relativa a “como informar a los jóvenes”.

En debates recientes sobre el Libro Blanco se ha manifestado: “No se trata, tal y como

propone el Libro Blanco de “reconocer” el papel y el esfuerzo de las administraciones regionales (y locales) en las políticas de juventud, sino que se hace necesario asumir de una vez por todas, el papel protagonista de las mismas, especialmente las que tienen asumida la gestión de las políticas de juventud para la puesta en marcha del “método abierto de coordinación”. Y, también: “La importancia de impulsar redes de información juvenil europea reales y accesibles en donde no se excluyan los centros locales y hagan realidad la comunicación piramidal de red entre iguales y que se amplíen redes de corresponsales informativos para llegar al joven en su hábitat y en su realidad.” Y se añadían reivindicaciones como: “Mecanismos de coordinación y representación de abajo a arriba de informadores juveniles que permita que los centros locales estén representados a nivel 19

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

europeo e incluidos en el organigrama de una red de información juvenil que debe partir de lo local.” 38 Ahora bien, junto a la lucha y reivindicaciones razonables como las que se han descrito, e independientemente de que algunas de las formulaciones del Libro Blanco no sean todo lo acertadas como sería deseable, la relevancia de la información junto a la participación es tal que sus contenidos han sido los abordados en la última reunión de Ministros de Juventud de la U.E. de cara a establecer el plan de propuestas de financiación de proyectos europeos para el año 2003. Y cuyos contenidos se centrarán fundamentalmente en iniciativas innovadoras de información juvenil que, además de incorporar procesos de participación de los jóvenes, se dirijan a los sectores más desfavorecidos o que precisen mayor ayuda de cara a su 39 inserción social.

7)

BUENAS PRÁCTICAS (Benchmarking):

El Libro Blanco de la Juventud Europea destaca la necesidad de introducir mecanismos de identificación de "BUENAS PRÁCTICAS" que permita desarrollar el Método Abierto de Coordinación y servir, como no, de modelos para otros servicios y organismos del mismo ámbito. Estas propuestas metodológicas no son nuevas, pero en los últimos tiempos han adoptado una especial relevancia ya que constituyen elementos fundamentales para desarrollar sistemas de gestión de calidad y mejora, y se impulsan decididamente desde las 40 ya va siendo instituciones europeas. Así pues, modelos de gestión como el EFQM conocido por la mayoría de organismos de juventud, aunque la puesta en práctica de sus sistemas de gestión es todavía anecdótica. En algunos casos, sin responder exactamente a las exigencias de dicho modelo, se han dado experiencias de mejora y de gestión de calidad, 41 implicando a los usuarios, etc.,… de especial interés . La introducción del "BENCHMARKING" añade cierto rigor de cara a la mejora de lo servicios y las políticas de juventud. Se define como un proceso continuo, sistemático y estructurado de medir, comparar nuestra manera de actuar con las prácticas de las mejores empresas de nuestro sector y/o de otros sectores, para aprender mejores formas de operar, identificar iniciativas válidas para nuestra empresa, fijar metas y objetivos más eficaces, mejorar nuestras estrategias, etc. E trataría de una medición de nuestro servicio en comparación con aquéllos servicios del sector que son más eficaces y eficientes, con el fin de obtener información que nos ayude a saber si nuestro servicio es de calidad y si no lo es, a mejorarlo (siempre teniendo en cuenta los intereses de nuestros usuarios). Este proceso pretende: • • • • •

Proporcionar información de cómo otros se han convertido en los mejores. Conocer cómo otras organizaciones han desarrollado sus procesos para lograr su actual nivel. Aplicar este conocimientos nuestros procesos, adaptándolos para que satisfagan los requerimientos de nuestros usuarios, personal y servicio. Ofrecer una forma de mejorar la satisfacción del usuario. Crear una cultura de mejora continua.

Recientemente se ha abordado una propuesta de INDICADORES de buenas prácticas de los 42 CIJ para su discusión entre los técnicos y responsables. Bajo esta óptica, si me permiten cierta licencia, quisiera exponer algunas de las "Buenas Prácticas" en el escenario de las Tecnologías de la Información que, según nuestro 20

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

conocimiento, podrían calificarse como tales y les propongo a todos ustedes y a los profesionales de los CIJ que las analicen en este contexto y las valoren y las critiquen:

(No disponemos del espacio suficiente par hacer una descripción muy detallada, por lo que remitimos a las respectivas páginas Webs para ampliar la información.) A) Intranet/IntraWeb (Xarxa CatalAna d'Información Juvenil) "Fem Xarxa!!". http://www3.gencat.net:81/joventut/femxarxa/ Según la información que nos trasladan nuestros colegas de CIJ de Cataluña esta es una herramienta de especial trascendencia y utilidad. Gestionado por el Servicio de Juventud de la Generalitat de Cataluña, tiene como Objetivos : * *

* *

Crear un producto de servicios con soporte telemático exclusivo para los miembros de la red. Ofrecer a los pij un canal de comunicación fluido: - entre los miembros de la red entre sí - entre los miembros de la red y la sgj (se es transversal o no se es) Dar conexión a internet: "sentirse red" reducir a lo imprescindible el formato papel

CONTENIDOS de la INTRANET: BUZONES de correos. Actualizaciónde datos de los miembros, etc.. QUÉ HACEMOS EN LA RED: AGENDA. Direcciones de Interés. RECURSOS DOCUMENTALES: Fichas, Dossiers , resúmenes de prensa, boletines oficiales. ACCESO DIRECTO A OTROS RECURSOS. Publicaciones divulgativas, libros recomendados, Cusos de Formación, etc.. NOTICIAS. MÁS DE 1000 DIRECCIONES DE INTERNET INDEXADAS USUARIOS POTENCIALES: 260.

B) WIJ (XarxajovesNet). http://www.joves.net Nuestros colegas del Horta Sud de Valencia dicen que aspiran a ser una "WIJ" es decir una "Web de Información Juvenil" y, a la luz de lo que producen, pensamos que lo consiguen. Ellos definen JOVES.net como un punto de encuentro y difusión de las iniciativas públicas y privadas en pro de la integración social y profesional de los jovenes a través de la información (centrado en el ámbito más específco de la Comunidad Valenciana). JOVES.net es un foro de participación e intercambio para los profesionales de los servicios públicos y privados de información juvenil . se define como una auténtica red de profesionales e instituciones que trabajan para los jóvenes y que usan las tecnologías de información y comunicación para hacer más efectiva esa tarea. Los promotores de este espacio (WEB) son las Concejalías de Juventud de los Ayuntamientos de Alaquàs, Alcoi, Aldaia, Alfafar, Benetússer, Bonrepòs i Mirambell, Burjassot, Catarroja, 21

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

Manises, Mislata, Moncada, Paterna, Picanya, Quart de Poblet, Sedaví, Silla, Tavernes Blanques, Torrent i Xirivella. En ella encontramos una actualización permanente de todas las actividades e iniciativas que emanan de cada municipio. Referencias a Noticias y novedades de especial interés en materia de Políticas de Juventud. Enlaces de interés. Lista de distribución abierta a todos los jóvenes y profesionales. Chat. Noticias de Prensa. Tablón de Anuncios. Con un diseño atractivo logran unificar el propósito de difundir en beneficio común todas las actividades y contenidos informativos considerados de interés para los jóvenes de su entorno. C) Listas de Distribución y Foros de Discusión. TIJ y Xarx@ires Existen en el país diversas experiencias de Listas de Distribución y Foros de Debate entorno a la información juvenil, aquí destacamos dos:

Lista TIJ (Tecnologías para la Información Juvenil) http://www.informajoven.org/tij.htm Lo que pretendemos con esta Lista de Distribución es recuperar el espíritu que marcó el comienzo del GRUPO TIJ facilitando, al menos, un espacio en el que los técnicos y profesionales que desarrollan su labor en Servicios y Centros de Información, Documentación, Orientación y Asesoramiento dirigidos a la Juventud puedan intercambiar

EXPERIENCIAS, RECURSOS, MÉTODOS DE TRABAJO, FUENTES Y SOPORTES DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, así como cualquier otro instrumento que favorezca el desarrollo de nuestro trabajo con los jóvenes.

Y con este fin hemos puesto en marcha una LISTA DE DISTRIBUCIÓN denominada: "TECNOLOGÍAS INFORMACIÓN JUVENIL" abierta a todos aquéllos que, bajo este marco, deseen colaborar. Resaltaremos que esta lista no debe convertirse en un mecanismo de "difusión de actividades o noticias" más bien propias de nuestros respectivos ámbitos local o regional. Partiendo de este mismo espíritu, consideramos factible abrir esta plataforma de comunicación a profesionales del ámbito de la Información Juvenil de otros países de habla hispana y que puedan aportar y recibir, a su vez, conocimientos e intercambiar nuevas propuestas e iniciativas. Actualmente dispone de 114 miembros y 348 mensajes archivados. XARX@IRES (*) http://www.enmedia.org/xarxair@s/index.cfm Sus autores definen "Xarxair@s" como un espacio innovador de debate, investigación y organización de la información dirido por el director de la revista "En Red.Ando", y coordinado por la Oficina del Plan Joven de la Diputación de Barcelona como organizadora con el apoyo del Comisionado de la Sociedad del Conocimiento. Está orientada a debatir algunos de los temas de presente y futuro de las Políticas Locales de Juventud. Del debate que se genera en Xarx@ires se elabora un documento sobre las actuaciones que se pueden llevar a término desde la Administración local en los campos del ocio alternativo, la información juvenil, los espacios y equipamientos para jóvenes y la dinamización juvenil.

22

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

Incluye una zona de DEBATE, dos zonas de aportación de DOCUMENTOS, una de resultados (resúmenes, informes, estadísticas de participación, perfil de los participantes, etc..) y un Buscador. Es de especial relevancia la participación en los debates generados y la calidad de sus aportaciones.

(*) NOTA de la Edición: Aunque la Web de Xarxaires continúa visible, los servicios de esta Lista de Distribución están temporalmente parados desde primero del 2003. La oficina del Pla Jove de la Diputación de Barcelona pretende volver a lanzar este servicio a partir del mes de Septiembre de 2003. D) Webs especializadas. (INFOJOVEN). http://www.infojoven.com Infojoven.com ”es una iniciativa de colaboración entre los diferentes centros de Información del Estado Español, que tiene por objetivo “Desarrollar una red horizontal libre y voluntaria

que permita compartir contenidos y proporcione herramientas de explotación del conocimiento generado para los Servicios de Información Juvenil”. 43 Se define como un "Buscador para Profesionales de la Información Juvenil, pero es bastante más que eso. Su rol es el de una "Red Horizontal", según nos expone su gestor: "El sistema desarrollado esta intrínsecamente definido como una red de iguales, en la que todos y cada uno de los participantes tienen el mismo peso, ya que las herramientas de mantenimiento son iguales para todos los miembros del sistema.

Se considera tan importantes los contenidos como los procesos de producción de los mismos, desarrollando nuevos sistemas de relación y de cooperación, no basados en el mercado, la estructura, el mando, ni el control, sino en ideas de libertad y comunidad, en la inteligencia colectiva y el saber compartido." El sistema esta desarrollado para que la participación en el mismo sea absolutamente libre, permitiendo diferentes niveles de imbricación en el proyecto, tanto a nivel de contenidos como de mantenimiento y explotación. Todos los centros de información, además de ser consumidores, son generadores de contenidos. Estos contenidos, como consecuencia directa de la actual estructura de servicios de información en España, están muy atomizados y en muchos casos repetidos en los diferentes servicios. Y persigue constituirse como una herramienta de gestión del conocimiento. "Se han desarrollado sistemas automatizados, que permitan generar conocimiento, a partir de las contenidos informativos del sistema, entendiendo por conocimiento a la elaboración de nuevos contenidos personalizados en función del destinatario, sus necesidades y los principios socialmente promocionables.." El sistema consta de cuatro vertientes funcionales: • • • •

Mantenimiento y Acopio Explotación Personalizada Explotación Publica Difusión Selectiva de la Información 23

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

El desarrollo de las aplicaciones informáticas que dan soporte a todo el sistema, ha sido aportado por la Comunidad Autónoma de Aragón, que es a su vez la promotora de esta iniciativa.

Infojoven.com pretende ser un espacio de construcción colectiva, donde se den las condiciones básicas para que se genere cooperación, circulación de conocimiento y sobre todo lineas nuevas de creación e información, proporcionando herramientas para ello las herramientas especificas. Y los CIJ locales tenemos una invitación directa a participar en su explotación y a beneficiarnos de sus contenidos recursos y aportaciones.

E) Sistema Informático de Gestión de la Información (INFORMAJOVEN). http://www.informajoven.org/Sistema_infor.html El proyecto INFORMAJOVEN ha sido desarrollado para cubrir las necesidades del Centro Informajoven del ayuntamiento de Murcia, respecto al mantenimiento y gestión diaria de las tareas de registro, clasificación, tratamiento documental y difusión de la información y documentación que utiliza este Centro de Información y Asesoramiento Juvenil, para atender las demandas de sus usuarios y del público y entidades destinatarios de su actividad. Para ello se ha tenido en cuenta tanto los parámetros y características de uso interno del sistema por los técnicos del CIJ, como los aspectos y posibilidades de uso y acceso externo (vía Internet) por los usuarios. Y con él hemos conseguido los siguientes objetivos: ¾ Acelera los procedimientos de acceso a la información y de respuesta a las demandas de los usuarios y de los propios técnicos en la gestión interna y facilita el proceso de búsqueda de información (directorio, convocatorias, accesos mediante enlaces a otras páginas web, correo electrónico, etc.,…) ¾ Permite una sistematización, actualización y ampliación de la fuentes de información, mediante el mantenimiento integral del directorio de instituciones y facilita, entre otras cosas, el plan regular de actualización de la información (mediante el control, singularizado para cada entidad, de los pedidos y recepción del material informativo y de los registros de las distintas convocatorias). El sistema permite la participación directa de las entidades generadoras de información en la inserción de sus noticias a través de la Web. Estas funcionalidades inciden directamente en la mejora de la calidad de la información (aunque no sean las únicas que influyen en ella). ¾ Facilita el proceso de clasificación de la información y la documentación y contempla la posibilidad de adaptaciones futuras con la potencialidad de su ampliación y/o modificaciones ilimitadas del sistema de Clasificación temática. Se convierte en un instrumento básico para mantener toda la información que maneja el Centro de forma integrada, coherente y fácilmente accesible. ¾ Permite el mantenimiento y una adaptación permanente de un propio Tesaurus, para ser utilizado en las búsquedas de Convocatorias (Anuncios y Actividades) y en la gestión de Biblioteca - Hemeroteca. ¾ Este mismo sistema incorpora el proceso de acceso a los documentos con distinto formato (Word, TXT, HTML, EXCEL, etc.,…) que formen parte de nuestros archivos fundamentales (fichas síntesis sobre un tema o apartado) y que están asociados (vinculados) a la clasificación. ¾ Incrementa la cantidad y calidad de la información que el Centro suministra al exterior (consultas, boletines, fichas de convocatorias, guías, etc.), agilizando la elaboración de formatos de la información diversos, fácilmente configurables para su edición y/o tratamiento posterior. ¾ Al disminuir notablemente los tiempos y los costes de acceso a y de difusión de la información, se gana en efectividad y mejora la gestión del Centro de Información Juvenil y la calidad de la prestación del servicio, aumentando el grado de satisfacción de la demanda de los usuarios/clientes ¾ El sistema INFORMAJOVEN al estar vinculado con el entorno de Internet, se convierte cada día más en una de las principales plataformas difusoras de la información que trata el Centro. ¾ El Sistema permite ser manejado tanto por un equipo de técnicos simultáneamente como por una sola persona en todas sus operaciones.

24

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

• Entorno tecnológico: Arquitectura cliente-servidor. Software: Servidores: Windows NT 4.0; SQL Server 6.5; Microsoft Internet Information Server 4.0 (libre distribución) Puestos de trabajo: Internet Explorer 5.0 o superior ó Netscape Communicator 4.5 o superior; Drivers ODBC para SQL Server • Entornos de programación: Visual Basic, para la gestión diaria de la BD del Centro Informajoven (Clasificación Temática, Instituciones y Organismos, elaboración de Informes, macros de Generación de Publicaciones (Boletín Quincenal y de la Guía de Recursos, fichas síntesis, etc.) Intranet/Internet (HTML/ASP), para el mantenimiento y consulta de la gestión de información relacionada con las bases de datos de Anuncios y de Actividades (Convocatorias) y Enlaces de Webs Interesantes. Su estructura y configuración permite, con las adaptaciones oportunas a cada entorno específico, ofrecer la implantación del Sistema en otros Centros de Información Juvenil e intercambiar datos con dichos centros vía Internet. Se convierte, así mismo, en una potencial herramienta de cooperación inter-municipal e inter-administraciones, mediante el establecimiento de Convenios de Colaboración..

8)

TENDENCIAS.

Una vez expuestas las reflexiones anteriores, podríamos concluir con que las principales TENDENCIAS de TRABAJO que se nos presenta a los Centros de Información Juvenil locales son: a)

g) h) i)

Estrategias de Cooperación (Medios de Comunicación, organismos vinculados a los jóvenes) y Especialización Informativa, sin contradicción con el enfoque generalista. Consolidación de programas de Descentralización de la información. Identificación y acciones informativas hacia sectores de Jóvenes Desfavorecidos. Incorporar en nuestra labor diaria Iniciativas de Participación de los jóvenes. Incorporación del Voluntariado (S.V.E., etc). Desarrollar más Contenidos informativos de “integración social” e inserción en la sociedad. Uso intensivo de las Tecnologías de la Información. Trabajo en red. Creación de Redes europeas en torno a proyectos específicos de Información Juvenil.

9)

ULTIMA REFLEXIÓN:

b) c) d) e) f)

Es algo peculiar constatar que estos últimos argumentos que emergen de las necesidades detectadas en el escenario local y que son plenamente asumidos en el ámbito europeo, como manifiesta el Libro Blanco, entroncan con una concepción algo vieja (aunque no haya perdido actualidad) de la participación juvenil en los procesos informativos, con cauces que fomenten la descentralización y el asociacionismo, aspecto que se requiere tanto como exigencia del pluralismo cultural y social, como imperativo de una nueva cultura que implica la participación 44 en y con los organismos planificadores y en los resultados . Con estos planteamientos facilitaríamos también la disminución progresiva del distanciamiento percibido por los jóvenes, en general, de este tipo de servicios y de las instituciones públicas en general; problema que preocupa notablemente a los responsables de las instituciones europeas. 25

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

No viene mal releer la literatura gris que se ha generado en España en estos últimos quince o veinte años para encontrarnos con algunas sorpresas. Siempre con espíritu "deportivo", crítico y de aprendizaje permanente. Para finalizar, una propuesta a la FEMP. En uno de los grupos de trabajo Encuentros Estatales de SIJ se indicaba: -

45

de los últimos

Se propone un “libro de buenas prácticas” para concejales y políticos con competencias en materia de juventud

NOTAS: 1

cita de LOUIS SHORES, bibliotecólogo (supuestamente de 1937).

2

NAVARRO, GABRIEL: “Procesos de elaboración, difusión y descentralización de la información en los CIJ.” en: Curso de la FEMP “Organización y calidad de los Servicios de Información Juvenil” Villarobledo, Noviembre 2000 3

NAVARRO, GABRIEL:. “Juventud, Información e Imágenes Sociales. Elementos para un debate desde los centros de información juvenil”, en FORO JOVEN '98. "Medios de Comunicación por y para los jóvenes". Salamanca. Noviembre 1998. INJUVE. 4

NAVARRO, GABRIEL: “Comunicar con los jóvenes desde los C.I.J.”, en Ier. Congreso Europeo “¿Cómo Comunicar con los Jóvenes del Año 2000?”. Junio de 1997. Santiago de Compostela. Consellería de Familia, Muller e Xuventude. Xunta de Galicia. 5

VILLA, GEMA: “La Información Juvenil en el medio Urbano” en: Curso de la FEMP “Organización y calidad de los Servicios de Información Juvenil” Villarobledo, Noviembre 2000

6

VILLA, GEMA. Idem. Anterior. (El subrayado es nuestro).

7

NAVARRO, GABRIEL: “Difusión y descentralización de la Información. Perspectivas para los CIJ “ ponencia presentada en el 4ª Encuentro de Centros de Información Juvenil de las Islas Canarias.. Tenerife Junio de 2000. 8

LÓPEZ ARANGUREN, Luis María: “Los Servicios de Información y Orientación Juvenil. Servicios de atención e información para jóvenes desfavorecidos” en Cuarto Seminario G5. Madrid 2001. 9

Conclusiones del Grupo de Discusión: "INFORMACION Y ACCION SOCIAL", en Vª ENCUENTRO DE CENTROS DE INFORMACION PARA LA JUVENTUD. Toledo, Noviembre. 1990 (Informe de los Debates de los Grupos de Discusión, documento reprografiado).

10

SIC. "Servicio de Información Juvenil" (Comarca de Barcelonés Norte.) Santa Coloma de Gramanet. Ponencia presentada en el Vº ENCUENTRO DE CENTROS DE INFORMACION PARA LA JUVENTUD. Toledo, Noviembre de 1990. Instituto de la Juventud. 11

PEÑA ESPUELA, Rosario: "Puntos de Información Juvenil en barrios de Leganés". Ponencia presentada en los IIº ENCUENTROS REGIONALES DE C.I.J. COMUNIDAD DE MADRID. Aranjuez, Abril de 1991. 12

SOBREÁTIC: Dinamización Sociocultural. "Una asociación en movimiento", en VII ENCUENTROS ESTATALES DE CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL. Mollina Diciembre 1996. INJUVE.

13

MONTSE VILLARASA ROMERO: "Acercamiento de los Servicios de Información Juvenil a zonas desfavorecidas". En VII ENCUENTROS ESTATALES DE CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL. Mollina Diciembre 1996. INJUVE. 14

DISMINUÍDOS FISICOS DE ARAGÓN: “Punto de Información Juvenil” comunicación presentada en “X ENCUENTROS ESTATALES DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL”. Mollina. Mayo 2002. (entre otras experiencias similares del territorio nacional).

26

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

15

ANGEL R. SANCHO y GEMMA VILLA. "Antenas Informativas del CIPAJ: Una apuesta por la comunicación interpersonal entre jóvenes para el año 2000", en Ier. Congreso Europeo “¿CÓMO COMUNICAR CON LOS JÓVENES DEL AÑO 2000?”. Junio de 1997. Santiago de Compostela. Consellería de Familia, Muller e Xuventude. Xunta de Galicia. Más información actualizada se encuentra en la misma Web del CIPAJ: http://www.cipaj.org 16

MARTÍN, PEDRO; PASTÓ, MIREIA: "Descentralización de la Información Juvenil. Experiencias". Informe. Consell Comarcal del Barcelonés. Marzo 2002. http://barcelonesjove.net 17

IVAJ: “Pla Jove de la Generalitat Valenciana”. (NOTA: el marcaje del texto en negrita es nuestro)

18

SALTOR, FÉLIX: "Sobre la evolución reciente de las Bases de Datos". En NOVÁTICA, 140 (Julio-Agosto 1999) http://www.ati.es/publicaciones/novatica

19

Véase al respecto, entre otros: GLORIA GÓMEZ DEL PULGAR RODRÍGUEZ DE SEGOVIA: "La Administración Central Española en Internet: Evaluación de sus Webs"., en FESABID 98. VI Jornadas españolas de Documentación. 20

Más información en: http://www.informajoven.org/Sistema_infor.html

21

Ambas experiencias se expusieron en los VII ENCUENTROS ESTATALES DE CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL. Mollina. Málaga. Diciembre 1996. INJUVE. 22

LÓPEZ CARMONA, Francisco José. (Subdirector General Adjunto de Medios Informáticos y Servicios del Ministerio de Medio Ambiente): "La administración pública en la era de la información". 12 de marzo de 2000

23

ROMAÑACH, JAVIER: “Sociedad de la Información para todos” – COCEMFE Area de I+D [email protected] 24

SCHMUCLER, Héctor: "Impactos Socioculturales de la Informática. Caminos y lagunas de la investigación en América Latina", en: TELOS. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, nº19. Ed. FUNDESCO. Madrid, 1989. Págs.: 101-107. 25

Véase: Agencia Española de Redes Ciudadanas. http://www.aerc.net/index.html

26

GRUPO DE TRABAJO 9: "Propuestas al Libro Blanco en el ámbito de la formación para la información juvenil" en “X ENCUENTROS ESTATALES DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL”. Mollina. Mayo 2002 27

CASTRO ÁLVAREZ, José (Alcalde de Puenteareas): “El marco competencial en materia de juventud y el Pacto Local” en “JORNADAS SOBRE JUVENTUD Y CORPORACIONES LOCALES” FEMP. Santiago de Compostela. Octubre 1997. 28

RANGEL. JOAN; SALAZAR, MIQUEL; MARTÍNEZ DE MORENTIN, JAVIER: “La financiación del pacto local: implicaciones sobre la financiación de las haciendas locales”. Diputación de Barcelona. 2000. 29

JIMENEZ I HORCAJADAS, Jordi (Concejal de Juventud de Lleida): “Los centros de Información Juvenil” en “JORNADAS SOBRE JUVENTUD Y CORPORACIONES LOCALES” FEMP. Santiago de Compostela. Octubre 1997. 30

COLL, CARME: “Los poderes locales”. En: Revista La Factoría, nº6 Junio-Septiembre 1998.

31

NAVARRO, GABRIEL: “Elementos para la caracterización de los servicios municipales de juventud", en FORO CABUEÑES 2000: "POLÍTICAS DE JUVENTUD: RETOS GLOBALES PARA LA ACCIÓN LOCAL". Gijón. 2000.

32

El 17 de Julio de 1998 hubo un Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se promueve la implantación de sistemas de evaluación en la Administración General del Estado, adoptando el Modelo Europeo de Gestión de Calidad (EFQM). En el marco de todas las administraciones públicas, se está llevando a cabo un esfuerzo por implantar, paulatinamente, este modelo de evaluación (y de gestión) con apoyos técnicos y formativos desde las áreas de Personal de los Ayuntamientos, basándose, entre otros instrumentos, en la “Guía de Autoevaluación para la Administración Pública. Modelo Europeo de Gestión de la Calidad” (Ed. B.O.E. 1999).

27

LOS CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MEDIO URBANO. RETOS EN EL ÁMBITO LOCAL. Gabriel Navarro. Informajoven Ayuntamiento de Murcia.

II Jornadas sobre las Políticas de Juventud y las Corporaciones Locales. Barcelona 2002. FEMP

33

MARAÑÓN, ARRITXU: “Los modelos de intervención en políticas de juventud en el ámbito local, autonómico y estatal. Balance de los planes integrales”, en “La nueva condición juvenil y las políticas de juventud”. Actas del Congreso. 1998. Diputación de Barcelona.

34

Dirección General de Educación y Cultura. COMISIÓN EUROPEA: “Un nuevo impulso para la juventud europea. Libro Blanco Juventud” (2001) Editado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas en 2002.

35 36 37

Idem. Anterior. Pág.: 21. Idem. Anterior. Pág.: 22. (NOTA: el marcaje del texto en negrita es nuestro) Idem. Anterior. Pag.: 39.

38

GRUPO de TRABAJO 6: “El Papel de los Entes Locales y Regionales en el Desarrollo de la Información Juvenil. Importancia de las normativas legales” en “X ENCUENTROS ESTATALES DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL”. Mollina. Mayo 2002 39

VALE DE ALMEIDA, JOAO (Director de Juventud, Sociedad Civil y Comunicación de la Comisión europea): “El Libro Blanco de la Juventud europea” conferencia en “X ENCUENTROS ESTATALES DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL”. Mollina. Mayo 2002. (conforme a sus declaraciones en el debate). 40

El fundamento del modelo EFQM es: La Satisfacción de los Clientes (ciudadanos) y la Satisfacción de los empleados, así como el Impacto en la Sociedad se obtienen mediante un Liderato que impulse la Política y Estrategia, la Gestión del Personal, los Recursos y los Procesos hacia la consecución de los Resultados de la organización. Cada uno de los nueve elementos resaltados constituye un criterio que puede utilizarse para evaluar el avance de la organización hacia la excelencia 41

CASTIELLA, Mª JOSÉ: "Gestión de calidad en los S.I.J." en: Curso de la FEMP “Organización y calidad de los Servicios de Información Juvenil” Mollina, Octubre 2000. 42

GRUPO de TRABAJO 1: “Indicadores de buenas prácticas en información juvenil” en “X ENCUENTROS ESTATALES DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL”. Mollina. Mayo 2002. 43

JUSTE, JOSE: "Infojoven.com" comunicación presentada a los “X ENCUENTROS ESTATALES DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL”. Mollina. Mayo 2002. 44

NAVARRO, Gabriel: "Administración Municipal y Juventud". Ponencia presentada en las IIª XORNADAS GALEGAS DE XUVENTUDE E MUNICIPIO. Vigo, Febrero 1987. 45

GRUPO de TRABAJO 6: “El Papel de los Entes Locales y Regionales en el Desarrollo de la Información Juvenil. Importancia de las normativas legales” en “X ENCUENTROS ESTATALES DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL”. Mollina. Mayo 2002.

28

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.