Los caminos experimentales de los libros álbumes de Roger Mello

June 7, 2017 | Autor: C. de Castro Cast... | Categoría: Literature, Children's Literature, Illustration
Share Embed


Descripción








Los caminos experimentales de los
libros álbumes de Roger Mello1
por Camila de Castro Castilho
No veo ninguna diferencia entre la imagen y la palabra. Imagen y palabra no se disocian. Mi relación con la imagen es verbal, así como mi relación con la palabra comienza con la especialización de la palabra misma. Siempre pienso en una imagen que cuenta alguna cosa. Es una búsqueda de la narrativa y es un ejercicio plástico. Siempre es un ejercicio plástico-narrativo.
– Roger Mello

Resumen (¿El texto del epígrafe tú lo tradujiste? Por favor dame la cita original en portugués)
El autor e ilustrador Roger Mello representa a una generación de artistas contemporáneos brasileños, que afirman sus autonomías artísticas con la creación de narrativas auténticas y obras de temáticas cuestionadoras. El objetivo de este artículo es discutir la producción del libro álbum en el contexto de la literatura infantil y juvenil brasileña actual y conocer las propuestas plástico-narrativas de Roger Mello, en cuatro de sus libros Meninos do mangue (2001), João por um fio (2006), Carvoeirinhos (2009) y Contradança (2011), que son conocidos por presentar posibilidades plásticas y gráficas que expanden o (re)significan las historias.
Palabras claves: Roger Mello, libro álbum, ilustración, experimentación, literatura y sociedad.

Abstract
The author and illustrator Roger Mello represents a generation of Brazilian contemporary artists, who claim their artistic autonomy with the creation of authentic narratives and books with themes full of questions. The aim of this paper is to discuss the production of picture books, in the context of the current Brazilian children's literature, and to identify the plastic-narrative proposals of Roger Mello, in four of his books Meninos do mangue (2001), João por um fio (2006), Carvoeirinhos (2009) and Contradança (2011), which are known for presenting plastic and graphic possibilities that expand or re-signify the stories.
Key words: Roger Mello, picture book, illustration, experimentation, literature and society.

Introducción
Reconocido nacional e internacionalmente por su trabajo como ilustrador, la trayectoria particular del autor brasileño Roger Mello representa la conquista de la autonomía artística de toda una generación de ilustradores y, también, la afirmación del desarrollo de un lenguaje visual auténtico, en el contexto de la literatura infantil y juvenil brasileña.
Nacido en 1965, en Brasilia, Mello tuvo experiencias significativas con el universo del lenguaje visual desde la infancia al vivir en un lugar donde el modernismo de la ciudad, creada por el gran arquitecto Oscar Niemeyer, contrasta con el paisaje del sotobosque y con la diversidad cultural de su población. Otras experiencias importantes fueron vividas en el período conocido como "los años de plomo", durante los cuales el país vivió conflictos sociales, políticos y económicos, que han marcado la infancia y la juventud de una generación de profesionales de las artes y de la literatura. El silencio impuesto por la dictadura militar, en un escenario de desigualdades sociales, caracteriza los trabajos de esos artistas.
Formado en Diseño Industrial y en Programación Visual por la UERJ, Roger Mello es ilustrador, escritor y dramaturgo, habiendo trabajado también con cómics, animación, diseño gráfico y dirección de arte. Mello se distingue por su versatilidad y tiene vocación plural actuando en actividades profesionales y artísticas múltiples. Desde el principio de su trabajo como ilustrador estuvo muy cerca de los artistas del renacimiento italiano, produciendo arte en varios lenguajes y medios. En veinticuatro años de carrera ilustró más de cien libros, siendo veinte de estos de su autoría.
En sus libros autorales, el artista presenta la disolución de las fronteras entre los géneros, añadida gracias a las influencias artísticas y culturales de su infancia, produciendo libros de narrativas cuestionadoras e innovadoras desde el punto de vista temático y visual. Mello encontró en el libro un espacio de creación estética en el cual experimenta nuevos caminos para la expresión y el hacer artístico.
Sus obras presentan técnicas y fuentes ecléticas como: los elementos del paisaje cultural urbano y la diversidad de los paisajes naturales, el rescate y la valoración de la cultura oral nacional, los elementos significativos del imaginario brasileño, las cuestiones sociales de la infancia, las relaciones familiares, las diferentes técnicas de las artes visuales (artes plásticas, fotografía y cine), sus influencias artísticas y sus experiencias personales de trabajos y viajes. Todo eso está presente en las narrativas de sus trabajos autorales, definiendo su estilo como original y experimental entre los artistas de libros para niños y jóvenes.
Según los criterios de elección –el género, la técnica utilizada en las imágenes y la relación entre la propuesta plástico-narrativa y el tema– fueron elegidos los libros Meninos do mangue (2001), João por um fio (2006), Carvoeirinhos (2009) y Contradança (2011).

El libro álbum en el contexto de la Literatura Infantil y Juvenil brasileña
Para comprender cómo Roger Mello afirma su autonomía artística, y propone la creación de un lenguaje visual auténtico, es pertinente conocer el proceso de transformación por el cual pasarán el libro y la literatura para niños y jóvenes. Desde mediados de la década de los setenta, se crearán nuevos paradigmas, que se consolidaran en los años noventa como narrativas cuestionadoras y, en el inicio del siglo XXI, se reinventaran principalmente desde el punto de vista del lenguaje visual, a través de la valorización de las ilustraciones y de la producción de libros álbumes.
En los años setenta, en Brasil, surge la llamada "Nueva Literatura Infantil y Juvenil" en contraposición a la "Literatura Infantil y Juvenil Ejemplar" (Novaes 130). En este contexto, los libros eran creados para ser un espacio de placer y de conocimiento y tenían como objetivo la interacción de forma dinámicaespaço de prazer e de conhecimento, interagindo de forma dine eira: " con su lector. Las obras producidas a partir de esta época fueron conocidas como "objeto[s] nuevo[s]" (Góes 143). Las proposiciones narrativas de estos textos pasaron a ser guiadas por los paradigmas de la nueva propuesta, alineados a las transformaciones culturales en curso. (¿Las traducciones son tuyas?)
Los autores de libros infantiles llegan a tener una libertad creadora, que venía caminando a pasos lentos desde las obras de Monteiro Lobato. Sintonizado con el contexto cultural de la época, el "objeto nuevo" ganaba un carácter contestador y crítico, presentándose como diversión y ocio, al mismo tiempo que se volvía medio de información y formación, accionando la "mirada de descubrimiento" del lector a través de narraciones en las cuales la fusión de lenguajes, las nuevas perspectivas cuestionadoras y las nuevas propuestas estéticas se hacían presentes, estableciendo una relación entre el libro, el niño y las artes. En este contexto, surgen también los primeros libros álbumes. (Dame por favor las citas originales en portugués de Góes y de Novaes. Tus traducciones las pondré en la lista de anotaciones)
Concebido como "uno de los géneros más pujantes y creativos de los últimos tiempos" (Bajour y Carranza), el álbum ilustrado no es, en sí, una novedad. Su historia está directamente relacionada al origen de la ilustración en los libros y de la propia evolución del objeto.
Entre los herederos de esos textos está la obra prima de Maurice Sendak, publicada en 1967, en Francia, Donde viven los monstruos, considerada un marco contemporáneo en la historia del libro para niños por romper con las tendencias, cuestionar valores y representar el inconsciente infantil. Más que eso, el ejemplar de Sendak es un marco en la innovación estética al presentar una nueva concepción de la ilustración para la creación literaria destinada al público más joven. A partir de esta novedad, innumerables artistas se lanzaron al mundo híbrido del álbum, explorando las posibles relaciones entre palabras e imágenes.
En Brasil, Flicts, escrito e ilustrado por Ziraldo, en 1969, inaugura un nuevo capítulo en la historia, en la Nueva Literatura Infantil brasileña, presentando una propuesta auténtica para el uso de la ilustración, que es el elemento esencial de la narrativa. A partir de ese período, la voluntad de inventar y de innovar llevó a artistas vinculados al libro infantil a investigar nuevas posibilidades de expresión. (Dame la cita en portugués de Moraes)
El camino preconizado por Ziraldo hizo que muchos ilustradores comenzasen a buscar sus autonomías artísticas. Roger Mello fue su alumno y aprendiz en el estudio Zappin, y considera el libro un "parte aguas": "Ziraldo tomó todas las dimensiones narrativas cuando hizo Flicts! Un libro infantil revolucionario que demuestra que el artista puede conseguir ser tan experimental como el niño" (Moraes 203). (¿Las cursivas son tuyas o del texto?)
El interés de Mello por el libro, en cuanto objeto, hizo que el artista experimentara con diferentes lenguajes, ritmos y perspectivas en la creación de sus obras autorales, aproximándose cada vez más al género álbum. Otro factor que lo instigó a trabajar con el texto infantil fue la posibilidad de pensar el proyecto gráfico como parte del proceso de creación de la obra, escogiendo todo el conjunto de características externas y de índole paratextual del libro.
Sophie Van der Linden resalta que, en el contexto de la producción de un libro álbum, las elecciones son intencionales y buscan establecer una relación complementaria y articulada entre los contenidos textuales y visuales de la obra, produciendo, en conjunto, significación (24) (¿Las citas de Linden tú las tradujiste? Dame la cita en francés, por favor). En busca de este tipo de hacer artístico, muchos dibujantes como Roger Mello dejaron el papel secundario de ilustrar el texto de un libro ajeno, para volverse los responsables tanto del lenguaje visual, como del escrito, de sus propias obras, y se transformaron así en autores híbridos.
La producción de libros álbum en el contexto de la literatura infantil y juvenil brasileña gana una nueva configuración al inicio del siglo XXI. Las obras de Roger Mello, por ejemplo, han sido galardonadas con el premio Hans Christian Andersen y al ser consideradas "altamente recomendables" por la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil (FNLIJ), afirman su calidad. Por este motivo, se vuelve intrigante conocer los caminos y las elecciones que el artista hace al crear sus álbumes ilustrados.
La amplitud de la creación de los autores e ilustradores apela a herramientas que les permiten disfrutar al máximo del soporte y del funcionamiento de este género. A diferencia de otros libros con imágenes, el álbum seduce al lector de inmediato con las narrativas verbales y visuales cautivantes, la originalidad de su producción, la propuesta gráfica y, también, la de humor. Las características del libro álbum y el interés de muchos artistas, como Roger Mello, conducen a los críticos y expertos a cuestionar la libertad estilística del género y a preguntarse si es arte.
El libro como una obra de arte es un concepto que se puede comprobar desde hace siglos, con la creación de los primeros ejemplares artesanales. Hoy en día, los límites entre los libros de arte, la literatura y el arte gráfico "comercial" se presentan de forma integrada en los textos para niños. Así, el álbum ilustrado puede ser calificado como un arte sin igual, explorado desde la perspectiva de su creación y de su significado.
Los textos analizados, de Roger Mello, son considerados libros álbum, porque encarnan la definición del género, principalmente la propuesta por Sophie Van der Linden. Las narrativas de esos libros se realizan mediante la articulación del texto, las imágenes y el proyecto gráfico y, también, tienen una preocupación con relación a la linealidad del texto escrito y a las concepciones ideológicas del mundo del autor, que terminan enmarcando el tono de las historias (Linden 13). (Como estás parafraseando y para mantener el ritmo de tu texto, por favor dame la cita en francés para ponerla en la lista de Anotaciones)
Los caminos experimentales de Roger Mello
En 2011, la exposición lúdica e interactiva "Linhas de Histórias – Um Panorama do Livro Ilustrado2 no Brasil", dedicada a la producción brasileira contemporánea de ilustración infantojuvenil fue hecha en el SESC, con la curaduría de los artistas plásticos Fernando Vilela, Odilon Moraes y Kátia Canton. El objetivo era presentar el libro ilustrado y su historia, dando oportunidad al público en general para que conociera las obras, las ilustraciones y los autores brasileños que formaron y forman parte de la construcción de un imaginario que nos acompaña desde la infancia.
La exposición dividió ilustradores y textos en seis categorías de libros ilustrados: libros de imágenes, humor, tradición de la artesanía, la cultura brasileña, clásicos y cuentos de hadas y experimentales. La obra de Roger Mello, aunque no representa precisamente ese tipo de textos, se enmarca en esta última sección, siendo presentada como un conjunto de libros ilustrados experimentales.
Odilon Moraes refuerza en la entrevista con Roger Mello el carácter experimental de sus dibujos, incluso, su práctica y hacer artístico, que tiene como suporte el libro. Roger Mello respondió acerca de esta clasificación que le gusta lo experimental, porque cree que el libro es un objeto experimental desde siempre (203). (¿La traducción de Moraes es tuya?)
Por lo tanto, el término "experimental", que aparece relacionado a sus obras con la intención de clasificarlas, se puede entender como un adjetivo complejo para designar los caminos artísticos elegidos por el ilustrador en contraposición a las propuestas tradicionalmente encontradas en los libros infantiles; en comparación a los libros del canon de la literatura infantil y juvenil brasileña.
Los álbumes de Roger Mello no sólo exploran diferentes técnicas ilustrativas y narrativas visuales poco conocidas, y experimentan con ellas, sino que, también, permiten al artista probar diferentes posibilidades de proyectos gráficos y temas cuestionadores: relacionados con el mundo del trabajo (incluyendo el trabajo infantil), de las relaciones familiares (especialmente entre padres e hijos), y los sentimientos involucrados en los sueños y los miedos de los niños. (Dame las dos citas originales, en portugués, de Moraes (de las páginas 203 y 204) y las traducciones las pondré en las Anotaciones)
En sus libros, Mello tiene un gran interés en experimentar de maneras distintas los lenguajes y sus posibilidades. La interacción depende del lector. Éste es golpeado por el objeto de la lectura en todos los niveles: sensorial, asociativo e interactivo, pero es el diálogo que el lector establece con este objeto que desencadena la narrativa (Moraes 204).
Los caminos experimentales en los libros álbumes de Roger Mello huyen de las propuestas visuales tradicionales de los libros infantiles y van más allá de la elección de la técnica de la ilustración. El carácter experimental de la obra de Roger Mello está presente, también, en la relación de la propuesta plástico-narrativa con la historia. Para verificar cómo la narrativa es redefinida a partir de esas selecciones gráfico-visuales, fueron realizados breves análisis de cuatro de sus textos: Meninos do mangue (2001), João por um fio (2006), Carvoeirinhos (2009) y Contradança (2011).


Fig. 1 y 2. Portada; Roger Mello, Meninos do Mangue (São Paulo: Companhia das Letras, 2001; impreso); Y Acrílica con plástico; Roger Mello, Meninos do Mangue (16). (¿Las imágenes son de alguna página web o tú las escaneaste? Si son de alguna página, dame por favor la dirección)

Las primeras experimentaciones en Meninos do mangue
Meninos do mangue, de la Companhia das Letrinhas, publicado en 2001, presenta un predominio de texto en las páginas del libro y hay más ilustraciones apenas en una de ellas, marcando el inicio, medio y fin de cada momento narrativo-textual (véanse las figuras 1 y 2). Aun así, la obra puede ser considerada un álbum, entre el ilustrado y el narrativo, según Sophie Van der Linden, porque sus "ilustraciones aisladas poseen fuerte evocación narrativa" (102). (dame la cita en francés y tu traducción la pondré en las Anotaciones)
El libro presenta una narrativa visual secuencial en la que las ilustraciones están interconectadas con el texto verbal, redefiniendo su sentido y ampliando la propia percepción del tema propuesto por la historia. Meninos do mangue trata sobre la vida de los niños que viven en los manglares. Presente en casi toda la costa de Brasil, la historia está inspirada en los manglares de Recife y de Rio de Janeiro y expone el contraste que viven los niños entre la riqueza natural del ecosistema y la pobreza de sus familias, que construyen sus casas en las pendientes y que sobreviven de la pesca y de recoger cangrejos. El lenguaje verbal presenta lo más prosaico en la vida cotidiana de esas personas como, por ejemplo, el hecho de que los niños se relacionen con el espacio jugando con los cangrejos.
La elección del uso de materiales reciclables y tinta es un intento de recrear el colorido y la diversidad de esos paisajes y, al mismo tiempo, denuncia un grave problema que el ecosistema enfrenta: la acumulación de basura. El avance de las ilustraciones en las páginas y el establecimiento de una dinámica de conexiones, posibilitan la lectura de toda la intencionalidad plástico-temática del autor. El lector es invitado a conocer el hábitat, la vida de las personas que viven en el manglar, sus paisajes y los niños, características que tanto encantaron al autor mientras hacía el documental O ciclo do caranguejo, basado en la obra de Josué de Castro. Esas imágenes marcan el inicio de experimentaciones, investigaciones y búsquedas por diferentes técnicas y materiales que puedan recrear o ampliar las historias.

Fig. 3. Bolígrafo; Roger Mello, João por um fio (São Paulo: Companhia das Letras, 2006; impreso; 14-15). (¿Las imágenes son de alguna página web o tú las escaneaste?)

El hilo narrativo de João por um fio
Publicado por la editorial Companhia das Letrinhas, en 2006, João por um fio es un álbum narrativo, cuya secuencia es conducida por la combinación entre texto y dibujos. El libro presenta a João, hijo de un pescador que, al ser puesto para dormir sobre una colcha de encaje hecha a mano, se pierde entre sus pensamientos, sumergiéndose en un mar de sueños y miedos.
En formato apaisado, esta obra tiene tapa dura y hojas de colores, y es similar a los antiguos álbumes de fotografía. La técnica escogida para el ejercicio plástico narrativo, que también es el elemento conductor de la historia y de las ilustraciones, es la de dibujo hecho a base de líneas finas. El uso del dibujo en líneas como hilo conductor narrativo no es novedad. El carácter experimental y desafiador de la utilización de esa propuesta plástico narrativa, en el libro de Mello, está en relacionar el hilo de la historia con una colcha de encaje, con un "manto de palabras" o incluso con una red de pesca, representando la profesión del padre de João y la relación del personaje con ese trabajo que envuelve sueños, miedos y coraje.
El hilo se transforma constantemente a lo largo de la narrativa, produciendo composiciones variadas, representando peces, formas geométricas o incluso figuras humanas, hasta conseguir revirar un pez grande y furioso, que desea devorar a João. En ese momento, la red/colcha se rompe, y el pez se va (véase la figura 3), reapareciendo como objeto: un marcador de páginas; como si hubiese sido atrapado por una caña de pescar o por uno de los hilos del tejido, revelando la participación del planeamiento gráfico en la composición de la narrativa.
Compuesto por páginas, texto e imágenes de tres colores (rojo, negro y blanco) que varían de acuerdo con el momento narrativo, João por um fio es una obra abierta, sin final definido, pues Roger propone que todo pudo haber sido un sueño o que la malla, o la historia, se ha deshilado, y así, Juan tendría que tejer la red, o la historia, otra vez.
La narrativa verbal posee cierto lirismo, propio de una canción de cuna que, combinada con las imágenes, propone un juego, en que el lector es invitado a leer el libro como si fuera un rompecabezas. La combinación entre los lenguajes verbal y visual es necesaria, pues uno sólo puede ser mejor comprendido con la lectura en conjunto del otro, posibilitando, así, una lectura con multiplicidad de significados, y permitiendo la elección de varios caminos por parte del lector, más allá de propiciar cierta ruptura de fronteras entre las artes plásticas y la literatura (representado por la propuesta estética del poema visual),3 aunque tenga características del arte popular en los grafismos, y la cultura popular brasileña (representada por el hilo, por la historia del pescador y por la canción de cuna de tradición oral).




Fig. 4 y 5. Collage; Roger Mello, Carvoeirinhos (São Paulo: Companhia das Letras, 2009; impreso; 6-7); Y collage; Roger Mello, Carvoeirinhos (20-21). (¿Tú escaneaste las imágenes o son de alguna página web?)

La denuncia del álbum narrativo-gráfico Carvoeirinhos
En 2009, la Companhia das Letrinhas publica Carvoeirinhos, libro de Roger Mello que denuncia de forma poética el trabajo infantil. El narrador de la historia es un marimbondo (un tipo de avispa), que relata sus experiencias mientras observa el cotidiano de un niño que trabaja en la carbonería. La narrativa presenta de forma sutil el trabajo arduo de hacer hornos, la realidad de esos niños y los miedos relacionados a la necesidad de escaparse de los fiscales y de mantenerse en ese trabajo.
Publicado en tapa dura, Carvoeirinhos es un álbum gráfico, una vez que los lenguajes verbo-imagético-gráfico están relacionados, componiendo una única narrativa, que prioriza lo visual. Las ilustraciones, que ocupan la doble página, son expresivas y el libro fue hecho, prácticamente, en color negro y en escala de grises, captando la vida cotidiana dura y gris de los niños que trabajan en la carbonería (véase las figuras 4 y 5).
La técnica utilizada para componer esas imágenes fue el uso de papeles recortados y aplastados (sobre todo para la composición de los carboneros). En algunas de las dobles páginas hay una propuesta de metáfora visual, cuando el marimbondo habla sobre el fuego. Para proponer una experiencia táctil y visual con el elemento, los pedazos escogidos son más finos que los de las demás páginas (véase la figura 5). Recortados en forma de llamas de fuego, los trozos de colores naranja, rojo y fucsia fueron pegados sobre la hoja negra, generando la sensación de ardor en los ojos y en las manos del lector que manosea el libro, creando una metáfora visual kinestésica: "es la imagen del fuego, pero somos llevados por las palabras a pensar que se trata incluso de brasa chama fagulha, chama faísca, flama, língua, labareda, incêndio, fogaréu" (Ramos 79). (dame la cita original en portugués)
En otra ilustración, la experiencia táctil propuesta está en la lava que sale de dentro de las calderas de los hornos de carbón (véase la figura 4). Para esto, la hoja presenta una leve aspereza. Las sensaciones que el lenguaje visual propone tienen como objetivo replantear el tema de la historia, de modo que la narrativa está menos cercana de un juego secuencial en este libro, pero está relacionada a una oportunidad de experimentación individual, que, al mismo tiempo que denuncia la situación, posibilita la reflexión del lector sobre la identidad, la alteridad y los derechos humanos. (¿Las cursivas de la cita de Ramos son tuyas o del texto?)
Fig. 6. Fotografía; Roger Mello, Contradança (São Paulo: Companhia das Letras, 2011; impreso; 34-35). (¿Tú escaneaste las imágenes o son de alguna página web?)

Miedo y coraje en Contradança
El libro Contradança, publicado en 2011, por la editorial Companhia das Letrinhas, puede ser clasificado como un libro álbum gráfico. Según la clasificación de Sophie Van der Linden, Roger Mello nos presenta un libro en el que "el texto, la imagen y el soporte están articulados en una composición única, priorizando a lo visual" (91). (ponme la cita en francés por favor. Tu traducción la pondré en las Anotaciones)
En esta obra, la historia se desarrolla a partir de un diálogo entre una niña, la hija de un vidriero, que es bailarina, y un mono que es casi su reflejo (véase la figura 6). La rápida charla pasa en un instante entre la realidad y la imaginación, siendo considerada como parte de un sueño. El tema de conversación entre los personajes es el miedo y el coraje, más allá de abordar cuestiones familiares entrelazadas a los infinitos reflejos que tenemos (cómo nosotros nos vemos y cómo los otros nos ven).
La temática del trabajo ligado a la infancia es abordada de forma más subjetiva en el texto. La profesión del papá y la relación de la niña con ese trabajo son presentadas al lector desde la portada. La cubierta de tapa dura con muchos espejos, reforzados con papel espejo, posibilitan que el lector entre en contacto con el oficio de vidriero del padre del personaje.
El juego secuencial de ilustraciones es construido en conjunto con la propuesta verbal y gráfica y, por ese motivo, presenta imágenes fotográficas en blanco y negro de los muñecos que representan los personajes y de los escenarios de la historia. La elección de la técnica de fotografía como ilustración recrea la propuesta de la historia, ampliando la discusión del reflejo y de la imagen, pues una fotografía también presenta una representación; la reproducción de una imagen que no es la real.
Las imágenes de Contradança causan asombro en la mayoría de sus jóvenes lectores. El uso de la fotografía en blanco y negro, la abstracción presentada en las imágenes y la relación entre la niña y el mono se alejan de las narrativas verbo-visuales recurrentes en los libros infantiles.
La relación entre padre e hija cierra la historia con el inicio de una presentación de danza particular por parte de ella. La narrativa verbal, en efecto, tiene la estructura de una escena teatral, pero que ocurre en los bastidores del espectáculo y no en el escenario, lo que requiere una lectura atenta por parte del lector. Asimismo, toda la narrativa de Contradança tiene intervenciones sutiles gráficas (como el uso de la fotografía en blanco y negro y del espejo que se rompe a lo largo de la historia), imagéticas y literarias que sirven para que el lector pueda completar su pensamiento a través de la lectura de la secuencia narrativa.

Los caminos que el lector puede elegir
La ilustración en las producciones actuales de libros infantiles en Brasil, tiene como objetivo ampliar las posibilidades de la mirada y de la interpretación del mundo. El género literario del libro álbum puede ser colocado junto a las demás obras, herederas de la Nueva Literatura Infantil y Juvenil, como oportunidad de transgresión o mudanza de los criterios y de las concepciones estructuradas como esenciales para elegir cuales textos son o no literatura y qué es o no arte.
Su clasificación como libro de literatura infantil posibilita la discusión sobre el porqué de diseñar para los niños producciones literarias que posean imágenes, como si la lectura y la interpretación de ellas fuese algo simple. En este caso, hay un doble engaño al subestimar la capacidad lectora del público infantil y al creer que una obra como el álbum ilustrado posibilita apenas un nivel de lectura, que puede ser considerado simple. Como hemos visto, las imágenes y las secuencias narrativas propuestas posibilitan diferentes niveles de lectura. La atribución de sentido y la construcción de significado en el contexto sociocultural pasan a ser responsabilidad del lector.
La ilustración de los libros álbum investigados es calificada por especialistas como experimental. Cuando la propuesta visual se aleja de los dibujos tradicionales de los libros infantiles y, todavía, propone el uso de diferentes técnicas artísticas, es muy común que sea difícil encontrar una forma de clasificar ese tipo de obra. Entretanto, como se puede notar, las especificidades de este género comportan diferentes propuestas y técnicas visuales en su narrativa.
Después del análisis de los libros, el adjetivo "experimental" tuvo que ser ampliado de las ilustraciones para calificar a los libros álbum en sí, ya que el experimentalismo de Roger Mello no está limitado apenas al ejercicio plástico-narrativo de cada obra, sino, también, a la composición de sus creaciones y a las propuestas narrativo-temáticas. Pudieron ser analizadas: la creación literaria, la propuesta plástico-narrativa y la función social que cada libro pretende. El análisis de los textos experimentales de Roger Mello permitió un estudio complejo de los caminos escogidos para la producción de libros para niños, pues sus producciones son verdaderas obras de construcción social y cultural, con posibilidades plásticas y gráficas que expanden o (re)significan las historias.
La (re)significación de los temas en los ejemplares analizados de Roger Mello no es a menudo un proceso intencional o explícito; a veces no parecen claras, incluso para el propio artista, que las decisiones de probar nuevos caminos estéticos (re)crean la historia.
Al final, así como la interacción entre lenguajes ocurre verdaderamente a partir de la lectura, el lector también tiene un papel activo en la identificación de las posibilidades, que los caminos experimentales elegidos por Roger Mello ofrecen para las historias. Es el lector quien decide cuál de esos caminos irá a recorrer y cuáles significados va a encontrar mientras se desplaza a través de su lectura.

Anotaciones
1. Este trabajo fue realizado como trabajo final del Máster en Libros y Literatura Infantil organizado por la Universitat Autònoma de Barcelona y el Banco del Libro de Venezuela.
2. Aquí se utiliza el término "libro ilustrado", ya que, en Brasil, éste abarca diferentes tipos o subgéneros: libros de imágenes y libro álbum. Así que todo álbum es considerado un libro ilustrado, pero no se puede considerar todo libro ilustrado un libro álbum.
3. La expresión "poema visual" fue creada por el ilustrador Maurice Sendak para describir el libro álbum (Styles y Salisbury 75). (¿la traducción del portugués, de la información que citas aquí, es tuya?)

Obras Citadas
Bajour, Cecília, y Marcela Carranza. "El libro álbum en Argentina." Imaginaria. Revista
quincenal sobre literatura infantil y juvenil. 107: (2003). Internet. Día mes. Año. (fecha de la última vez que consultaste este texto)
Novaes Coelho, Nelly. (como me pones páginas por favor dame el título de la parte que
consultaste del libro, si no consultaste un ensayo o capítulo entonces podemos quitar
las páginas) "Nombre del capítulo o ensayo que consultaste." Literatura:
Arte, Conhecimento e Vida. São Paulo: Peirópolis, 2000. 127-139. Impreso.
Góes, Lúcia Pimentel. Olhar de Descoberta. São Paulo: Paulinas, 2003. Impreso.
Linden, Sophie Van der. Album[s]. Paris: Coédition Editions de facto/ Encore une fois,
2013. Digital. (¿A qué te refieres con digital? ¿Consultaste un PDF, un libro en
formato Kindle, un libro que sólo está en la web? Dame más detalles por favor. Si es algo que leíste en internet ponme la dirección de la página. Gracias).
Moraes, Odilon et al. "Nombre del capítulo o ensayo que consultaste." Traço e prosa –
entrevistas com ilustradores de livros infanto-juvenis. São Paulo: Cosac Naify, 2012.
203-213. Impreso.
Ramos, Graça. "Nombre del capítulo o ensayo que consultaste." A imagem nos livros infantis:
caminhos para ler o texto visual. Belo Horizonte: Autêntica, 2011. 77-103. Impreso.
Styles, Morag y Salisbury, Martin. Livro Infantil Ilustrado: A Arte da Narrativa Visual. Trad.
Nombre del traductor al portugués. São Paulo: Rosari, 2013. Impreso.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.