Los Cambios Estructurales de la Reforma Constitucional de Cuba de 1992 y su impacto en las relaciones exteriores con Estados Unidos

Share Embed


Descripción

Los Cambios Estructurales de la Reforma Constitucional del 92 y su impacto en las relaciones exteriores con Estados Unidos

Sociología Política de los Estados Obreros Cátedra Castillo

Pablo Alberto Urrutia

1

Introducción En el presente trabajo busco analizar los Cambios Estructurales de la Reforma Constitucional cubana de 1992, y cómo estos cambios permitieron el restablecimiento de las relaciones exteriores entre Cuba y Estados Unidos, y la respectiva reapertura de las embajadas en ambos países. Pretendo exponer como los cambios en la Constitución cubana que permitieron la profundización del proceso de restauración capitalista, fijó el inicio del restablecimiento de la relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Para analizar los Cambios Jurídicos que permitieron los Cambios Estructurales que proporcionó la Constitución del 92, voy a utilizar el concepto de Estado Obrero de Trotsky y sus caracterizaciones; la propia Constitución cubana; y “La reforma constitucional cubana (12-6-92) y la nueva ley electoral (72/92)” de Ana Poyal Costa. Para adentrarme en los Antecedentes, el Contexto de la Reforma de la Constitución y por último en el Cambio en las Relaciones exteriores de Estados Unidos hacia Cuba, me voy a servir de “De Martí a Fidel” de Luiz Alberto Moniz Bandeira y de “Aproximaciones al conflicto Cuba – Estados Unidos” de Esteban Morales Domínguez y Elier Ramírez Cañedo.

2

Reforma Constitucional del 92 Antecedentes El modelo económico cubano se debatió desde los inicios de la revolución. La disputa fue entre un modelo modernizador, basado en la sustitución de importaciones vía creación de industria, y por otro lado un modelo económico impulsado por la URSS, en el que Cuba cumpliría un rol de exportador de azúcar principalmente, e importador de petróleo y bienes de consumo. La estrategia modernizadora-industrialista, impulsada por Ernesto Guevara, dependía del triunfo de las guerrillas en América Latina, ya que las negociaciones de Guevara como embajador con los países del este del Bloque Socialista que pretendía importar maquinaria industrial no fueron cumplidas y Cuba no contaba con la suficiente autonomía para afrontar un proceso de modernización. Para 1968 y con las derrotas de las guerrillas en América Latina, sobre todo en Venezuela (principal productor de petróleo de la región), Colombia, Guatemala y Bolivia con la muerte del Che Guevara – determinaron un creciente aislamiento internacional que ponía en peligro a la sociedad cubana “…Contribuyeron a que Castro tratase de reconciliarse con la Unión Soviética y los demás países del Bloque Socialista”. “Frente a la aguda escasez de petróleo, que Cuba enfrentaba y que perduró hasta fines de 1968, y sin poder jugar la “carta americana”, Castro no tuvo alternativa sino capitular frente a la Unión Soviética” (Bandeira, 2008: 489) En 1969 concluyeron las negociaciones con la Unión Soviética y los demás países del bloque socialista, que alivió los problemas inmediatos de la economía cubana. Estas negociaciones determinaron el carácter dependiente de la economía cubana: Cuba iba a exportar azúcar a un precio preferencial muy por encima del precio del mercado internacional y a cambio iba a abandonar sus planes industrialistas, convirtiéndose en importador de bienes de consumo producidos en el Bloque soviético. La caída de la Unión Soviética dejó en evidencia una realidad ya sabida: la economía cubana no se podía sostener en el tiempo por sí misma, ni con las relaciones 3

económicas con otros países, ya que dependía de la venta de azúcar a precio preferencial al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). “La paulatina desaparición, a partir de la segunda mitad de los años ochenta, de las relaciones económicas con los países socialistas de Europa del Este y la destrucción de la URSS, terminaron durante el período 1991-1992 por privar a Cuba de más del 70% de sus mercados exteriores)” (Morales Domínguez; Ramírez Cañedo, 2015: 213) Al haber perdido a su principal socio comercial, Cuba sufre una severa contracción económica, que obligó al régimen a declarar el “Período especial en tiempos de paz” que significó una fuerte caída del nivel de vida de los cubanos.

Contexto de la reforma En un contexto de profunda incertidumbre y gran depresión de la economía, que dio lugar a que se instaure el denominado “Período especial en tiempos de paz”, el Partido Comunista Cubano lleva a cabo el cuarto congreso del partido. Éste se lleva a cabo en marzo de 1991 y aunque desde el punto de vista discursivo mantiene la idea de que Cuba sigue el rumbo socialista, se inicia un proceso de restauración capitalista. El resultado de los debates del congreso, dio lugar a la Reforma Constitucional de 1992. “El verdadero motor del proceso de reforma radica en el IV Congreso del Partido…y sus recomendaciones referidas al perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular, es el punto de arranque del proceso de Reforma Constitucional” (Costa, 1995: 434)

Cambios en la constitución en relación al concepto de Estado Obrero de Trotsky La reforma constitucional del 92 sienta las bases legales del proceso de restauración. Analizando las reformas a partir del concepto de Estado Obrero de Trotsky, estipula cambios en los Medios de producción, en el comercio exterior y en menor medida también, cambios en la planificación estatal en la economía. 4

“Los cambios y modificaciones económicos que se han introducido en el régimen cubano, como diferentes tipos de asociación de empresas mixtas y de inversión extranjera, las diferentes formas de propiedad y la regulación del comercio exterior, hacen necesaria la reforma del texto” (Costa, 1995: 434) En referencia al monopolio de los Medios de producción, esta nueva Constitución avala en su artículo 23 nuevas formas de propiedad y nuevas formas de medios de producción. Artículo 23.- El Estado reconoce la propiedad de las empresas mixtas, sociedades y asociaciones económicas que se constituyen conforme a la ley. El uso, disfrute y disposición de los bienes pertenecientes al patrimonio de las entidades anteriores se rigen por lo establecido en la ley y los tratados, así como por los estatutos y reglamentos propios por los que se gobiernan. En referencia a la segunda característica del Estado Obrero de Trotsky, el monopolio del comercio exterior, la constitución relega su monopolio, y estipula la función de dirección y control del comercio exterior. Artículo 18.- El Estado dirige y controla el comercio exterior. La ley establece las instituciones y autoridades estatales facultadas para: -- crear empresas de comercio exterior; -- normar y regular las operaciones de exportación e importación; y -- determinar las personas naturales o jurídicas con capacidad legal para realizar dichas operaciones de exportación

e

importación

y

concertar

convenios

comerciales.

5

Por último y en referencia a la tercera característica del Estado Obrero, la preminencia de la planificación, la Constitución en su artículo 75, inciso F, atribuye el sistema de planificación y dirección de la economía a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Este cambio si bien no es significativo en cuanto a las bases legales, y teniendo en cuenta que ya no posee el monopolio de los medios de producción, el alcance de la planificación es menor y por ende existe un retroceso (desde la perspectiva socialista) en la capacidad de planificación del Estado. Artículo 75.- Son atribuciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular: f) aprobar los principios del sistema de planificación y de dirección de la economía nacional;

Relaciones exteriores de Estados Unidos hacia Cuba Estrategias agresivas en política exterior La política estadounidense hacia Cuba desde el triunfo revolucionario y la proclamación del carácter socialista de la revolución, ha tenido tres modalidades con el objetivo de limitar el alcance y las repercusiones políticas militares, económicas y culturales del proceso revolucionario. En abril de 1961 se lleva a cabo un Plan de invasión a Bahía de Cochinos gestado por la CIA y financiado por Estados Unidos, en el cual exiliados cubanos entrenados y armados por la CIA invadieron militarmente Bahía de Cochinos con el objetivo de establecer un gobierno provisional opositor dentro de la isla. Luego del fracaso de la intervención militar en Bahía de Cochinos y de los planes sistemáticos para asesinar a Fidel Castro, la estrategia estadounidense apoyada por todo el espectro político y los gobiernos que sucedieron al de Kennedy, tanto demócratas como republicanos, fue la de crear un escenario propicio para el surgimiento de una oposición interna en la isla, que con el apoyo de todo el bloque occidental derroque al gobierno

6

revolucionario. La táctica jurídica y formalmente se implementó mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, que en 1961, declara el bloqueo total contra Cuba vigente a partir de febrero de 1962. En la década del 90, con la caída de la Unión Soviética, y el triunfo de Estados Unidos en la Guerra Fría, Cuba por su carácter dependiente antes expuesto, optó por reformar su Constitución. Si bien podría haberse esperado que a partir de la caída de la URSS y de las reformas de la Constitución en 1992 -considerando que fue un hito necesario para dar forma jurídica al proceso de restauración capitalista- las relaciones con Estados Unidos se reestablezcan, pero esto no fue así. Las relaciones exteriores con Cuba mantuvieron su política agresiva, ésta vez con nuevas leyes para reforzar el bloqueo, a saber, la Ley Torricelli y la Ley Helms-Burton. Entretanto, a pesar de que en 1991 la Unión Soviética había desaparecido, y que Cuba no promoviese más ni alentase guerrillas en América Latina, ni tampoco poseyese soldados en Angola, el embargo económico de los Estados Unidos no sólo continuó sino que fue reforzado por el Cuban Democracy (Ley Torcelli) y por el Cuban Libery and Democratic Solidarity (Libertad) Act (Ley Helms-Burton) (Bandeira, 2008: 519) Ambas leyes, jurídicamente distintas, tenían el mismo objetivo: provocar una asfixia económica en un contexto de fuerte crisis económica en Cuba, impidiendo que empresas norteamericanas o empresas extranjeras que mantengan negocios en EE.UU. inviertan en Cuba, en un intento de transnacionalizar el bloqueo. Una explicación acerca del porqué del mantenimiento de la política exterior agresiva hacia el régimen cubano está relacionada con la política interior de Estados Unidos. En términos de política electoral, el Estado de Florida, es uno de los Estados claves para una elección presidencial –ya sea por la cantidad de electores que proporciona, como también por sus características imprevisibles en cuanto al voto- y el partido ganador de las elecciones en el Estado, obtiene todos los electores (por su sistema electoral de mayoría simple). La comunidad de exiliados cubanos en Estados Unidos, al tener nacionalidad norteamericana (lograda a partir de una ley posterior a la 7

revolución cubana y como parte de una política exterior estadounidense) son una fracción determinante del electorado. “Se trata de los grupos de extrema derecha que, desde la llamada comunidad cubanoamericana, siempre han sido una pieza funcional de apoyo a la política agresiva de la administración de turno contra Cuba” (Morales Domínguez; Ramírez Cañedo, 2015: 291)

Cambio de estrategia en política exterior durante la administración de Obama En noviembre de 2008 Barack Obama accede a la presidencia de Estados Unidos con una propuesta de viraje de las relaciones exteriores norteamericanas hacia Cuba. En su campaña presidencial, en relación al tema cubano, realizó sobre la base de eliminar las restricciones que Bush impuso sobre las remesas y viajes a Cuba, eliminar la prisión de la base de Guantánamo y mantener el bloqueo. De ésta manera logró el apoyo de la mayoría de la comunidad cubanoamericana que le permitió ganar el Estado de Florida en las elecciones. En el ejercicio de la presidencia, Obama levantó las restricciones a las remesas y amplio el número de personas que podían recibirlas; levantó las restricciones a los viajes de los cubanoamericanos a Cuba; amplió la lista de productos que podían contener los paquetes que se enviaran a Cuba, así como también el valor de esos envíos; y autorizó una negociación entre las empresas de telecomunicaciones norteamericanas y Ectesa en Cuba, que facilitaba el pago de los servicios de internet y comunicaciones de las familias que residían en Cuba por parte de sus familiares en Estados Unidos. Todas estas medidas forman parte de una estrategia de Obama: facilitar los vínculos entre las familias divididas. Sin embargo, condicionó el diálogo con Cuba a que esta cumpliera los principios de derechos humanos, libertades civiles y democráticas durante su primer gobierno. Por otra parte, mantuvo el bloqueo económico como elemento de presión. “Obama divide el bloqueo en dos: cómo este afecta al ciudadano común y como al Gobierno cubano” (Morales Domínguez; Ramírez Cañedo, 2015: 350). Se busca un acercamiento a

los

8

ciudadanos levantando restricciones económicas y sociales con sus familias, pero manteniendo el bloqueo como elemento de coerción con el Gobierno cubano. Esta nueva estrategia, tiene su correlación con la política interna de Estados Unidos: el interés de un grupo de hombres de negocio cubanoamericanos por invertir en Cuba, que plantea una disputa de poder y de discurso en la propia comunidad cubanoamericana. “El llamado Lobby económico refiere a la existencia de cierto proceso de movimientos a la negociación económica con Cuba, a partir de un grupo de empresarios, compañías y organizaciones empresariales, que presionan para romper las trabas del bloqueo” (Morales Domínguez; Ramírez Cañedo, 2015: 291). Nuevos actores (incluso dentro de la comunidad cubanoamericana) plantean el debate sobre la libertad de viajar de los ciudadanos norteamericanos a la isla; el aumento en las relaciones entre cubanos residentes y sus familiares cubanoamericanos en Estados Unidos; el interés por participar en la exploración petrolera de la plataforma cubana en el golfo de México, por parte de empresarios norteamericanos. Estos cambios en la política interna no hubiesen tenido lugar sin los cambios en la constitución cubana del 92, especialmente si tenemos en cuenta que ésa reforma fue la que permitió la inversión extranjera y con ella todo un mecanismo de reproducción del capital que antes no era posible en los marcos jurídicos de la economía cubana. Así también, otros cambios no contemplados en ésta ponencia como la creciente impopularidad del bloqueo en organismos internacionales como la ONU y en la comunidad internacional en general; y la importante mediación de la Iglesia católica han propiciado que en septiembre de 2015 se lleve a cabo la icónica conversación telefónica entre los primeros mandatarios de ambos países. Ambos mandatarios hablaron sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en los dos países, como parte del proceso hacia la normalización de los vínculos bilaterales1. El mismo mes tuvo lugar una reunión entre ambos mandatarios en el 70 aniversario de las Naciones Unidas en la que se abordaron cuestiones referidas a solucionar los problemas

1

Lzmalmmdc (2015). Sostuvo el Presidente Raúl Castro conversación telefónica con el Presidente Barack Obama. http://www.cubaminrex.cu/es/sostuvo-el-presidente-raul-castro-conversacion-telefonica-con-elpresidente-barack-obama

9

pendientes entre las dos naciones2. Finalmente el 14 de agosto, luego de 54 años y tras una muy acelerada negociación entre el 2014 y 2015, Estados Unidos reabre oficialmente su Embajada en La Habana3.

2

Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde (2015). Se reúnen Raúl y Obama en la sede de Naciones Unidas (+ Fotos y Video) http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/09/29/se-reunen-raul-y-obama-en-la-sede-denaciones-unidas/#.VmXXs-ZGOTQ 3 Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde (2015). EEUU reabre Embajada en La Habana; Kerry inicia visita oficial a Cuba (+ Infografía) http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/08/14/eeuu-abre-oficialmente-suembajada-en-cuba/#.VmZaO-ZGOTQ

10

Conclusión La ruptura de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba que tiene lugar en 1961, está sin duda determinada por las reformas estructurales que llevó a cabo el gobierno cubano, y por su carácter revolucionario, y necesariamente antagónico a los intereses estadounidenses. Debido a las nacionalizaciones de los exiliados cubanos en Estados Unidos, como consecuencia de una política migratoria, pero especialmente política, ya que eran considerados refugiados políticos, la comunidad cubanoamericana comenzó a jugar un rol cada vez mayor en la política interna estadounidense. Los cambios estructurales en Cuba hacia una restauración capitalista, fueron jurídicamente posibles gracias a la Reforma Constitucional de 1992, y esto determinó el inicio del restablecimiento de las relaciones entre ambos países. Este proceso fue atrasado por los sectores cubanoamericanos más reaccionarios y su relevancia en las elecciones norteamericanas. Sin embargo fue la propia Reforma Constitucional la que al permitir la inversión

extranjera

impulsó

a

sectores

empresariales

(incluyendo

sectores

cubanoamericanos en Florida) a promover un restablecimiento de las relaciones y al fin del bloqueo. Junto con otros factores solo mencionados como los cambios en la Comunidad Internacional frente al bloqueo, y el rol que jugó la Iglesia católica, determinaron la reapertura de embajadas, y fijaron el camino para el restablecimiento de las relaciones entre ambos países que solo será integral si ambos países llegan a un acuerdo respecto al fin del bloqueo y un acuerdo en relación a cómo saldar las consecuencias ocasionadas.

11

Bibliografía Libros 

Moniz Bandeira, Luiz Alberto (2008) De Martí a Fidel. Buenos Aires, Norma.



Dominguez, Estaban Morales; Cañedo, Elier Ramirez. (2012) Aproximaciones al conflicto Cuba – Estados Unidos. La Habana, Editora Política.



Poyal Costa, Ana (1995) La reforma constitucional cubana (12-6-92) y la nueva ley electoral (72/92). La Habana, UNED.

Notas 









Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde (20 de julio 2015). Cuba y EEUU ya tienen Embajadas. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/07/20/cuba-y-eeuu-ya-tienen-embajadas/ Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde (20 de julio 2015). La bandera de la estrella solitaria ondea en la Embajada de Cuba en Washington. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/07/20/la-bandera-de-la-estrella-solitariaondea-en-la-embajada-de-cuba-en-washington/#.VdpRO_l_NBc Lzmalmmdc (18 de septiembre 2015). Sostuvo el Presidente Raúl Castro conversación telefónica con el Presidente Barack Obama. http://www.cubaminrex.cu/es/sostuvo-el-presidente-raul-castro-conversaciontelefonica-con-el-presidente-barack-obama Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde (29 de septiembre 2015). Se reúnen Raúl y Obama en la sede de Naciones Unidas (+ Fotos y Video) http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/09/29/se-reunen-raul-y-obama-en-la-sedede-naciones-unidas/#.VmXXs-ZGOTQ Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde (14 de agosto 2015). EEUU reabre Embajada en La Habana; Kerry inicia visita oficial a Cuba (+ Infografía) http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/08/14/eeuu-abre-oficialmente-suembajada-en-cuba/#.VmZaO-ZGOTQ

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.