\"Los banquetes romanos: estudio y análisis de su simbología e iconografía en los soportes arqueológicos y los medios de comunicación de masas, ¿una aproximación real?\". VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores: La alimentación en la Historia, Universidad de Salamanca.

May 18, 2017 | Autor: Carlos Díaz Sánchez | Categoría: Roman History, Peplum Movies Cinema Antiquity, Roman Archaeology, Archeology
Share Embed


Descripción

MIÉRCOLES, 22 DE MARZO DE 2017 09.00 Inauguración y Entrega de materiales Salón de Actos, Facultad de Geografía e Historia. 10.00 Ponencia inaugural: Dr. D. Javier Portús Pérez (Museo Nacional del Prado). Alimentación y pinturas: El Siglo de Oro español. 11.30 Mesa 1: SIMBOLISMO Y REPRESENTACIONES EN TORNO A LOS ALIMENTOS. 11.30 HERVÁS CRESPO, Gonzalo, «Y con rojos pimientos y ajos duros, también como el señor comió el esclavo»: Francisco López Caro y los epígonos «bodegonistas» de Velázquez. 11.45 SOLIVAN ROBLES, Jennifer, La mesa servida: imágenes socio-económicas y culturales de la Holanda del XVII. 12.00 QUINTANAR CABELLO, Vanessa, La función documental del arte: el caso de la representación de los productos procedentes de América en la pintura de la Edad Moderna española. 12.15 SANTOS POMBO, Tiago, A alimentação na poesia barroca luso-brasileira: os doces e a ideia de doce. 12.30 FERNÁNDEZ ROJO, Begoña y DÍAZ SÁNCHEZ, Carlos, Los banquetes romanos: estudio y análisis de su simbología e iconografía en los soportes arqueológicos y los medios de comunicación de masas, ¿una aproximación real?

12.45 DÍAZ RUÍZ, María del Carmen, Representación del banquete femenino como reivindicación de género. Cuando el poder se sienta a la mesa. 13.15 GONZÁLEZ GARCÍA, Ricardo, La representación pictórica de la manzana, su simbología y la construcción cultural de la sociedad. 13.30 Recepción en el Ayuntamiento de Salamanca. 16.00 Ponencia: Dra. Dña. Olalla López Costas (Universidad de Santiago de Compostela), Un poco de paleodieta, por favor. 17.00 Mesa 2: PALEODIETA, DINÁMICAS ALIMENTICIAS Y REGISTRO ARQUEOLÓGICO. Salón de Actos, Facultad de Geografía e Historia. 17.00 GONZÁLEZ RABANAL, Borja, La alimentación de los grupos humanos mesolíticos de la región cantábrica: pasado, presente y futuro de la investigación. 17.15 MATEO PELLITERO, Pedro, Alimentación de origen animal en un “vicus” asociado a un campamento militar romano: primeros resultados del análisis zooarqueológico de Ad Legionem (León). 17.30 BATANERO NIETO, Juan Carlos, Pervivencia de elementos de la cocina romana en la España tradicional. Una mirada interdisciplinar. 17.45 RAMOS BULLÓN, Clara, El viaje de la pimienta desde la India hasta las cocinas de la Antigua Roma: el Yavanapriya o la pasión de los yavanas. 18.00 Descanso.

18.30 BATLLE BARÓ, Sabina, De casei y pressi lactis: el queso en época romana. 18.45 RADAELLI, Edoardo, Los alimentos (vino y dátiles) de Palestina y Líbano en Roma y en Ostia durante el Medio Imperio (siglos II-principios del III d. C.): análisis de datos que derivan de las ánforas. 19.00 MATEO PELLITERO, Ana María, Una aportación al conocimiento de la alimentación a finales de la edad media mediante la Zooarqueología. El caso del castillo de Pambre (Lugo). 19.15 De VICENZ, Anna, Local Production and Import of Cooking vessels in 18th-19th Century Ottoman Palestine. 19.30 Debate. 17.00 Mesa 3 : ALIMENTACION Y POLITICA : CONTEXTOS, REGULACION Y CONFLICTOS. Salón de Grados, Facultad de Geografía e Historia. 17.00 ABAD LÓPEZ, Ana Carolina, La alimentación en el Imperio romano tardío, a través del edicto de Diocleciano (301 d. C.). 17.15 NAVARRO MARTÍNEZ, Juan Pedro, "Il napoletano non mangia più foglie": Revolución napolitana y cambios en el ámbito alimenticio durante el siglo XVII. 17.30 TEIXEIRA DA SILVA, Fabrício Herbeth, O matadouro e a cidade: as políticas de abastecimento de carne verde em Belém de Belle-Époque. 17.45 Descanso. 18.15 CONDE CABALLERO, David, Dinamismo cultural entorno a la solidaridad. Hambre en la postguerra de Extremadura como fuente de cambios en los comportamientos sociales. 18.30 PULPILLO LEIVA, Carlos y GARCÍA MARTÍN, Juan Andrés, Alimentación y guerra. Una mirada a través del batallón británico en la Guerra Civil Española. 18.45 JIMÉNEZ AGUILAR, Francisco, «No son unos comedores más»: perspectivas historiográficas sobre Auxilio Social. 19.30 RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Enrique, Los factores del hambre en España durante la década de 1940. 19.45 Debate.

JUEVES, 23 DE MARZO DE 2017 Salón de Actos, Facultad de Geografía e Historia. 09.30 Ponencia: Dr. D. Fernando Notario Pacheco (Universidad Complutense de Madrid) Los sacrificios de la democracia ateniense: integración y discriminación social a través de la comida. 11.00-12.30 Mesa 4: RELIGIÓN Y ALIMENTACIÓN. 11.00 CANO MORENO, Jorge, La producción y consumo de alimentos como estrategia religiosa de las elites en Creta Neopalacial. 11.15 AVIAL CHICARRO, Lucía, los banquetes funerarios en el Mediterráneo antiguo. 11.30 DIAZ SÁNCEZ, Carlos y VARAS MAZAGATOS, Azael, Por qué nos gustan los perros y nos comemos a las vacas? Tabúes alimenticios en el mediterráneo antiguo. 11.45 GÓMEZ-CORNEJO AGUADO, Omar, La instrumentalización de los hábitos alimentarios por Santa Clara de Asís. 12.00 VALANZUELA SÁNCHEZ, Fermín, La alimentación de los carmelitas descalzos en la Edad Moderna: el ejemplo del convento de los Mártires de Granada. 12.15 Debate. 12.30-14.00 Mesa 5: ENFERMEDADES, MEDICINA Y ALIMENTACIÓN. 12.30 GARCÉS PALACIOS, Mónica, Cuando nace la vida: alimentación posparto y lactancia en la Edad Media. 12.45 PASALODOS REQUEJO, Sergio, “Es comida de villano”. Aspectos sociales de la alimentación en el tratado renacentista de todas las cosas que se comen de Michele Savonarola. 13.00 BARRIENTOS MARTÍN, Cristina, El chocolate ¿producto de lujo o curativo? El uso del chocolate en el Hospital de San Juan de Dios de Granada. 13.15 CORIA LÓPEZ, Mariana, Que el alimento sea tu medicina. Relatividad cultural e histórica en la construcción mágica del alimento como medio terapéutico en la obra del médico Juan de Barrios (1562-1645). 13.30 IBARBURU ANTÓN, Julen, La dieta del loco: reflexiones sobre alimentación, medicina y mente en el Antiguo Régimen. 13.45 Debate. 16.30-19.30 Taller: “A los Fogones: la cocina a lo largo de la Historia (Dr. D Fernando Notario Pacheco y Dr. D. Julio Valles Rojo). 19.30-20.30 Pósteres.

VIERNES, 24 DE MARZO DE 2017 Salón de Actos, Facultad de Geografía e Historia. 9.30 Ponencia: Dra. Dña. Ilaria Berti (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) Fuentes para la Historia social y cultural de la alimentación: el caso de estudio de los británicos en el Caribe (s. XIX). 11.00-13.00 Mesa 6: SIGNIFICACIÓN CULTURAL Y USO SOCIAL DE LA ALIMENTACIÓN. 11.00 AVALO, Wendolyn, GONZALES, Jose Luis, Fiestas y comidas: espacios, sociedad y variedades culinarias en Lima (1872 - 1900). 11.15 ZAMPROGNA, Paula, Memoria gastronómica brasileña. 11.30 SOARES AGUIAR, Vivianne, Cozinha perdida: como a capital gastronômica do brasil “se esqueceu” da culinária caipira no século XIX. 11.45 PEDROZA ORTEGA, Luis Ozmar, Ingredientes de mexicanidad. La cocina en el México posrevolucionario (1930-1960). 12.00 Debate. 12.30 Ponencia Dr. D. Javier Puche Gil (Universidad de Zaragoza), La alimentación en la Historia: una revisión historiográfica”. 16.30-20.00 Mesa 6: SIGNIFICACIÓN CULTURAL Y USO SOCIAL DE LA ALIMENTACIÓN (continuación). 16.30 PÉREZ GARCÍA, Daniel, Los hábitos alimenticios en la Antigua Roma. 16.45 GARCÍA GIL, Elizabeth, Sentarse a la mesa: modelos culturales y creación de identidades en el mediterráneo occidental de la Edad Media. 17.00 RODRIGEZ NEVES, Rui Pedro, A Antropofagia brasileira: comunidade indígena de Tupinambá, um estudo de caso. 17.15 VICENS HUALDE, María, Dieta de la nobleza en jornadas de caza y recreo: en casa del Marqués de Villamanrique (1595). 17.30 RODRÍGUEZ CONTRERAS, Miriam, La alimentación en las casas reales. 17.45 BERMEJO DE RUEDA, Beatriz, Etiqueta y servicio en la mesa real durante el siglo XVIII. 18.00 Descanso. 18.30 OBIOLS PEREANAU, Lluís y XAM-MAR ALONSO, Carmen, Una mesa bien servida. Los regalos institucionales de la municipalidad de la Seu d’Urgell (primera mitad del siglo XVIII). 18.45 MORENO CORTÉS, Yeudiel, El arte de cocinar de las monjas dominicas en Valladolid, Morelia (1670-1720).

18.45 RAMÓN ESTRANY, Jaume Xavier, La merienda de los funcionarios de la Secretaría del Despacho de Estado en el siglo XVIII. 19.00 SOLER RUEDA, Albert; FERNÁNDEZ CANO, Moisés y BEÀ PARDO, Marc, Ebrios de rebeldía. La rebelión del whiskey (1791-1794) y la conflictividad socio-económica en la Norteamérica poscolonial. 19.15 GARCÉS PALACIOS, Mónica, Los espacios gastronómicos y su relación con los hábitos sociales en la Zaragoza del siglo XIX. 19.30 PELAYO PRIETO, Miguel Ángel, El consumo del picante a través de la Historia. Consideraciones fisiológicas y sociales. 19.45 Debate. 16.30-19.30 Mesa 7: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA ALIMENTACIÓN EN LA HISTORIA: PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO. Salón de Grados, Facultad de Geografía e Historia. 16.30 SERRANO LARRÁYOZ, Fernando, Comercio, mercado urbano y abastecimiento alimentario de los hostales regios navarros durante la Baja Edad Media. 16.45 JIMNEZ, Mª Carmen, Espacios comerciales destinados a la compraventa de alimentos en el reino nazarí de Granada. 17.00 GABRÍ PALLICER, Miguel Gabriel, Imprescindibles y olvidados: cribadores y pesadores de cereal en Palma de Mallorca. Siglos XVI-XVII. 17.15 PEÑA FILIU, Verónica, La producción de alimentos en las islas marianas durante el período colonial español (1668-1769). 17.30 TOVAR PULIDO, Raquel, Panaderos, dulceros y molineros: la producción y venta de alimentos en Trujillo en el siglo XVIII. 17.45 RODICIO PEREIRA, Laura, El consumo de pan en la ciudad de Ourense en el siglo XVII 18.00 Descanso. 18.30 GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Mª Alicia, Suministro y consumo alimentario urbanos: la ciudad de Santiago a finales del Antiguo Régimen. 18.45 PRADA MACHUCA, Alejandro, Mercados y plazas de abasto: nuevas infraestructuras para el comercio y distribución de los alimentos en la Sevilla del siglo XIX. 19.00 CORDEIRO, Ricardo, “Dar de comer a quem tem fome”. A assistência alimentar em Lisboa: os casos da sopa da caridade da santa casa da misericórdia de Lisboa e das cozinhas económicas, 1888-1918. 19.15 SOTO LARA, José Julián, ¿Dónde está la comida? Prospectiva y heurística para una Historia de la alimentación en el norte de Chile (Arica, 1880-1930). 19.30 Debate. 20.00 Clausura.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.