Los Archivos Estatales Españoles en las Redes Sociales. Los Servicios Públicos Archivísticos y la Web 2.0 = The Spanish State Archives on the Social Nets. The Archival Public Services and the Web 2.0

October 14, 2017 | Autor: A. Sánchez Mairena | Categoría: Spanish State Archives, Archival Social Nets, Archival Difussion
Share Embed


Descripción

Los Archivos Estatales Españoles en las Redes Sociales Los Servicios Públicos Archivísticos y la Web 2.0 Alfonso Sánchez Mairena

PARES: http://pares.mcu.es Acrónimo de Portal de Archivos Españoles. • 6 ml. Uds. Des. / 33 ml. Imágenes digs. • Integración ‘en Red’ 8 Archivos Estatales. • c. 300 Km estanterías documentos (50% AGA). • Fondos / colecciones desde siglos IX-XXI.  Memoria institucional desde s. VI.  Variedad soportes.

 Variedad de lenguas (antiguas & modernas): Multilingüísmo  Variedad de sistemas escriturarios: Multiculturalismo.  Variedad de Tipologías y Temáticas.  ámbito de posibilidades para la gestión archivística, difusión y cooperación (interoperabilidad + comunicación social)  Retos…

Patrimonio cultural en Internet (Universidad Zaragoza, 2014)

2

35000000 30000000 25000000 20000000 15000000 10000000

Unidades Descripción

5.900.000

5000000 0

Unidades Digitales

33.000.000

Puntos de Acceso (Descriptores)

1.333.560

Puntos de Acceso (Autoridades archivísticas)

28.802

2007

2008

2009

2010

2012

2013

2014

Uds. Des.

Crecimiento exponencial Calidad datos / información • Plan Descripción (ex. 2007)

Imágenes

12000 000

10000 000

80000 00

• Programa Digitalización (ex. 2008) • Normalización Puntos Acceso (ex. 2012):  AGI: Registro Pasajeros a Indias (XVI-XVIII c.)  AGS: Registro del Sello de Corte (1502-1517)

60000 00

40000 00

20000 00

 ICARUS-MOM: Pergaminos Clero Galicia AHN (ex 2011).  Controles calidad APEx (2014)

0

Im ágenes Und. Descrip.

AG A 381209

AHN 10617066

AGI 7218127

AGS 4212134

ACA 4051797

ARCHV 3099803

CDMH 403215

SN-AHN 2227117

2567581

885735

527546

624711

231466

334899

313880

176296

Imágenes Patrimonio cultural en Internet (Universidad Zaragoza, 2014)

Und. Descrip.

3

¿Porqué usamos Redes Sociales y Qué buscamos en ellas? Buscamos el aumento de la visibilidad social de los archivos. • Por la bidireccionalidad de las comunicaciones del método Web 2.0 que implica crear, reforzar y aumentar comunidades clientes: 

De las Referencias presenciales a las virtuales a la difusión social.



Difusión: exposiciones virtuales (Eventos Fb).



Herramientas para el contacto directo con clientes virtuales.

• Actuación con comunidades de clientes (investigadores, estudiantes, ciudadanos) y de profesionales (archiveros): 

Los Archivos como centros de gestión y creación de conocimiento científico y social, así como técnico.

• Crear comunidad implica mantenimiento: contactos permanentes; dar vida a las relaciones virtuales: 

Integración en la metodología gestión calidad (ISO 9000).



Incorporar la Empatía y la Escucha Activa.



Resolver conflictos para mejorar la imagen y la eficacia de los Archivos Estatales Españoles.

¡Hacia las Redes Sociales archivísticas [Especialización]!

Sinergias son estrategias para impulsar la Cooperación y la Interoperabilidad La creación de comunidades para compartir, recibir y beneficiarse mutuamente. • Archivos Estatales Españoles) inter-actúan en Redes Sociales: – – – – –

Integrando a toda la red de AE. MECD. Archivos Estatales (AHP, judiciales, Defensa) ALA Otros Archivos (Municipales, privados, regionales, otros países…)

• Surgen los grupos de interés: – – – – –

Grupos históricos (Bernado Gávez: Málaga, Texas, N. Orleans) Historia Local, Genealogía; … Estudiantes a todos los niveles. Especialidades: Medievalismo, Arte, Ciencia… Bibliotecas, Museos, CSIC, Bibliografía…

¡Hacia las Redes Sociales archivísticas [Especialización]!

Qué Redes Sociales y Tecnologías usamos para crear comunidad de interés en el mundo de los archivos  Web institucional (proveedor contenidos básico): – – –

Webs de SGAE, PARES, Archivos. Monográficos (Movimientos Migratorios, Catastro, Víctimas GuCi…) Destacados (artículos).

 RSS (sindicación de contenidos): reutilización información –

En todas las RS (blogs, Facebook, Twitter, Webs personales, …).

 Facebook (Portal de Archivos Españoles: PARES) ex 2006 – – –

Post, Enlaces, Imágenes, Estadísticas. Compartir, Eventos, Mensajes internos. Tags #PARES #SinergiaALA #AGS



1er nivel de referencias virtuales.

 Twitter (@ArchivosEst) ex Sept’2014  Youtube (Canal Cultura).  Fórmula: [Texto + Enlace (link) + Referencia (localización documento o fuente) + Imagen etiquetada]  Enlace: URI + Permalink (dinamismo información).  Inmediatez ; Obsolescencia ; Interacción.

¡Hacia las Redes Sociales archivísticas [Especialización]!

http://www.mcu.es Mictrositios Web (Monográficos)

Herramientas de búsqueda

Guía Electrónica

Vídeo

Novedades

Arquitectura Información Web 1.

Acceso on-Line a la información archivística (8 BD integradas)

2.

Referencias Virtuales & Herramientas de difusion

Enlaces a recursos de información archivística

Contacte

Lista de distribución Patrimonio cultural en Internet (Universidad Zaragoza, 2014)

RSS

7

Qué organización tenemos ‘Work in progress’: creando equipo archivístico  Grupo Trabajo Redes Sociales AE (ex mayo 2014); Facebook ex 2009.  Supervisión OAC SEC.  Coordinador (Community Manager) + equipo archiveros diferentes funciones (integra Servicio Publicaciones SGAE).  Procedimiento aprobado.

 Editores: Fb + Twitter + Web + Apoyos recolección contenidos.  Creando sinergia de trabajo, vertebrando comunidad dentro de los Archivos.  Han comenzado a colaborar: ACA, AGI, ARCHV.  Objetivo integrarlos a todos en un programa.

¡Hacia las Redes Sociales archivísticas [Especialización]!

A Quiénes nos dirigimos: a la Comunidad de clientes, de intereses, de servicio público El otro lado de la bidireccionalidad  Internet 24 h (escala global).  Comunidades de interés: 1.

Ciudadanos (antecedentes jurídicos, administrativos, conocer qué hace la Administración).  El archivo como centro de creación, gestión y difusión de conocimiento social.

2.

Investigadores + Estudiantes (otro nivel de exigencia, otras necesidades).  El Archivo como centro de creación, gestión y difusión de conocimiento científico.

3.

Profesionales de los archivos.  El Archivo como ámbito técnico especializado.

 Gestión de conflictos y crisis: temple y profesionalidad de los gestores y administradores. Formación y reciclaje. Metodología actuación para atraer, convencer e informar.

 Del usuario al ciudadano: critican…., sugieren…, aportan para mejorar y evolucionar [nueva dimensión de la información]

¡Hacia las Redes Sociales archivísticas [Especialización]!

Transparencia Acceso, Usos y Reutilización de la información archivística  Directrices Gobierno Español + Europeo: toda información creada – digitalizada con fondos públicos debe ponerse a disposición de los ciudadanos. No puede haber información oculta.  Ley 16/1985 LPHE: acceso a la información y a los documentos y registros públicos, previa solicitud e identificación.  Real Decreto 1495/2011, que desarrolla la Ley 37/2007 sobre Reutilización de la Información del Sector Público, para el ámbito del sector público estatal.  Fiabilidad e integridad de los datos archivísticos (apuesta por la calidad).

 Compartir información: No repetición contenidos.  Libertad de acceso y reutilización; “buen uso”.  Usuarios conflictivos # Clientes: el ciudadano + investigador + estudiante  Equilibrio máximo acceso información – máximo respeto datos personales, intimidad personas, derechos de autor y de propiedad.

¡Hacia las Redes Sociales archivísticas [Especialización]!

Archivos Españoles y Redes Sociales Reflexiones, impactos, posibilidades

Redes Sociales: Nuevo entorno, nuevos retos, nuevas posibilidades para los Archivos: I Aumentar la visibilidad social de los Archivos, siendo útiles a los ciudadanos • Nuevo entorno de cambios rápidos (adaptación, flexibilidad, respuestas de calidad). • Debate: Archivero Generalista – Archivero Especialista.

• Los productos archivísticos proporcionan Información de Calidad. • Los Archivos crean Conocimiento, difunden Información, apoyan los Derechos Ciudadano, impulsan la Educación [Autoformación] y son Memoria.

¡Hacia las Redes Sociales archivísticas [Especialización]!

Una decidida apuesta por las Redes Sociales Materializada en estrategias de comunicación y de interoperabilidad

Comunicación social archivística • Crear comunidades de interés en el Patrimonio Documental. • Herramientas Web 2.0 incorporando Redes Sociales.

Interoperabilidad • Conexión con otras redes y sistemas de información archivísticos nacionales e internacionales • Herramientas y estrategias Web Semántica

¡Hacia las Redes Sociales archivísticas [Especialización]!

Interoperabilidad

PARES

ISAD (G) ISAAR-CPF ISDIAH Puntos Acceso

EAD EAC-CPF EAG

APEX ESE / EDM

MOM Censo

EUROPEANA EDM Catálogo Colectivo CIDA ISBN / MARC

HISPANA ESE

¡Muchas gracias por su atención! Alfonso Sánchez Mairena [email protected] Subdirección General de los Archivos Estatales Secretaría de Estado de Cultura. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. 2014

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.