Los Aprovechamientos Literarios en el Periodismo de Investigación

October 6, 2017 | Autor: Iván Lon | Categoría: Literature, Periodismo de Investigación
Share Embed


Descripción


SEMESTRE ACADÉMICO 2014-III

Los Aprovechamientos Literarios en
el Periodismo de Investigación

DATOS DEL ALUMNO
Apellidos y nombres:
____DÍAZ LON, IVÁN ARTURO__________________________________________

Código de Matrícula:
_______2013120013________________________________________

Email
[email protected]__________________________________________________

DATOS DEL CURSO
Nombre de la Asignatura: ___PERIODISMO Y LITERATURA_______________

Código: ____043__________________________
2014



Los Aprovechamientos Literarios en el Periodismo de Investigación
Introducción
El objetivo del periodista debería estar centrado en el público, buscar la información siempre pensando en él, y brindarla en función de ello, con la mayor honestidad, transparencia y brillantez posible. Por lo que la investigación está inseparablemente unida al trabajo del periodista. Cuando uno ejerce el periodismo está diciendo que está ejerciendo la investigación como método y modo de vida: Indagar el fondo, causas y consecuencias, analizarlas fríamente, sin emociones vanas ni falsas expectativas advenedizas. Cuando se investiga se conoce la naturaleza del medio y se aventura a la fascinante experiencia de conocer la mejor forma de comunicarse con el público.
Mientras que la Literatura es un arte, la cual -según Barthes- es una reflexión sobre la sociedad, una reflexión a menudo crítica. Donde todo escritor habla de objetos y de fenómenos, aunque sean imaginarios, el mundo existe y el escritor habla: esta es la literatura.
El periodismo de investigación surge con contenido de denuncia social, en Estados Unidos a fines del siglo XIX en el trabajo de los "muckrakers" o "escarbadores de la basura. Pero el hito fundamental de la historia contemporánea se vincula al caso Watergate y los dos periodistas del Washinton Post: Bob Woodward y Carl Berstein, en junio de 1972.
La literatura es una manera de expresión de una persona (el autor), el cual se vale de las palabras para sacar de sí un mundo interno, una colectividad de personajes y acontecimientos.
La literatura nos cuenta una historia ficticia, mientras que el periodismo, nos cuenta una historia real.

Los Aprovechamientos Literarios en el Periodismo de Investigación
… -el reportaje, la crónica y el artículo-, cuando son auténticos y profundos, pudiera decirse que están en el justo límite entre el Periodismo y la Literatura. Son Periodismo porque en ellos manda la actualidad, el interés y la comunicabilidad; porque están escritos con el triple pronóstico de informar, orientar o distraer. Son literatura –en el mejor sentido de la palabra- porque el gran reportaje, la crónica auténtica y el artículo verdadero son algo más que comunicación, interés y actualidad: son expresión de una personalidad literaria, de un estilo, de un modo de hacer personalísimo, de una manera de concebir el mundo y la vida. Son Literatura tales géneros en cuanto que valen, no sólo por lo que dicen, sino por cómo expresan lo que dicen. Del gran reportero, del cronista agudo y del articulista de renombre interesa lo que escriben y cómo lo escriben; son algo más que traductores de hechos y evocadores de sucesos: son reveladores de esencias. Su pluma, su estilo, lo que cuentan, llevan el sello específico de lo literario-subjetivo. Subjetividad que impregna, matiza y colorea cuanto describen o relatan.
Definición del Periodismo de Investigación
Rosa María Fernández señala que el Periodismo de Investigación se distingue por la selección de determinados temas y su mayor profundidad en el tratamiento del objeto o asunto que se aborda, lo cual es el resultado del empleo combinado de métodos y técnicas rigurosas de indagación en la búsqueda de los datos y de un consumo de tiempo y recursos superior a la media del reportaje convencional.
Angela Labrador lo define como: "El periodismo de investigación consiste en recolectar y publicar información, mediante el trabajo y la iniciativa propia, sobre asuntos o hechos de importancia e interés colectivo y social que algunas personas y organizaciones desean mantener en secreto. Contiene tres elementos básicos: la investigación surge del trabajo del reportero; los hechos que se cubren revisten importancia para el lector o espectador; y alguien intenta evitar que el público tenga conocimiento de estos hechos. La difusión de la información recabada se realiza a través de distintos medios o soportes técnicos así, hay periodismo de investigación gráfico, oral, visual y multimedia. Comprende diversos géneros, entre ellos la crónica, el reportaje, la entrevista periodística, el documental, el cortometraje y el artículo.
Obras Literarias y autores.
Para ingresar al análisis de la obra de algún autor se hace uso de herramientas hermenéuticas, particularmente de la sociología, historia (y tratado de retórica), para lograr establecer cómo las opciones político sociales marcaron las preocupaciones político, sociales y artísticas que se expresan en los contenidos y soportes del trabajo creativo de, por ejemplo, García Márquez y que lo configuran como un creador social que contribuyó a construir otras realidades a partir de su producción discursiva. Las condiciones peculiares de su realidad social y familiar fueron determinantes en su trabajo creativo. Nuestra propuesta es que su opción y compromiso político y social articula este proceso y toma forma como un comunicador social. Todo esto está sustentado en la base conceptual propuesta para esta investigación, como la "Sociología del Conocimiento", representada por la llamada "Escuela de Fráncfort", en la que se parte de considerar que el conocimiento y las creencias son resultado de las fuerzas socio-políticas, de lo que otros autores denominan condiciones de producción, o como las sociedades crean y perpetúan distintas estructuras de la realidad. Con eso se puede entender el riquísimo proceso de vida y enriquecimiento intelectual y artístico del cual es imposible extraer a García Márquez para juzgar su trabajo.
El periodismo y la literatura en el Perú.
Es posible encontrar a través de la historia de la literatura peruana, una apreciable bibliografía, donde se plantean el quehacer literario como una labor de conjunto. Es decir, perspectivas que proponen la acción escrita, vinculada a cierta conciencia de grupo.

A los albores del siglo XX pertenecen Alma América, Almanaque de la Prensa, Aplausos y Silbidos, Ariel, Balnearios, Cinema, Colónida, Contemporáneos, Don Lunes, El Diario, El Mosquito, El Perú, El Tiempo, El Turf, ¿Está usted bien?, La Actualidad, La Crónica, La Ilustración Peruana, La Prensa, La Revista, La revista de actualidades, Lulú, Lux, Monos y Monadas, Mundo limeño, Nuestra Época, Prisma, Puck, Rigoletto, Siluetas, Sudamérica, Variedades, Vesperal, etc.
De esta manera el estímulo pecuniario, produciría en el escenario cultural una paulatina literaturización del periodismo. El literario de esta época, sea por carencia de un público libresco o por falencias económicas editoras, tiene casi como único vehículo de expresión, el diario y la revista. De allí, que cuando se ha pretendido trasladar, las obras periodísticas de algunos escritores, al libro impreso, se evidencia cierta ofuscación de la obra en su nuevo medio expresivo; pues mucho del estilo de estos escritores – y los "Colónidas" hacen periodismo activo- nace precisamente de la urgencia que conlleva el periodismo. Así mismo aparece una nueva problemática dentro de la preceptiva: el de la ubicación del periodismo dentro de las formas tradicionales y su aceptación o rechazo como género literario.
En un país donde muchas veces se ha vulnerado la ley y el derecho y donde se llegó a utilizar aún las insospechables vías diplomáticas para acallar legítimas denuncias, como en el caso de La Lucha, de don Manuel Gonzáles Prada; reconforta la verificación que hace Porras Barrenechea sobre la acción que ejerce el periodismo en la vida nacional. "Sin entrar en el análisis de sus defectos –expresa el historiador-, no puede negársele su esfuerzo en pro de la libertad".
Aportes de la Literatura a la Metodología del Periodismo de Investigación
Concebir y elaborar un proyecto o plan "A" de investigación, a partir de la selección de todos los factores que componen el complejo problema a abordar. Ordenar jerárquicamente sus premisas y distinguirlas de las derivadas o circunstanciales y precisar los objetivos o finalidad a los que apunta nuestra investigación. Esto constituye una primera estimación de las principales técnicas de investigación a emplear, del tiempo, así como de los recursos materiales y humanos requeridos y de los costos que implican. Obviamente se basa en la experiencia previamente acumulada por el investigador.
Desarrollo de la investigación. A partir de las necesidades previstas, estar alertas a la aparición de otras situaciones o factores no previstos en nuestra experiencia anterior, a partir de la observación, entrevistas individuales, encuestas, consulta a expertos, reflexiones en grupos, estudio documental y bibliográfico, consultas informáticas, podemos empezar a detectar los primeros indicios de las novedades presentadas en el caso abordado, a diferencia de los anteriores.
Esta secuencia nos permite abordar la información, en la investigación periodística, desde una doble condición: a) conduce a los resultados perseguidos en el orden indagatorio, b) aporta todo el material fáctico y de referencia, así como infografías o documentos a emplear, lo cual supone una elaboración sobre la marcha, de la posible presentación periodística de los resultados.
Elaborar el trabajo periodístico teniendo en cuenta las posibilidades de su publicación en una o más ediciones o emisiones del órgano de prensa. La estrategia debe prever el lugar que ocuparían posibles respuestas emitidas por instituciones o personas individuales, como efecto o repercusión de los primeros trabajos.
La polémica es una posibilidad en esta etapa, debido al surgimiento de criterios o datos opuestos o parcialmente diferentes a los expresados por el periodista, o por alguna otra opinión vertida públicamente. Deberá estarse al tanto de todo y definirse oportunamente qué lugar darle o no dentro de una estrategia más amplia del medio.
Evaluar parcial y finalmente los efectos o resultados logrados con el trabajo del periodista. Tales pasos quedarían plasmados, como diseño de la investigación periodística:
Título: una idea básicas y totalizadora del tema a abordar.
Tema: Tema específico que será objeto de la investigación.
Necesidad: impacto público del problema y significación posible de su publicación.
Alcance: delimitación estricta del universo de la investigación.
Métodos y técnicas: puestos en práctica en la investigación.
Fuentes: Relación de fuentes personales, documentales o institucionales.
Producción: géneros, ediciones, materiales a conseguir, etc.




CONCLUSIONES
El periodismo de investigación, si bien parte y utiliza objetivamente cierto material de la representación inmediata y oficial –hechos o indicios perceptibles por cualquier observador- sugiere una interpretación que supone elementos que se han ocultado desde el poder. Su función principal es iluminar los nexos ocultos entre los hechos.
No es posible comprender la dinámica creativa y productiva de un autor, sin entender los diversos procesos sociales, políticos, económicos que se entretejían a su alrededor en las diversas etapas de su vida al momento de escribir sus obras.
El autor es una creación de su tiempo y su entorno, al cual –irónicamente- a través de su trabajo, trata de recrear o reinventar acertadamente, utilizando diversas plataformas comunicativas. Es ante todo un comunicador social, que contribuye a construir "otra realidad" desde su obra creativa. Por ejemplo, Gabriel García Márquez pasa de la creación artística a la realidad social, soportando y acompañando los procesos de cambio que hoy vive América Latina.

La calidad y credibilidad de los contenidos sigue siendo la cuestión central. "Pueden cambiar las formas y la tecnología, pero lo básico es que el contenido sea bueno, buscando debajo de la alfombra para sacar algo que alguien no quiere que se sepa".
Finalmente, lo que no se debe perder de vista es la ética. Es decir, la certeza de que la información que se está publicando tiene fuentes y argumentos que la respaldan. Se trata de un aspecto que se debe construir y proteger permanentemente.



BIBLIOGRAFÍA

ABARCA QUISPE, Karina Jesusa
2008 Producción de Noticias en La Web de CPN RADIO. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela profesional de Comunicación Social. Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en Comunicación Social.

ARÉVALO, Javier
2002 Periodismo y Literatura. Ed. Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza.

LABRADOR, Ángela
Periodismo de Investigación. En http://www.monografias.com/trabajos82/periodismo-investigacion/periodismo-investigacion.shtml

MEJÍA ALARCÓN, Roberto
2001 Historia del Periodismo. Ed. Fondo Editorial de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza.

NÚLEZ VERGARA, Nelson Fernando.
2012 El periodista y Cineasta Gabriel García Márquez. Tesis presentada para obtener el título profesional de licenciado en Comunicación Social. Lima.

PINTO GAMBOA, Willy F.
1972 Colonida: Contienda Literaria (Criollismo, periodismo literario). Tesis para optar el grado de Bachiller en Letras. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

SULCA PAREDES, Edgard Rolando
2010 Cuando la Información se convierte en Espectáculo en el Periodismo Televisivo Peruano: El caso de las noticias internacionales emitidas en el noticiero matutino Buenos Días Perú de canal 5, durante agosto de 2007. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Tesis presentada para obtener el Título Profesional de Licenciado en Comunicación Social.


VECCO ORDÓÑEZ, Gloria Mónica
2013 Periodismo de Investigación y Vigilancia del Poder: La Experiencia de la Unidad de Investigación del diario La República (1990-2000). Universidad Nacional Mayor de San Marcos Tesis para obtener el Título Profesional de Licencia en Comunicación.

MARTIN VIVALDI, Gonzalo
1981 Géneros Periodísticos: Reportaje, Crónica y Artículo (Análisis Diferencial). Ed. Paraninfo. Tercera edición. Madrid, pp. 243-247.


Universidad Jaime Bausate y Meza Periodismo y Literatura


1



ARÉVALO, Javier (2002) Periodismo y Literatura, pp. 19-20.
MARTIN VIVALDI, Gonzalo (1981) Géneros Periodísticos: reportaje, crónica y artículo, pg. 243.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Rosa María (2002) Investigación Científica II, pp. 114-115
LABRADOR, Angela. En http://www.monografias.com/trabajos82/periodismo-investigacion/periodismo-investigacion.shtml
PINTO GAMBOA, Willy F. (1972) Colonida: Contienda Literaria (Criollismo, periodismo literario), pp. 58-60


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.