Los alimentos y el estatus en Copán, Honduras: los resultados del estudio de los isótopos estables en los mayas del periodo Clásico

June 3, 2017 | Autor: David Reed | Categoría: Mesoamerican Archaeology
Share Embed


Descripción

Introducción La reconstrucción del tamaño de la población prehistórica, la densidad de población, las tendencias de colonización, las estructuras económicas, las organizaciones políticas, y del nacimiento y caída de las civilizaciones depende de nuestro conocimiento de los recursos naturales, prácticas de subsistencia y organización social. El análisis de fósiles humanos es esencial para el estudio de la ecología humana, la evolución cultural y la organización social. Las tendencias de preparación, distribución y consumo de alimentos reflejan las distinciones del status y la distancia social. Las reconstrucciones de los antiguos sistemas mayas de subsistencia han sido impedidas por lo fragmentario y mal preservado de las huellas de esfuerzos agrícolas humanos. Aunque los restos de sus edificios, monumentos y textos epigráficos han sobrevivido al paso del tiempo, los vestigios de sus sistemas alimenticios han por la mayor parte desaparecido. Debido a la falta de evidencias de primera mano sobre las prácticas de obtención de alimentos, se ha confiado en la evidencia secundaria. Se han propuesto muchos sistemas como modelos para las antiguas tendencias de subsistencia, incluyendo la agricultura intensiva basada en el maíz, la selva tropical artificial, la arboricultura basada en el ramón y el cultivo de tubérculos. Cada uno de estos modelos de la obtención de alimento tiene sus méritos y sus debilidades en cuanto a riesgos y defensibilidad. Sin embargo, aunque la evidencia química de los fósiles humanos sobre la dieta no puede proveer información sobre el tipo de sistema usado, sí puede ayudar a identificar los componentes principales de la dicha dieta. La influencia de la élite sobre los hábitos alimenticios debe ser observada en la variabilidad dietética entre las clases sociales. Se utiliza la comida para ejemplificar diferencias sutiles u obvias en la pirámide social. Algunos alimentos pueden otorgar cierto estatus al consumidor, mientras otros reciben ese prestigio debido a la clase del que los come. Muchas veces un estatus alto se vincula a alimentos exóticos, preparaciones complejas y productos caros. Las tendencias de preparación alimenticia, distribución y consumo reflejan las relaciones de una sociedad. La evidencia de los textos epigráficos antiguos mayas, la estructura de la tendencia colonizadora y el análisis de los fósiles humanos indican las diferencias—ya modestas ya extremas—entre los niveles más altos y los más bajos de la jerarquía social maya. La comida, el maíz en particular, comportaba importancia social y religiosa para el antiguo maya. Se sabe muy poco acerca de cómo se organizaba la distribución alimenticia según edad, género y estatus social. Hay indicaciones de que la carne comportaba una posición socialmente importante dentro de la jerarquía alimenticia. Se necesita más investigación sobre la cuestión de si la carne era un suplemento para todos los miembros de la sociedad, si se reservaba para los reyes y cabezas de familia o si se comía durante las ceremonias. Casi toda la evidencia arqueológica sobre el uso maya de la carne y la planta es demasiado escasa y limitada para proveer más que una lista de especies usadas para el consumo humano. En este estudio paleodietético voy a examinar las diferencias alimenticias entre los adultos varones y hembras, las diferencias relacionadas con la edad entre adultos jóvenes, medianos y viejos, las diferencias entre la clase alta y la baja y las diferencias entre la residencia rural y la urbana. Estas divisiones suministran una base desde la que se puede determinar la variabilidad dietética en la antigua sociedad de Copán. Las excavaciones-hechas hace más de una década en Copán, Honduras por el Proyecto Arqueológico de Copán de la Universidad del Estado de Pennsylvania—proveen un recurso para el análisis de la variabilidad
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.