\"Los alcaldes de los últimos 250 años. Datos para la historia del Ayuntamiento de Zafra (1766-2011)\" [Cuadernos de Çafra, 2010]

June 13, 2017 | Autor: José María Lama | Categoría: Extremadura, Ayuntamientos, Historia De Extremadura, Zafra
Share Embed


Descripción

CUADERNOS DE ÇAFRA Estudios sobre la Historia de Zafra y el Estado de Feria

VIII

2010

CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA MUSEO DE SANTA CLARA DE ZAFRA

CUADERNOS DE ÇAFRA Estudios sobre la Historia de Zafra y el Estado de Feria ISSN: 1696-344X — CDU 908 (462.22) Número VIII, 2010 CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA MUSEO DE SANTA CLARA DE ZAFRA

Cuadernos de Çafra es una revista de periodicidad anual, que edita el CEEF y el MSCZ, bajo el patronazgo del Excmo. Ayuntamiento de Zafra. En sus páginas se recogen estudios sobre el pasado histórico, el patrimonio artístico y cultural de la ciudad de Zafra y del antiguo Estado de Feria, así como cuantos documentos sean relevantes para la historia de Extremadura.

DIRECTORES DE LA REVISTA: José María Moreno González y Juan Carlos Rubio Masa CONSEJO ASESOR:

Ángel Bernal Estévez, Estrella Claver Romero, José María Lama Hernández, Pablo Ortiz Romero, Diego Peral Pacheco, María del Carmen Rodríguez del Río, Virtudes Rubio Martínez, Manuel Sánchez Gómez-Coronado y Fernando Serrano Mangas .

SECRETARIO: Joaquín Castillo Durán SUBSCRIPCIONES Y PEDIDOS: Archivo Histórico Municipal de Zafra,

Plaza del Pilar Redondo,1, 06300 Zafra (Badajoz) CORREO-E: [email protected]

/ [email protected]

CUBIERTA: José Manuel Salazar MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN: Imprenta Rayego S.L. - Zafra DEPÓSITO LEGAL: BA-384-03 PATROCINA:

Concejalía de Cultura y Turismo Excmo. Ayuntamiento de Zafra



7

CUADERNOS DE ÇAFRA Estudios sobre la Historia de Zafra y el Estado de Feria ISSN: 1696-344X — CDU 908 (462.22) Número VIII, 2010

Í ndice Index X JORNADAS DE HISTORIA DE ZAFRA Y EL ESTADO DE FERIA X CONFERENCE ON ZAFRA HISTORY AND THE STATE OF FERIA 17-36

José M. Vaquero Zafra, Historia y Cambio Climático



Resumen: Los documentos históricos proveen información sobre el clima del pasado. Un mejor entendimiento del clima pasado ayuda a los científicos de la Tierra a poner en contexto el calentamiento global. En este artículo, el fenómeno del cambio climático se discute brevemente. Además, presentamos algunas notas sobre la historia de la meteorología en Zafra. Finalmente, comentamos algunos ejemplos sobre el uso de documentos históricos, preservados en el Archivo Municipal de Zafra, para la reconstrucción del clima pasado de esta región geográfica.



Palabras clave: Reconstrucción del Clima, Historia de la Meteorología, Zafra





Zafra. History and Climate Change



Abstract: Historical documents provide information about past climate. Better understanding of past climate helps to Earth scientists to put in context the global warming. In this paper, climatic change is briefly discussed. Moreover, some notes about the history of meteorology in Zafra are presented. Finally, some examples about the utilization of historical documents, which are preserved in the Archivo Municipal de Zafra, to reconstruct the past climate of this geographical area are commented.



Key words: Reconstruction of Climate, History of Meteorology, Zafra

37-58

José Pastor Villegas Vicente Cervantes Mendo, científico hispanomexicano ilustrado insigne: hermanamiento de Ledrada y Zafra



Resumen: Vicente Cervantes Mendo (Ledrada, 1758 – México, 1829), conocido hasta ahora como Vicente Cervantes, fue un gran científico hispano-mexicano



© CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA

Cuadernos de Çafra, 2010

8

ilustrado: farmacéutico, botánico y químico. El farmacéutico José García Ramos escribió en 1864 que Vicente Cervantes nació en Zafra en 1755. El farmacéutico Gustavo López García, quien vivió muchos años en Zafra, investigó sobre el acta bautismal de Vicente Cervantes en los primeros años de la década de 1950, sin llegar a encontrarla. En los primeros días de 2006 encontré el acta bautismal de Vicente Cervantes Mendo; nació en Ledrada (Salamanca) en 1758. Su vida transcurrió en España, virreinato de Nueva España y nación de México, teniendo vinculación con Extremadura. He establecido tres etapas cronológicas en su vida y obra: la primera etapa es española (1758-1787), la segunda etapa corresponde a la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803), y la tercera (18031829) o etapa hispano-mexicana es posterior a esta expedición científica. Los municipios de Ledrada y Zafra acordaron hermanarse con motivo de la conmemoración del 250º aniversario de su nacimiento en 2008, hermanamiento ejemplar que fue ratificado en Zafra el 26 de junio de 2009. En otras palabras, Vicente Cervantes Mendo es ledradense de nacimiento y zafrense de adopción.

Palabras clave: Vicente Cervantes Mendo, Zafra, Gustavo López García, Madrid, Real Expedición Botánica a Nueva España.



Vicente Cervantes Mendo, famous illustrated Spanish Mexican scientist: Twinning of Ledrada and Zafra



Abstract: Vicente Cervantes Mendo, known until now as Vicente Cervantes, was a renowned illustrated Spanish-Mexican scientist: pharmacist, botanist and chemist. In 1864 the pharmacist José García Ramos wrote that Vicente Cervantes was born in Zafra in 1755. The pharmacist Gustavo López García, who lived in Zafra for many years, searched for Vicente Cervantes’ baptismal certificate in the early 1950’s, without success. At the beginning of 2006, I located the certificate stating that he was born in Ledrada (Salamanca) in 1758. He spent his life in Spain, the Viceroyalty of New Spain and the nation of Mexico while maintaining a family link with Extremadura. I have identified three chronological stages during his life and work: the first is the Spanish stage (1758 – 1787), the second the Royal Botanical Expedition to New Spain (1787 – 1803), and the third (1803 – 1829), or the Spanish-Mexican stage, is subsequent to this scientific expedition. The municipalities of Ledrada and Zafra agreed to be twinned in commemoration of the 250th anniversary of his birth in 2008, an exemplary twinning which was ratified in Zafra on 26th June 2009. In other words, Vicente Cervantes Mendo is a native of Ledrada and an adopted son of Zafra.



Key words: Vicente Cervantes Mendo, Ledrada, Madrid, Royal Botanical Expedition to New Spain, Mexico, Zafra, Gustavo López García.

Cuadernos de Çafra, 2010



9

ESTUDIOS RESEARCHES 61-78

Juan Carlos rubio Masa La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra don Antonio Salazar. El problema de las fuentes históricas



Resumen: El cronista Antonio Salazar dedicó al estudio de la imagen del Cristo de Rosario cuatro sueltos que se publicaron originariamente en la revista Zafra y su Feria entre los años 1962 y 1965. Unificados se reeditaron en el nº IV de esta misma revista en el 2006. En ese estudio, el cronista se esfuerza, aprovechando la documentación que dispone, para adjudicar la imagen a la munificencia del venerable Melchor de Molina y datar, si no la realización de la obra, al menos su llegada a Zafra entre 1575 y 1580.



La nueva documentación y el estudio de la propia imagen nos llevan a plantear en este artículo, primero, una fecha más remota tanto para su ejecución como su exposición a la devoción pública en el convento de dominicos de la Encarnación y, segundo, atribuir su autoría al escultor Roque de Balduque.



Palabras claves: cronista Antonio Salazar, Cristo del Rosario, convento de dominicos de la Encarnación, Roque de Balduque, Zafra.



The statue of Christ of Rosario and the Chronicler Mr Antonio Salazar. The problem of the historical sources



Abstract: The chronicler Antonio Salazar devoted four single articles studying the statue of Christ of Rosario, that were originally published in the magazine Zafra y su Feria between 1962 and 1965. They were unified to be published in the fourth issue of this magazine in 2006. Taking advantage of the available documentation, he endeavors to award the statue to the venerable Melchor de Molina’s munificence and date, not the realization of the work, but its arrival to Zafra between 1575 and 1580.



The new documentation and the study of the own statue lead us to propose in this article, firstly, a more remote date for its implementation as well as its exposure to the public devotion in the Dominican convent of the Incarnation and, secondly, attributing its authorship to the sculptor Roque de Balduque.



key words: chronicler Antonio Salazar, Christ of Rosario, the Dominican convent of the Incarnation, Roque de Balduque, Zafra..

79-94

Joaquín Castillo Durán El patronato sobre la iglesia Colegial de Zafra: principio y fin de un proyecto señorial





Resumen: El Duque de Feria pretendió dotar a su señorío extremeño de una entidad eclesial acorde con el rango que el pretendía para el mismo. Aprovechando su estancia en Roma consiguió de la sede pontificia a erección de una iglesia colegial presidida por un abad mitrado. El cruce de jurisdicciones entre el diocesano y el abad y los desajustes y desacuerdos en la aportación Cuadernos de Çafra, 2010

10

del Duque al plan beneficial de la entidad propiciaron una existencia llena de enfrenamientos, que impediría la elaboración de unas constituciones que le dieran vida y terminaría con la desaparición de la Colegiata, volviéndola a convertir en parroquia.

Palabras clave: Zafra, Colegiata, abad, obispo, plan beneficial, constituciones.



The board of the Collegiate church of Zafra: beginning and end of a noble project.



Abstract: The Duke of Feria tried to provide his lordship of Extremadura with ecclesial entity in accordance with the intended range for him. Taking advantage of his stay in Rome he got the Holy See to erec of a collegiate church which was presided over by a mitred abbot. The crossing of jurisdictions between the bishop and the abbot and economic imbalances and disagreements in the contribution of the Duke to the beneficial plan of the entity led a life full of clashes that would prevent the development of some constitutions that gave it life and end with the disappearance of The Collegiate, become a parish anew.



Key words: Zafra, Collegiate, abbot, bishop, beneficial plan, constitutions.

95-110

Manuel Sánchez Gómez-Coronado La resistencia antiseñorial de los vecinos de Valencia del Mombuey ante la Casa de Feria y la presencia de ganaderos trashumantes



Resumen: En este artículo hemos pretendido describir la lucha del común de vecinos de Valencia del Mombuey, una pequeña villa del Ducado de Feria, por la defensa de sus derechos en la dehesa del Bravero entre los siglos XVI al XIX, y la alianza de la administración ducal con los ganaderos trashumantes riojanos para hacer valer sus derechos en la finca. A la postre veremos cómo la unidad de los vecinos en su lucha les otorga el control de la finca y el disfrute de sus aprovechamientos.



Palabras claves: Ducado de Feria, Chancillería de Granada, dehesa del Bravero José Joaquín López Montenegro, Valencia del Mombuey.



The popular opposition towards the Lords in Valencia del Mombuey before the House of Feria, and the presence of cattle nomads



Abstract: The aim of this article is to describe he struggle among the people from Valencia del Mombuey, a small village belonging to he House of Feria, a light for the defense of the Bravero pastureland from the 16 th. to 19 th. century and the alliance between the duchy mangenement and the migrating livstock farmers from La Rioja to stand up for their rights in property. After all, we will see that, in their struggle, the coming together of neighbours awards them withy the control fo the prosperty and its advantages for them to liv off.



key words: The House of Feria, The Chancellery of Granada, the Bravero Pastureland, José Joaquín López Montenegro, Valencia del Mombuey.



Cuadernos de Çafra, 2010



11

111-155 Antonia González Sánchez

Zafra a través de sus ferias



Resumen: Desde los tiempos medievales de la concesión ferial, el Señorío de Feria obtenía la renta de las alcabalas sobre la compraventa de ganado, de las que percibía una parte el Ayuntamiento de la villa. En el primer tercio del siglo XIX, el Ducado pierde el control de las alcabalas, y el Ayuntamiento asumirá a partir de entonces la organización de las ferias y el cobro de impuestos. La reglamentación que se plantea a fines del siglo XIX y principios del siglo XX será el reflejo de un cambio de actitud del Consistorio ante sus mercados anuales. La Feria de San Miguel, de mayor importancia que la celebrada por San Juan desde mediados del siglo XVIII, se relanzará como centro de concursos y exposiciones de animales selectos al inaugurarse en 1966 en la I Feria Regional del Campo Extremeño. Coincidiendo con la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, la Tradicional Feria de San Miguel y Feria Regional del Campo Extremeño, se convertirá en Feria Internacional Ganadera.



Palabras clave: Ferias, Señorío de Feria, Alcabalas, Feria de San Juan, Feria de San Miguel, Feria Regional del Campo Extremeño, Feria Internacional Ganadera (FIG).



Zafra through it fairs



Abstract: Since the grant of the Fair in medieval times, the feudal estate of Feria obtained the income from the buying and selling livestock taxes. The Town Council of the villa received part of the sales taxes. In the first third of the 19th century the Dukedom loses the control of the sales taxes and from then onwards the Town Council will be in charge of the organization of the fairs and the payment of the taxes. The regulations that are established at the end of the 19th c. and beginning of the 20th c. are the result of a change in the Council attitude towards the annual markets. The Fair of San Miguel, which was more important in livestock terms than the one celebrated around San Juan´s day since the middle of the 18th c., will be considered the center of competitions and expositions of select animals when the 1st Regional Fair of the Campo Extremeño was inaugurated. In the celebrations of the Fifth centenary of the discovery of America, the traditional Fair of San Miguel and the Regional Fair of the Campo Extremeño will become The International Livestock Fair.



Key words: Fairs, State of Feria, Taxes, Fair of San Juan, Fair of San Miguel, Regional Fair of the Campo Extremeño, International Livestock Fair (ILF).

157-177

Mª Teresa Calderón Morales y Diego Peral Pacheco Los niños expósitos en Zafra (1884-1910)



Resumen: Se estudia la evolución de los niños expósitos en la población de Zafra durante el periodo de1884 a 1910, analizando el número de expuestos, nombre y apellidos de los niños, el sexo, lugar y hora del abandono así como la mortalidad y sus causas. Se analizan también algunas características de las personas e instituciones encargadas de su cuidado: las nodrizas y la Casa -Torno de Zafra. Cuadernos de Çafra, 2010

12

Palabras claves: Expósitos, Zafra, siglo XIX y XX, mortalidad de expósitos, nodrizas, Casa-Torno.





Abandoned children at birth in Zafra (1884-1910)



Abstract: Between 1884 and 1910, the development of the abandoned children at birth was studied amongst the people of Zafra, analysing the number of children, their names, gender, the time and place they were abandoned, as well as the mortality and its causes. Some personal features and institutions responsible for their care were also analysed: the wet nurses and the Refuge in Zafra.



Key words: Abandoned children at birth (expósito), Zafra, 19th and 20th century, the infant mortality, wet nurses, refuge.

179-196

José María Lama Hernández Los alcaldes de los últimos 250 años. Datos para la historia del Ayuntamiento de Zafra (1766 a 2011)



Resumen: El articulo ofrece la relación de los alcaldes de Zafra desde 1766 —año en que se introducen algunas reformas de la administración municipal impulsadas por los colaboradores ilustrados del rey Carlos III— hasta hoy. La relación está ordenada por períodos históricos, con una breve referencia introductoria. De cada alcalde se facilitan las fechas en que presidió el Ayuntamiento y su adscripción política. Quizá lo más significativo sea la abrumadora presencia de “cameranos” o descendientes de naturales de Tierras de Cameros (La Rioja) que han sido alcaldes durante los últimos siglos, así como los vínculos familiares (padres, hijos, nietos, bisnietos, tíos y primos) que se dan entre muchos de ellos. Ambas circunstancias indican el dominio de la corporación municipal que logró una minoría.



Palabras claves: Alcaldes, Concejales, Ayuntamiento de Zafra, Elecciones Municipales, Poder político, Partidos Políticos, Cameranos.



The mayors of the latest 250 years. Data for the history of the City Council of Zafra (1766-2011)



Abstract: The article provides a list of the mayors of Zafra from 1766- the year that some reforms were introduced into the local government, driven by King Charles III´s collaborators during the Enlightenment period -until today. The list is ordered by historical periods, with a brief introductory reference. For each mayor it gives the dates during which he chaired the City Council and his political affiliation. Perhaps most significant is the overwhelming presence of “Cameranos,” or the natural descendants of Tierra de Cameros (La Rioja), that have been mayors in the last few centuries. Also notable is the prevalence of family ties (parents, children, grandchildren, great grandchildren, uncles and cousins) among the mayors. Both circumstances indicate the domain of the municipal corporation which obtained a minority.



Key words: Mayors, Councillors, City Council of Zafra, Municipal Elections, Political Power, Political Parties, Cameranos.

Cuadernos de Çafra, 2010



13

DOCUMENTOS DOCUMENTS 199-235





Juan Carlos Rubio Masa y José María Moreno gonzález Testamentos de la Casa de Feria (2). Últimas voluntades de doña Elvira Laso de Mendoza, primera señora de Feria (1459) .Wills of the Casa de Feria (2). Last wills of doña Elvira Laso de Mendoza, first Lady of Feriar (1459)

MATERIALES PARA LA HISTORIA RECIENTE DE EXTREMADURA MATERIALS FOR THE RECENT HISTORY OF EXTREMADURA 239-248 249-260

La Reforma del Estatuto de Autonomía Reform of the Statute of Autonomy Teresa Angulo Romero Ignacio Sánchez Amor

LIBROS BOOKS 263-264

El señorío de Salvatierra en la Baja Edad Media

264-266

Libro de la vida y conversión de Santa María Magdalena y de la alta perfección a la que subió después de convertirla

266-269

El poder señorial en la Edad Moderna: La Casa de Feria (siglos XVI y XVII)

269-270

Francisco de Zurbarán, 1598-1664. Catálogo razonado y crítico

270-273

Paisajes urbanos de Extremadura. Zafra

274-275

Prensa y republicanismo rural en el Badajoz del siglo XX

275-277

Guía del Museo de Santa Clara de Zafra

Cuadernos de Çafra, 2010

Los niños expósitos en Zafra (1884-1910) ISSN: 1696-344X

179

Los alcaldes de los últimos 250 años Datos para la historia del Ayuntamiento de Zafra (1766 a 2011) José María Lama Hernández

A Manolo Peláez García, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zafra en 2003 y 2004, que sólo tuvo tiempo de vivir a lo ancho

Investigar cuáles son los orígenes y las circunstancias de quienes ejercieron el poder durante los doscientos cincuenta últimos años en una pequeña población extremeña, como Zafra, es un empeño cuya resolución se conoce de antemano: los relacionados con el poder siempre fueron, salvo alguna excepción, los poderosos de siempre. En dos siglos y medio pasaron por la presidencia del ayuntamiento de Zafra hacendados, terratenientes, abogados, industriales, comerciantes… Casi ninguno de ellos fue trabajador manual o miembro del pueblo llano. Pero la certeza del resultado no invalida la indagación. Con ella descubrimos los matices del lienzo: la procedencia de los poderosos, las familias políticas a las que se adscribieron y los avatares de su ejercicio político. E investigando a los alcaldes, averiguamos parte de la vida política de los vecinos, parte de la historia de Zafra. Ese es el objetivo de un trabajo en el que me empeño desde hace años y del que ofrezco aquí una nueva entrega1, previa a la definitiva, que será un libro sobre el poder y los poderosos en la Zafra contemporánea. El texto de ahora no es más que la relación de los nombres de quienes han presidido el Ayuntamiento de Zafra desde 1766 —año en que se introducen algunas

Una primera versión de este trabajo fue expuesta en la muestra de recuerdos de Antonio Macías celebrada en las Bodegas Medina en 1997. En esa ocasión el trabajo lo firmaba también el historiador Manuel Peláez García, que colaboró inicialmente en la investigación. Junto a él, ya en la memoria, agradezco también al archivero municipal, José María Moreno —con quien comparto el orgullo de haber contribuido hace veintiséis años a la creación del Archivo Histórico Municipal de Zafra—la colaboración prestada en la búsqueda de nombres de alcaldes.

1

© CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA

Cuadernos de Çafra, 2010

180

José María Lama Hernández

reformas de la administración municipal impulsadas por los colaboradores ilustrados del rey Carlos III— hasta hoy. Es sólo una nómina ordenada por períodos históricos, sin más comentario que una breve referencia introductoria a cada período. A pesar de su sencillez, esta aportación con las identidades de quienes han encabezado la corporación municipal me parece que puede ayudar a los estudiosos sobre la Zafra contemporánea para referenciar sus trabajos. En la relación, los nombres de los alcaldes se repiten tantas veces como ejercieron el cargo y en un estricto orden cronológico. Después de cada nombre, se suele citar la denominación del cargo en la época. Durante muchos años aparecen dos alcaldes, ya que antes de los ayuntamientos liberales hubo “división de oficios”, designándose a un alcalde por el estado noble y a otro por el estado general. A partir de 1835, tras los nombres se menciona la ideología de cada uno o el partido político al que pertenecía en el momento de ejercer la alcaldía. Además, se señalan con una “c” entre corchetes, [c], los nombres de los alcaldes de origen camerano2. En Zafra, desde 1766 se han responsabilizado de la alcaldía políticos de todas las tendencias (ilustrados y tradicionales, liberales y absolutistas, progresistas y moderados, republicanos y monárquicos, socialistas y conservadores, de izquierdas, de centro, de derechas), de ocupaciones diversas (propietarios territoriales, ganaderos, industriales, comerciantes, médicos, abogados, farmacéuticos, artesanos, maestros, profesionales) y de variadas intenciones y orígenes. Algunos de ellos murieron en el cargo (Andrés Gafo, en 1834; Antonio Chacón, en 1965), otros pagaron con el exilio (Marcos Marín del Valle), la cárcel (Ramón Macho) o incluso la vida (José González Barrero) haberlo ejercido. Algunos formaron parte de ayuntamientos elegidos por el pueblo, a través de sufragio censitario (como Pedro Ramírez Marín), de sufragio universal masculino (Santiago Izquierdo Gragera o José González Barrero, por ejemplo) o de sufragio universal completo (Francisco Luna Ortiz, Francisco Macías Martín, Antonio Pérez Sáenz y Manuel García Pizarro); otros lo fueron de corporaciones nombradas por el duque de Medinaceli (todos los anteriores a 1808), la Audiencia (de 1824 a 1833) o las autoridades militares (Casimiro Tovar Gómez), sin faltar quien fue elegido por aclamación por el propio pueblo

La nómina en algún caso está incompleta. No he logrado averiguar el nombre del alcalde noble de 1784, dudo sobre las identidades de quienes ejercieron la alcaldía en 1830 y mantengo interrogantes sobre algún nombre o ideología. Agradezco todas las aportaciones y correcciones que puedan hacerse [[email protected]].

2

Cuadernos de Çafra, 2010

Los alcaldes de los últimos 250 años

181

(Diego Galván Rangel, en 1873). No obstante, la mayoría fueron nombrados por el gobernador civil de turno o por el propio ayuntamiento al que pertenecían. Entre los más destacados en su tiempo podemos citar al primer marqués de Encinares, Cayo José López Cerraco, alcalde en 1785 y 1789, máxima expresión del poder alcanzado en la villa por los comerciantes cameranos; a Manuel María Tomás de Vidaurreta y López, alcalde de 1808, que organizó la resistencia zafrense frente al invasor napoleónico; a Andrés García, primer alcalde constitucional —en 1812— de la historia de Zafra; o a Marcos Marín del Valle Venegas de Saavedra, alcalde en 1812 y 1823, prócer del reino y diputado en Madrid, y que hubo de pagar con el exilio su militancia liberal. Importantes fueron también Benito Marín Ramírez, hijo del anterior, abogado, alcalde moderado en tres ocasiones a mediados del siglo pasado; Pedro Ramírez Marín, prohombre liberal que dominó la vida política local en el período 1833 a 1842 y ya en la vejez fue presidente de la Junta Liberal de Zafra de 1868; Santiago Izquierdo Gragera, alcalde progresista de Zafra durante el bienio 1854 a 1856 y en el año 1869; Diego Galván Rangel, alcalde demócrata en cuatro ocasiones durante la segunda mitad del XIX; Manuel Álvarez Chamorro, médico, que gobernó el ayuntamiento durante los primeros años de la restauración monárquica; Blas Moreno Sainz, liberal de principios del siglo XX, que ocupó la alcaldía en cuatro ocasiones; Mariano Tinoco de Castilla Lobo, el alcalde de Zafra durante la dictadura de Primo de Rivera; José González Barrero, socialista, primer edil durante parte de la II República; o Francisco Luna Ortíz, uno de los que ocupó la alcaldía más años3. Quizá lo más significativo de la relación sea la abrumadora presencia de cameranos o descendientes de naturales riojanos de Tierras de Cameros que han sido alcaldes durante los últimos siglos, así como en los vínculos familiares

Cinco de los políticos aquí incluidos ejercieron la alcaldía sólo de forma interina debido a la inexistencia de alcalde o a renuncias no cubiertas de manera inmediata. Estos cinco tenientes de alcalde que desempeñaron funciones de la alcaldía son Rafael Gutiérrez Feliz (segundo semestre de 1889), Miguel Salas Vitorique (finales de 1907), Domingo García Goitia (mediados de 1930), Manuel Gordillo Durán (mediados de 1934 y finales de febrero de 1936) y José de Torre Fernández de Tejada (mediados de 1965 a principios de 1966). He creído oportuno incluir sus nombres en esta relación ya que fueron los alcaldes efectivos de Zafra durante los períodos citados, aunque no fueran los titulares de la alcaldía. Sigo así el mismo criterio que me ha llevado a incluir otros nombres en esta relación de alcaldes aunque tampoco lo fueran nominalmente. Me refiero al período de un mes (entre septiembre y octubre de 1868) en el que el principal responsable de Zafra fue Pedro Ramírez Marín del Valle, presidente de la Junta Liberal, o al que transcurre entre abril y mayo de 1931, cuando Arturo Martínez Marín fue presidente de la Comisión Gestora Municipal. De esta forma, creo que se completa la lista.

3

Cuadernos de Çafra, 2010

182

José María Lama Hernández

(padres, hijos, nietos, bisnietos, tíos y primos) que se dan entre muchos de ellos. Indicativas ambas circunstancias del dominio de la corporación municipal que logró una minoría. En cualquier caso, los alcaldes de Zafra fueron —como todos los alcaldes de España y de cualquier época— la expresión del poder político más cercano a los ciudadanos, la encarnación —a veces exitosa y otras fallidas— de ese ejercicio cotidiano de resolución de problemas colectivos e incremento del bienestar público que debe ser la política. 1. La monarquía absoluta de Carlos III y Carlos IV, 1766 a 1808 No comienza esta relación de alcaldes con el año de la entronización de Carlos III, 1759, sino con el de la introducción, en 1766, de las primeras reformas en los ayuntamientos promovidas por el ilustrado despotismo del rey y sus consejeros. Durante este período la estructura del Ayuntamiento de Zafra permanecerá invariable hasta 1808: cada año el ayuntamiento saliente propone al duque de Medinaceli dos personas para cada uno de los puestos concejiles. De esta lista el Duque elige a uno para cada cargo. Los elegidos gobiernan el pueblo durante un año. En el ayuntamiento aún existe la división de estados propia de una sociedad estamental. Esto es: hay regidores y diputados nobles y concejales plebeyos, como hay un alcalde por el estado noble y otro por el estado general. De ahí que en la relación siguiente aparezcan dos alcaldes cada año. No se citan aquí a los denominados alcaldes mayores, elegidos por el duque directamente y sin proposición previa, y que ejercían su jurisdicción en todos los pueblos del ducado. Lo más significativo de este período es el llamado “estanco de oficios”, la acumulación de cargos concejiles entre los cameranos, comerciantes provenientes de las riojanas y sorianas sierras de Cameros. Apellidos reiterados al frente del ayuntamiento (Vidaurreta, Martínez, Tejada, San Román, López, Ramírez, Gómez, García de Vinuesa…) dan fe del control municipal de los cameranos. 1766: CARLOS GONZÁLEZ LLAMAZARES (alcalde noble) y JOSEPH POTENTE (alcalde general) 1767: JOSEPH GORDILLO Y ENCISO DE LOS ARCOS (alcalde noble) y PEDRO GALEAS DE HERRERA (alcalde general) 1768: JOSEPH DÁMASO DE ENCISO Y DE LOS ARCOS (alcalde noble) y ALEJANDRO APONTE (alcalde general) 1769: JUAN TORRECILLA [c] (alcalde noble) y ALONSO SAN PELAYO (alcalde general) Cuadernos de Çafra, 2010

183

Los alcaldes de los últimos 250 años

1770: MANUEL VIDAURRETA [c] (alcalde noble) y ALONSO RAMÍREZ GALLARDO (alcalde general) 1771: MANUEL MARTÍNEZ DE TEJADA [c] (alcalde noble) y PEDRO ESPINOSA DE LOS MONTEROS (alcalde general) 1772: PEDRO DE CUÉLLAR Y BAZÁN (alcalde noble) y JUAN DE ARENAS FRUCTUOSO (alcalde general) 1773: CARLOS GÓMEZ? LLAMAZARES (alcalde noble) y ANDRÉS ÁLVAREZ (alcalde general) 1774: MARTÍN SEXMA (alcalde noble) y ALEJANDRO APONTE (alcalde general) 1775: JUAN MANUEL GARAY DE MESTRANZA (alcalde noble) y MIGUEL ÁLVAREZ (alcalde general) 1776: PEDRO DE CUÉLLAR Y BAZÁN (alcalde noble) y JOSEPH HIDALGO RAMÍREZ (alcalde general) 1777: MANUEL ANTONIO SAN ROMÁN TEJADA [c] (alcalde noble) y PEDRO CABALLERO (alcalde general) 1778: MATÍAS LÓPEZ MARTÍNEZ [c] (alcalde noble) y ANDRÉS ÁLVAREZ (alcalde general) 1779: MANUEL MARTÍNEZ DE TEJADA [c] (alcalde noble) y JUAN DE ARENAS FRUCTUOSO (alcalde general) 1780: PEDRO DE CUÉLLAR Y BAZÁN (alcalde noble) y JUSTO MATHEO MORENO (alcalde general) 1781: BENITO RAMÍREZ VALLEJO [c] (alcalde noble) y JOSEPH HIDALGO RAMÍREZ (alcalde general) 1782: MARTÍN SEXMA (alcalde noble) y JUAN CHACÓN DE ALBA (alcalde general) 1783: SIMEÓN JOSÉ LÓPEZ CERRACO [c] (alcalde noble) y PEDRO GALEAS DE HERRERA (alcalde general) 1784: ?? (alcalde noble) y DIEGO CHAVERO (alcalde general) 1785: CAYO JOSÉ LÓPEZ CERRACO [c] (alcalde noble) y MANUEL MORENO (alcalde general) 1786: JUAN JOSÉ GÓMEZ [c] (alcalde noble) y JUSTO MATHEO MORENO (alcalde general) Cuadernos de Çafra, 2010

184

José María Lama Hernández

1787: JOSÉ GONZÁLEZ DE TEJADA [c] (alcalde noble) y PEDRO CABALLERO (alcalde general) 1788: SIMEON JOSÉ LÓPEZ CERRACO [c] (alcalde noble) y JOSÉPH HIDALGO RAMÍREZ (alcalde general) 1789: CAYO JOSÉ LÓPEZ CERRACO [c] (alcalde noble) y MANUEL MORENO (alcalde general) 1790: TOMÁS DE LA RIVA (alcalde noble) y DIEGO CHAVERO (alcalde general) 1791: PEDRO DE CUÉLLAR Y BAZÁN (alcalde noble) y PEDRO CARMONA (alcalde general) 1792: MANUEL MARTÍNEZ DE TEJADA [c] (alcalde noble) y JUSTO MATHEO MORENO (alcalde general) 1793: SIMEON JOSÉ LÓPEZ CERRACO [c] (alcalde noble) y MANUEL MORENO (alcalde general) 1794: BENITO RAMÍREZ VALLEJO [c] (alcalde noble) y JOSEPH CABALLERO LOZANO (alcalde general) 1795: MANUEL THOMÁS DE VIDAURRETA Y LÓPEZ [c] (alcalde noble) y JUAN MARÍA HIDALGO RAMÍREZ (alcalde general) 1796: MIGUEL DE SAN MARTÍN (alcalde noble) y PEDRO ESPINOSA DE LOS MONTEROS (alcalde general) 1797: PEDRO DE CUÉLLAR Y BAZAN (alcalde noble) y ANDRÉS ROMERO (alcalde general) 1798: DOMINGO GÓMEZ [c] (alcalde noble) y PEDRO CARMONA (alcalde general) 1799: SIMEÓN JOSÉ LÓPEZ CERRACO [c] (alcalde noble) y MANUEL MORENO (alcalde general) 1800: PEDRO BENITO OCHANDIANO (alcalde noble) y JUSTO MATEO MORENO (alcalde general) 1801: DOMINGO DE SAN MARTÍN [c] (alcalde noble) y PEDRO CHACÓN (alcalde general)

En el caso de Zafra, existen varios protocolos cuyo contenido es casi en su totalidad el de cartas de obligación de pago. Es el caso ya citado del de la escribanía de Rodrigo de Paz Tinoco de 1576. 12

Cuadernos de Çafra, 2010

185

Los alcaldes de los últimos 250 años

1802: DOMINGO GÓMEZ [c] (alcalde noble) y PEDRO RAMÍREZ (alcalde general) 1803: LUIS MARÍA DE AYALA (alcalde noble) y MANUEL MORENO (alcalde general) 1804: ISIDORO GARCÍA DE VINUESA [c] (alcalde noble) y PEDRO ESPINOSA DE LOS MONTEROS (alcalde general) 1805: MATEO DE JALÓN (alcalde noble) y MATÍAS MEJÍA (alcalde general) 1806: MATÍAS DE CODES [c] (alcalde noble) y PEDRO ALCÁNTARA MORENO ROSILLO (alcalde general) 1807: MANUEL RAMÍREZ TORRECILLA [c] (alcalde noble) y MANUEL ROMERO (alcalde general) 1808: MANUEL THOMÁS DE VIDAURRETA Y LÓPEZ [c] (alcalde noble) y JUAN DÍAZ (alcalde general) 1809: PEDRO MARÍA ROMERO DE TEJADA [c] (alcalde noble) y ANTONIO FERMÍN HERNÁNDEZ (alcalde general) 2. Convulsiones políticas e invasión napoleónica, 1809 a 1812 La invasión napoleónica de España provoca cambios políticos trascendentales en los ayuntamientos. En 1808 y 1809 estos cambios aún no son perceptibles en Zafra. Pero a partir de 1810 se suceden varios ayuntamientos en cortos períodos, llegando a haber en 1810 siete ayuntamientos distintos, dos en 1811 y cuatro en 1812. Los franceses invaden y se retiran de Zafra en varias ocasiones y casi nadie quiere formar parte del gobierno del municipio por miedo a represalias. Hay alcaldes que se fugan, otros que presentan mil excusas para no aceptar el cargo, algún otro que sufre casi un ataque epiléptico al ser nombrado. La dificultad para nombrar alcaldes estables hace que tengan que ser sustituidos a veces por regentes. Incluso llega a tomar posesión un ayuntamiento designado por los franceses del rey José I. Entre los alcaldes aparece algún significado liberal, con protagonismo posterior en la historia de Zafra, como Marcos Marín Venegas. Al diversificarse los tipos de alcalde (noble, general, regente, corregidor) en la relación siguiente sí se concreta entre paréntesis a cuál de ellos corresponde cada uno. 1809: PEDRO MARÍA ROMERO DE TEJADA [c] (alcalde noble) y ANTONIO FERMÍN HERNÁNDEZ (alcalde general) 1810 (I): (Fallecido) y ANTONIO FERMÍN HERNÁNDEZ Cuadernos de Çafra, 2010

186

José María Lama Hernández

1810 (II): ISIDORO GARCÍA DE VINUESA [c] (alcalde noble) y TOMÁS JIMÉNEZ (alcalde general) 1810 (III): MANUEL BLÁZQUEZ (regente noble) y GERÓNIMO DE CÁRDENAS (regente general) 1810 (IV): MANUEL BLÁZQUEZ (regente noble) y MATÍAS MEJÍAS (regente general) 1810 (V): FRANCISCO IZQUIERDO (regente noble) y JUAN MEJÍAS (regente general) 1810 (VI): ISIDORO GARCÍA DE VINUESA [c] (alcalde noble) y PEDRO CARMONA (alcalde general) 1810 (VII): MANUEL RAMÍREZ TORRECILLA [c] (regente noble) y TOMÁS JIMÉNEZ (regente general) 1811 (I): MANUEL RAMÍREZ TORRECILLA [c] (regente noble) y TOMÁS JIMÉNEZ (regente general) 1811 (II): MARCOS MARÍN DEL VALLE VENEGAS DE SAAVEDRA [c] (alcalde noble) y ANTONIO FRANCO (alcalde general) 1812 (I): MANUEL HURTADO (Corregidor de la municipalidad de los franceses) 1812 (II): MARCOS MARÍN DEL VALLE VENEGAS DE SAAVEDRA [c] (alcalde noble) y ANTONIO FRANCO (alcalde general) 1812 (III): MATEO SÁINZ [c] (alcalde noble) y MANUEL MORENO (alcalde general) 3. Constitución de Cádiz y primeros alcaldes constitucionales, 1812 a 1814 La promulgación de la Constitución gaditana, en 1812, y la pérdida de posiciones militares de los franceses hacen posible un período de dos años de relativa tranquilidad para los zafrenses. En aplicación de las nuevas disposiciones liberales desaparece la división de estados dentro de los ayuntamientos. Durante este tiempo se nombran por sufragio restringido dos alcaldes cada año, pero el segundo es el precedente del teniente de alcalde actual, por lo que en puridad sólo debe ser considerado alcalde el primero. De estos años es el primer alcalde constitucional de la historia de Zafra, el comerciante Andrés García. 1812 (IV): ANDRÉS GARCÍA (Alcalde primero constitucional) 1813: SIMEÓN JOSÉ LÓPEZ CERRACO [c] (Alcalde primero constitucional). 1814: RAFAEL MARTÍNEZ (Alcalde primero constitucional) Cuadernos de Çafra, 2010

187

Los alcaldes de los últimos 250 años

4. Fin

de la guerra y vuelta a la monarquía absoluta .

absolutista de

Primer

período

Fernando VII, 1814 a 1820

El regreso de Fernando VII, “el Deseado”, trae consigo la vuelta del absolutismo. Se cierran las Cortes, se persigue a los diputados liberales y se abole la legislación de Cádiz. Vuelve la división de estados y desaparecen los concejales reformistas. Los ayuntamientos vuelven a estar copados por los comerciantes y terratenientes originarios de la Sierra de Cameros. 1814: MANUEL THOMÁS DE VIDAURRETA Y LÓPEZ [c] (alcalde noble) y JUAN DÍAZ (alcalde general) 1815: ISIDORO GARCÍA DE VINUESA [c] (alcalde noble) y PEDRO ALCÁNTARA MORENO ROSILLO (alcalde general) 1816: VICENTE LÓPEZ Y LÓPEZ [c] (alcalde noble) y JUAN MEJÍA (alcalde general) 1817: JUAN MANUEL RUBIO [c] (alcalde noble) y JOSÉ ESPEJO (alcalde general) 1818: MANUEL RAMÍREZ TORRECILLA [c] (alcalde noble) y PEDRO CARMONA (alcalde general) 1819: MANUEL MARÍA LÓPEZ ROMERO [c] (alcalde noble) y TOMÁS RANGEL (alcalde general) 1820: PEDRO ALCÁNTARA MORENO (??) (alcalde noble) y AGUSTÍN ROSALES (alcalde general) 5. El Trienio Liberal, 1820 a 1823 La sublevación militar de Rafael de Riego en Las Cabezas de San Juan obliga al rey absoluto a jurar la Constitución de Cádiz, retornándose al régimen liberal y a los alcaldes constitucionales, que de nuevo son elegidos mediante sufragio restringido. El primer año el poder lo ocupa un partidario de los monárquicos absolutos, pero después serán liberales constitucionales, hasta llegar a Marcos Marín del Valle, que deberá exiliarse a partir de 1823 durante siete años por su militancia liberal. Tras volver del exilio será prócer del reino y diputado en las Cortes de Madrid. De 1820 a 1823 Zafra vivirá una de las pocas de mayor convulsión política de su historia. 1820: JUAN MANUEL RUBIO [c] (Alcalde primero constitucional) 1821: RAMÓN MACHO (Alcalde primero constitucional) 1822: JUAN DÍAZ DOMÍNGUEZ (Alcalde primero constitucional) Cuadernos de Çafra, 2010

188

José María Lama Hernández

1823: MARCOS MARÍN DEL VALLE VENEGAS DE SAAVEDRA [c] (Alcalde primero constitucional) 6. La Década Ominosa. Segundo período de monarquía absoluta de Fernando VII, 1823 a 1833 La nueva traición del rey provoca la segunda invasión de España por los franceses, que abolen el sistema constitucional y ayudan a Fernando VII a reinar de nuevo de manera absoluta. Es este uno de los peores períodos de la historia de España y de Zafra, con gran decadencia del comercio y la industria. En 1830 estuvo a punto, incluso, de perder la Feria debido a intrigas políticas de otras ciudades. Los alcaldes ya no son elegidos por el duque de Medinaceli, sino por la Audiencia Territorial de Extremadura. 1823: PEDRO ALCÁNTARA MORENO (??) y AGUSTÍN ROSALES (regentes) 1824 (I): PEDRO ALCÁNTARA MORENO y AGUSTÍN ROSALES (alcaldes) 1824 (II): MANUEL MARÍA LÓPEZ ROMERO [c] y AGUSTÍN ROSALES (alcaldes) 1825: JOSÉ SÁENZ IBARRA y JOAQUÍN MARTÍNEZ MÉNDEZ (alcaldes) 1826: MANUEL DE SAN ROMÁN Y SAN ROMÁN [c] y JOSÉ ESPEJO (alcaldes) 1827: JOSÉ MARÍA DE MENDOZA (primer regidor noble) y FRANCISCO GARCÍA (primer regidor general) 1828: RUFINO MORENO (primer regidor noble) y JOAQUÍN MARTÍNEZ MÉNDEZ (primer regidor general) 1829: VICENTE LÓPEZ [c] (primer regidor noble) y JUAN MEJÍAS (primer regidor general) 1830: PABLO MURGA RUBIO [c] (??) (primer regidor noble) y ÁNGEL ORTIZ (??) (primer regidor general) 1831: MATÍAS TORRE [c] (primer regidor noble) y JUAN MEJÍA RAMÍREZ (primer regidor general) 1832 a 1833: WALDO SAN MARTÍN [c] (primer regidor noble) y JOSÉ ESPEJO (primer regidor general) Cuadernos de Çafra, 2010

189

Los alcaldes de los últimos 250 años

7. La transición al régimen liberal, 1833 a 1835 La muerte de Fernando VII, el comienzo de la regencia de María Cristina y el estallido de la guerra con los carlistas provocan la transición del régimen absoluto al liberal. Durante unos meses está en vigor el Estatuto Real y aparecen una serie de regidores y regentes, todos ellos liberales, que realizan funciones de alcalde. Pero estos años se recuerdan históricamente en Zafra por otra circunstancia: el terrible cólera del año 1834, que diezmó a la población y que se llevó por delante incluso a un alcalde, Andrés Gafo, fallecido en el ejercicio de su cargo en la segunda mitad del año 1834. 1833: PEDRO RAMÍREZ MARÍN [c] (primer regidor noble) 1834: ANDRÉS GAFO (regente) 1834 a 1835: ANTONIO GAFO (regente) 8. La monarquía liberal de Isabel II, 1835 a 1868 Estabilizado el sistema liberal comienzan las elecciones municipales y el turno de los partidos progresista y moderado. Ya existirá siempre un único alcalde. Por esta razón, en la lista aparece, tras los nombres, la adscripción política de cada uno de los alcaldes, prescindiendo de la denominación de la alcaldía —alcalde constitucional, alcalde-presidente, alcalde popular, etc., — por considerarla ya poco significativa. De 1835 a 1868 gobernarán la localidad sobre todo los políticos del partido liberal moderado. Los progresistas sólo acceden al poder durante la regencia de María Cristina y en el Bienio Progresista de 1854-1856. Precisamente este alejamiento de los progresistas del poder será una de las causas de la revolución de 1868. 1835 y 1836: PEDRO RAMÍREZ MARÍN [c] (Liberal progresista) 1836 a 1837: PEDRO RAMÍREZ MARÍN [c] (Liberal progresista) 1838 a 1839: ALFONSO RAMÍREZ SAN ROMÁN [c] (Liberal moderado) 1839 a 1840: BENITO MARÍN RAMÍREZ [c] (Liberal moderado) 1840 a 1841: TOMÁS RONCAL Y CHACÓN (Liberal progresista) 1842: PEDRO RAMÍREZ MARÍN [c] (Liberal progresista) 1843 a 1844: AGUSTÍN ÁLVAREZ DURÁN (Liberal progresista) 1844 a 1845: ALFONSO RAMÍREZ SAN ROMÁN [c] (Liberal moderado) 1846 a 1847: MIGUEL GÓMEZ MARTÍNEZ [c] (Liberal moderado) Cuadernos de Çafra, 2010

190

José María Lama Hernández

1847: MIGUEL GÓMEZ MARTÍNEZ [c] (Liberal moderado) 1848 y 1849: JOAQUÍN GÓMEZ MARTÍNEZ [c] (Liberal moderado) 1850 y 1851: ALFONSO RAMÍREZ SAN ROMÁN [c] (Liberal moderado) 1852 y 1853: PEDRO FERNÁNDEZ MARCOS [c] (Liberal moderado) 1854: BENITO MARÍN RAMÍREZ [c] (Liberal moderado) 1854 a 1856: SANTIAGO IZQUIERDO GRAJERA [c] (Progresista) 1856 y 1858: HIPÓLITO LÓPEZ SAN ROMÁN [c] (Moderado) 1859 y 1860: DIEGO GALVÁN RANGEL (Demócrata) 1861 y 1862: GUILLERMO NICOLAU Y GAFO (Progresista) 1863 y 1864: FELIPE TORRE BOLAÑOS [c] (Unión Liberal?) 1865 y 1866: BENITO MARÍN RAMÍREZ [c] (Moderado) 1867 y 1868: RICARDO SÁINZ GÓMEZ [c] (Moderado) 9. El sistema democrático de “La Gloriosa”, Amadeo de Saboya y la I República, 1868 a 1874 El golpe de Prim y de los generales progresistas genera una revolución democrática. Durante seis años acceden a la alcaldía de Zafra políticos situados a la izquierda del sistema: progresistas, radicales y republicanos. Son años de fuerte agitación popular que generan en 1873 la proclamación de la I República. En 1869, Diego Galván Rangel será el primer alcalde de Zafra elegido mediante sufragio universal, aunque masculino. Él mismo pasará a la historia local también por otro motivo: haber sido elegido en 1873 alcalde por aclamación popular. 1868: PEDRO RAMÍREZ MARÍN [c] (Presidente de la Junta Liberal) (Progresista) 1868: FÉLIX SÁENZ JURADO [c] (Progresista) 1869: DIEGO GALVÁN RANGEL (Demócrata) 1869 a 1870: SANTIAGO IZQUIERDO GRAJERA [c] (Progresista) 1870 a 1872: DIEGO GALVÁN RANGEL (Radical Demócrata) 1872 a 1873: MIGUEL PORTILLO Y ÁLVAREZ (Republicano) 1873: DIEGO GALVÁN RANGEL (Republicano) Cuadernos de Çafra, 2010

191

Los alcaldes de los últimos 250 años

1873: MIGUEL PORTILLO Y ÁLVAREZ (Republicano) 1873 a 1874: PEDRO FELIZ CONDADO (Liberal constitucional) 1874 a 1875: CARLOS RAMÍREZ LOBATO [c] (Liberal constitucional) 10. La Restauración. La monarquía constitucional de Alfonso XII y Alfonso XIII, 1875 a 1923 Tras la experiencia democrática del Sexenio, Cánovas diseña un sistema político que asegurará el poder de las clases conservadoras durante cincuenta años. El turno pacífico de los partidos del régimen se logrará mediante elecciones apañadas y caciquismo. Así, a pesar de que desde 1890 las elecciones se realizan por sufragio universal masculino, los vicios del sistema político impedirán considerar a los alcaldes de estos años como alcaldes democráticos. 1875 a 1877: MANUEL ÁLVAREZ CHAMORRO (Liberal conservador) 1877 a 1879: MANUEL ÁLVAREZ CHAMORRO (Liberal conservador) 1879 a 1881: MANUEL ÁLVAREZ CHAMORRO (Liberal conservador) 1881: CARLOS RAMÍREZ LOBATO [c] (Liberal fusionista) 1881 a 1883: CARLOS RAMÍREZ LOBATO [c] (Liberal fusionista) 1883 a 1884: CARLOS RAMÍREZ LOBATO [c] (Liberal fusionista) 1884: CAYETANO NAVARRO GARCÍA (Liberal conservador?) 1884 a 1885: MIGUEL GARCÍA VERA [c] (Liberal conservador) 1885: MIGUEL GARCÍA VERA [c] (Liberal conservador) 1885 a 1886: ENRIQUE JIMÉNEZ SÁENZ [c] (Liberal fusionista) 1886 a 1887: ENRIQUE JIMÉNEZ SÁENZ [c] (Liberal fusionista) 1887 a 1889: JULIÁN GUERRA Y ÁLVAREZ (Liberal fusionista) 1889: RAFAEL GUTIÉRREZ FELIZ (Liberal fusionista) 1890 a 1891: FELIPE TORRE BOLAÑOS [c] (Liberal conservador?) 1892 a 1893: FELIPE TORRE BOLAÑOS [c] (Liberal conservador?) 1894 a 1895: ROSENDO DE LA PEÑA RUBIO [c] (Liberal?) 1895 a 1897: MELITÓN SÁENZ DEL MOLINO [c] (Liberal?) 1897: MIGUEL GARCÍA VERA [c] (Conservador) Cuadernos de Çafra, 2010

192

José María Lama Hernández

1897 a 1899: MARTÍN HERNÁNDEZ MORENO [c] (Liberal) 1899: ISIDORO GARCÍA DE VINUESA [c] (Conservador) 1899: ISIDORO GARCÍA DE VINUESA [c] (Conservador) 1899 a 1901: ISIDORO GARCÍA DE VINUESA [c] (Conservador) 1901: MARTÍN HERNÁNDEZ MORENO (Liberal) 1902: BLAS MORENO SÁINZ [c] (Liberal) 1902 a 1903: MANUEL DE MENDOZA RAMÍREZ [c] (Liberal) 1904 a 1905: JUSTO MARTÍNEZ PARDO Y LAGOS [c] (Conservador) 1905: BLAS MORENO SÁINZ [c] (Liberal) 1906: ANTONIO GARCÍA IZQUIERDO [c] (Republicano) 1907: ANTONIO GARCÍA IZQUIERDO [c] (Republicano) 1907: AURELIO CALDERÓN BARRIENTOS (Conservador) 1907: MIGUEL SALAS VITORIQUE (Republicano) 1907 a 1909: ALFONSO GÓMEZ RICO [c] (Conservador) 1909: MANUEL ASENSIO GIRALDO (Liberal) 1910 a 1911: MANUEL ASENSIO GIRALDO (Liberal) 1912 a 1913: BLAS MORENO SÁINZ [c] (Liberal) 1914 a 1915: ENRIQUE MALFEITO NIETO (Conservador) 1916 a 1917: PEDRO ROMERO DE TEJADA MARÍN DEL VALLE [c] (Conservador?) 1918: BLAS MORENO SÁINZ [c] (Liberal) 1919 a 1920: CASIMIRO GÓMEZ RAMÍREZ DE ARELLANO [c] (Conservador) 1920 a 1922: CASIMIRO GÓMEZ RAMÍREZ DE ARELLANO [c] (Conservador) 1922 a 1923: MANUEL GARCÍA GOITIA [c] (Maurista) 1923: JOSÉ MARTÍNEZ DE LAGUNA SÁENZ [c] (Liberal)

Cuadernos de Çafra, 2010

193

Los alcaldes de los últimos 250 años

11. La Dictadura del general Primo de Rivera, 1923 a 1930 Alfonso XIII se deja llevar por la tentación dictatorial y entrega el poder efectivo al general Miguel Primo de Rivera, marqués de Estella. El golpe de estado será incruento y la dictadura no tendrá los caracteres opresivos que después tuvo la de Franco. Tras unos meses en los que es nombrado alcalde Antonio Marco, y en el que, paradójicamente, aparecen en el ayuntamiento socialistas y masones, accede a la alcaldía Mariano Tinoco de Castilla, testaferro del marqués de Solanda, que se mantendrá en el poder hasta 1930. 1923 a 1924: ANTONIO MARCO PÉREZ (Primorriverista) 1924: ANTONIO MARCO PÉREZ (Primorriverista) 1924 a 1930: MARIANO TINOCO DE CASTILLA LOBO (Primorriverista. Unión Patriótica) 12. La transición a la II República, 1930 y 1931 Tras el cese y muerte del dictador, la monarquía está también herida de muerte. Monárquicos de distintas tendencias pretenden seguir manteniendo vivo el sistema pero la convocatoria de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 provocará la crisis definitiva de la monarquía al ganar en las principales ciudades españolas las candidaturas republicanas. 1930: ELOY DÍAZ MULERO (Monárquico independiente) 1930 y 1931: MANUEL ROMERO DE TEJADA MARÍN DEL VALLE [c] (Ex-primorriverista) 1931: JOSÉ NAVARRO PINGARRÓN [c] (Monárquico conservador) 13. La II República, 1931 a 1936 En Zafra las elecciones municipales del 12 de abril las ganan los monárquicos, pero los resultados son anulados. El ayuntamiento presidido por José Navarro Pingarrón dura sólo dos días, convirtiéndose en uno de los más cortos de la historia de Zafra. Es sustituido por una Comisión Gestora que preside el droguero Arturo Martínez Marín, partidario del republicano Alcalá Zamora. Convocados de nuevo los comicios, accede a la alcaldía el socialista José González Barrero. En 1934 es destituido por el gobernador civil y nombrado en su lugar Francisco Soto de la Fuente. José González estará durante casi dos años encarcelado en Alicante por motivos políticos. La victoria del Frente Popular en las elecciones legislativas le sacará de la cárcel y le devolverá a la alcaldía. En ella estará durante los meses centrales de 1936, hasta la entrada en Zafra de Cuadernos de Çafra, 2010

194

José María Lama Hernández

los militares del comandante Castejón. En abril de 1939, José González, pasará a ser el primer alcalde fusilado en toda la historia de Zafra. 1931: JOSÉ NAVARRO PINGARRÓN [c] (Coalición monárquica liberalconservadora) 1931: ARTURO MARTÍNEZ MARÍN [c] (Presidente de la Comisión Gestora. Derecha Liberal Republicana) 1931 a 1934: JOSÉ GONZÁLEZ BARRERO (Partido Socialista Obrero Español) 1934: MANUEL GORDILLO DURÁN (Partido Socialista Obrero Español) 1934: JOSÉ GONZÁLEZ BARRERO (Partido Socialista Obrero Español) 1934 a 1936: FRANCISCO SOTO DE LA FUENTE (Partido Republicano Radical) 1936: JOSÉ GONZÁLEZ BARRERO (Partido Socialista Obrero Español) 14. La Dictadura del general Franco, 1936 a 1975 El golpe de estado del 17 de julio de 1936 provoca una guerra civil. Los militares sublevados se hacen con el poder en gran parte del país. A Zafra llegan el 7 de agosto de ese mismo año, destituyen al ayuntamiento del Frente Popular y designan una Comisión Gestora, nombrando a Casimiro Tovar Gómez presidente de la misma. El anterior alcalde socialista José González Barrero huye de Zafra para evitar ser asesinado. Sí lo son inmediatamente tres concejales socialistas. El propio José González será asesinado en Castuera a finales de abril de 1939. Durante cuarenta y tres años desaparecen los ayuntamientos democráticos. Tras un primer período de designación militar, los alcaldes son nombrados directamente por los gobernadores civiles. Los alcaldes de Zafra durante la dictadura forman parte de distintas familias del franquismo: católicos integristas, ex cedistas, monárquicos… 1936 y 1937: CASIMIRO TOVAR GÓMEZ [c] (Presidente de la Comisión Gestora. Franquista, ex maurista) 1937 a 1940: FELIPE TORRE FERNÁNDEZ DE TEJADA [c] (Franquista, monárquico) 1940 a 1941: JOSÉ MARÍN MARTÍNEZ DELGADO [c] (Franquista, ex Acción Popular) 1941 a 1952: ANTONIO ZOIDO DÍAZ (Franquista, Acción Católica) 1952 a 1960: MANUEL ÁLVAREZ SUERO (Franquista, monárquico) Cuadernos de Çafra, 2010

195

Los alcaldes de los últimos 250 años

1960 a 1965: ANTONIO CHACÓN CUESTA (Franquista, monárquico) 1965 a 1966: JOSÉ TORRE FERNÁNDEZ DE TEJADA [c] (Franquista, monárquico) 1966 a 1975: FRANCISCO LUNA ORTÍZ (Franquista, monárquico) 15. La transición a la democracia, 1975 a 1979 La muerte del general Franco y el acceso a la jefatura del Estado del rey Juan Carlos I abren las expectativas de un cambio democrático en España, impulsado por la mayoría de la población. Los alcaldes franquistas continuarán en los ayuntamientos hasta las elecciones de abril de 1979. En Zafra, Francisco Luna dimite en 1977 para poder presentarse a las elecciones generales de ese año por Alianza Popular. El abogado conservador Carlos Martínez Moreno es nombrado por el gobernador civil para sustituirle. 1975 a 1977: FRANCISCO LUNA ORTIZ (Monárquico) 1977 a 1979: CARLOS MARTÍNEZ MORENO [c] (Conservador independiente) 16. La monarquía democrática de Juan Carlos I, 1979... La aprobación de la Constitución democrática de 1978 permite la convocatoria de elecciones generales y locales en abril de 1979. Serán las primeras elecciones municipales de la historia de Zafra celebradas con sufragio universal de ambos sexos. Al ganar esas elecciones por mayoría absoluta, Francisco Luna —que ya había sido alcalde durante la dictadura franquista y durante la transición— se convierte en el primer alcalde de la historia de Zafra elegido mediante sufragio universal completo. Junto a él otros tres alcaldes se han sucedido en la presidencia del Ayuntamiento en estos treinta y un años: Antonio Pérez Sáenz, Francisco Macías Martín y Manuel García Pizarro. 1979 a 1983: FRANCISCO LUNA ORTÍZ (Conservador independiente) 1983 a 1984: ANTONIO PÉREZ SÁENZ (Partido Socialista Obrero Español) 1984 a 1987: ANTONIO PÉREZ SÁENZ (Independiente centrista) 1987 a 1991: FRANCISCO LUNA ORTÍZ (Alianza Popular / Partido Popular) 1991 a 1995: FRANCISCO MACÍAS MARTÍN (Partido Socialista Obrero Español) Cuadernos de Çafra, 2010

196

José María Lama Hernández

1995 a 1999: FRANCISCO MACÍAS MARTÍN (Partido Socialista Obrero Español) 1999 a 2003: ANTONIO PÉREZ SÁENZ (Partido Popular) 2003 a 2007: MANUEL GARCÍA PIZARRO (Partido Socialista Obrero Español) 2007 a 2011: MANUEL GARCÍA PIZARRO (Partido Socialista Obrero Español)

Cuadernos de Çafra, 2010

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.