Los Adultos Mayores en México: de cara al futuro

May 24, 2017 | Autor: L. Chávez Martínez | Categoría: Gerontology, Technology (Gerontology), Social Gerontology, Gerontologia
Share Embed


Descripción





Procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí.
Término que se utiliza para designar a aquellas personas que ya se encuentran en lo que se conoce normalmente como "tercera edad" o que son ancianas. 
Procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí.
9

Los Adultos Mayores en México: de cara al futuro
Autores: Chávez Martínez Luis Ernesto,
Egui Sánchez Julieta Auxialiadora,
Najera De León Alejandra
Resumen
Se trata de una reflexión sobre la situación actual de los Adultos Mayores en México. Se pretende presentar, con datos estadísticos, cómo la población cada vez más se orienta a incrementar de manera significativa el número de los Adultos Mayores, en relación a una disminución de la tasa de natalidad. Frente a este panorama, el reto apunta hacia varias vertientes: por un lado, crear instituciones que atiendan de forma integral las necesidades de los Adultos Mayores; y por otro, formar personal profesional capacitado para acompañar de manera asertiva a esta población. Asimismo, este texto aborda el impacto y el aprovechamiento de la tecnología en la vida de las personas de la tercera edad.

Abstract
It is a reflection on the current situation of Older Persons in Mexico. It is intended to submit statistical data, how the population increasingly aims to increase significantly the number of older adults, in relation to a decrease in the birth rate. Against this background, the challenge points to several aspects: on the one hand, create institutions that address comprehensively the needs of the elderly; and secondly, to train personnel trained to accompany this population assertively professional way. Also, this text addresses the impact and use of technology in the lives of elderly people.


A lo largo de varias décadas, México se ha visualizado como un país de jóvenes, un bono poblacional en este sentido ha justificado esta percepción; no obstante, en los próximos años, el país tendrá un cambio demográfico importante y la población envejeciente estará en incremento constante, así que, la idea multicitada de que "el futuro de México está en sus jóvenes", tal vez tiene que empezar a ser cuestionada o al menos, ampliada. En realidad, el futuro del país estará también en sus adultos mayores. Al respecto, Guanajuato y en general, la región central del país, no escapa a esta realidad.
En este sentido, es preciso generar políticas públicas tanto a nivel nacional como estatal, así como estrategias que posibiliten a los adultos mayores tener un envejecimiento con bienestar, para lo cual, las nuevas tecnologías de la información pueden constituir un recurso importante.
Reflexionando acerca de la realidad
En México, las políticas implementadas durante las últimas décadas en las que se motivaba a la sociedad mexicana a contar con familias más pequeñas, así como los cambios de rol en la mujer, la cual se ha integrado a labores económicamente productivas como parte fundamental de la economía familiar, han repercutido en una disminución de la tasa de natalidad, por lo que en las próximas décadas habrá mayor cantidad de adultos mayores y menos jóvenes que puedan sostener la economía del país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el volumen de crecimiento poblacional de 1950 a 2010 en el país, en el Estado de Guanajuato y estados vecinos, ha sido el siguiente:

Entidad federativa
1950a
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
2010
Estados Unidos Mexicanos
25791017
34923129
48225238
66846833
81249645
91158290
97483412
103263388
112336538
Aguascalientes
188075
243363
338142
519439
719659
862720
944285
1065416
1184996
Guanajuato
1328712
1735490
2270370
3006110
3982593
4406568
4663032
4893812
5486372
Jalisco
1746777
2443261
3296586
4371998
5302689
5991176
6322002
6752113
7350682
Michoacán de Ocampo
1422717
1851876
2324226
2868824
3548199
3870604
3985667
3966073
4351037
Querétaro
286238
355045
485523
739605
1051235
1250476
1404306
1598139
1827937
San Luis Potosí
856066
1048297
1281996
1673893
2003187
2200763
2299360
2410414
2585518
(Tabla INEGI)

Ahora bien, es importante destacar que la expectativa de vida en las mujeres es mayor que en los hombres, como se muestra en la tabla siguiente (INEGI).

Año
Total
Hombres
Mujeres
1990
70.4
67
74
2000
73.2
70.5
76.1
2010
74
71.1
77
2013
74.5
71.7
77.4
2020
75.7
73.3
78.3
2030
77
74.6
79.4

El estado de Guanajuato no escapa a la tendencia demográfica, la esperanza de vida proyectada para los años siguientes, según el Consejo Nacional de Población (2014), tal como se muestra a continuación:

Género
Esperanza de Vida (en años)

2020
2030
Mujeres
78
79.5
Hombres
74
75.2

Por otra parte, en el estado de Guanajuato, la tasa global de fecundidad tiende a disminuir por lo que es probable que pase de 2.37 hijos por mujer en 2010, a 2.17 en 2020 y a 2.09 en 2030 (CONAPO, 2014).
Asimismo, se constata que la población en edad de trabajo de entre 14 y 29 años de edad, constituía el 29.3% de la población total en 2013, equivalente en volumen a 1 677 637 personas, y se prevé que disminuya al 25.2% en el 2030. Por lo tanto, el grupo de adultos de personas entre 30 y 64 años de edad representa el 36.4% de la población en 2013, y se proyecta un aumento a 39.0 en 2020 y a 41.9% al 2030. De hecho, el grupo de adultos en edad de retiro; es decir, de 65 años y más, se estima en alrededor del 6.3% de la población de la entidad en 2013, y tendrá un aumento al pasar de 7.3% en 2020 a 9.7% en 2030, por lo que se incrementará de 440 380 a 615 306 personas en esa década (CONAPO, 2014).
Al analizar la relación entre las generaciones más jóvenes y las más viejas, se espera que el avance del envejecimiento en Guanajuato, sea paulatino. Así, en el año 2013, de 21 adultos mayores por cada 100 jóvenes, se estima que para el año 2030 habrán aproximadamente 39 adultos mayores por cada 100 jóvenes, esto ubica a Guanajuato en el lugar 23 del proceso de envejecimiento poblacional del país (CONAPO, 2014).
De los datos presentados hasta aquí, interesa destacar que en Guanajuato, la población en edad de retiro, esto es, de 65 años y más, aumentará en las próximas dos décadas, hasta casi duplicar su volumen, mientras que la tasa global de fecundidad estará disminuyendo, para ser de alrededor de dos hijos por mujer. Esto tendrá un impacto a nivel familiar y por ende, social, ya que en las familias, los padres llegarán cada vez a una mayor edad, y serán menos los hijos que puedan cuidar de ellos, por lo que se requerirá de apoyos tanto de organismos gubernamentales como de no gubernamentales, para cubrir las necesidades de los adultos mayores. Esta situación será muy similar en el resto del país.
Por lo tanto, es urgente preparar las condiciones sociales, empresariales y políticas para hacer frente a tal situación, la cual demandará mayor cantidad de servicios, espacios de salud y educación, acondicionamiento urbano y políticas sociales, a favor de este sector.
La atención de los adultos mayores
Las tendencias de crecimiento poblacional muy brevemente descritas, no son exclusivas de México, por el contrario, a nivel mundial los países se dirigen a tener sociedades que se vuelven cada día más viejas y además con tasas de natalidad más bajas. De hecho, este cambio demográfico ha empezado a ocurrir en países de Europa que están enfrentando ya el reto que esto significa, y por ello, sus políticas públicas se están orientando a promover un envejecimiento saludable, una longevidad funcional, una mayor calidad de vida y una cultura del envejecimiento que implica transformaciones políticas y socioculturales. Por estas razones han surgido servicios de carácter gerontológico, que involucran la investigación y formación de nuevos profesionales especializados en la atención de la población envejeciente. Por su parte, en América Latina, algunos países como, Colombia y Argentina, han optado por empezar a prepararse para afrontar esta realidad.
En el caso de México, se han iniciado algunos esfuerzos en este sentido, un ejemplo es evidente en el estado de Guanajuato en el que, previendo el envejecimiento de su población, se crea el "Programa de Atención para Adultos Mayores" incorporado a la Dirección de Participación Social del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato. Aun cuando esta iniciativa comienza como un programa asistencialista otorgando despensas, después de un diagnóstico de necesidades que se realiza en los 46 Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), en 1999, se modifica y se crean en la entidad los Centros Gerontológicos para dar una atención más integral a los adultos mayores.
A partir de la implementación de dicho programa, se han construido 53 Centros de Desarrollo Gerontológico Municipales en 46 municipios, en León se ubican 4 de ellos; en ese sentido, son más de 79,663 adultos mayores atendidos a través del Programa, además de la organización de más de 1879 grupos autogestivos en los 46 SMDIF. Se cuenta también con un Centro Estatal Gerontológico en el Municipio de Cortázar, donde se da formación al recurso humano que se encarga de la atención de los Adultos Mayores en los 46 SMDIF del Estado (Valencia, 2015).
Tal como se ha mencionado, este esfuerzo emprendido por el Gobierno del Estado enfrentará en las siguientes décadas una mayor demanda, misma que estará presente también en la región y a nivel nacional, por lo que se requerirán no sólo de instituciones sino profesionales capaces de atender adecuadamente a las necesidades de los adultos en retiro. Es decir, se requiere la preparación de talento humano, desde una perspectiva, científica, social, ética y humanista, con alto sentido de liderazgo, responsabilidad y compromiso social, sensible a los problemas comunitarios y que intervenga en la gestión de alternativas viables y participativas que promuevan la salud funcional, mental, familiar, social, espiritual y ambiental, de la población envejeciente y en particular de los viejos.
Dicho en otras palabras, el gran reto por venir, es contar con profesionales y con instituciones que promuevan estilos de vida saludables en los adultos mayores y en los adultos en general, lo cual supone, la prevención de enfermedades que aceleran el deterioro de la persona.
Adultos mayores y tecnología
Tal como señala Ortiz (2007) en su artículo "la informática y el adulto mayor", es de suma importancia ver también al adulto mayor como usuarios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En ese sentido, los Adultos Mayores presentan necesidades y demandas similares a las de las personas de otras edades; esto es que requieren de tecnología útil, funcional, fácil de manejar y significativa. Su acceso a ésta sigue las mismas reglas que en los otros grupos, así como su poder adquisitivo o su capacidad de manejo, entre otras. Según cuadros estadísticos internacionales, la mayoría de los usuarios de computadoras y de Internet oscila entre los 6 y 20 años de edad, por tanto se declara el nacimiento de la era de las telecomunicaciones; por el contrario, los usuarios mayores de 60 años son minoría; sin embargo, cada vez son más, lo que ayuda a disipar el estereotipo occidental hacia este grupo poblacional, ya que demuestra su capacidad para continuar aprendiendo y adaptándose al envejecimiento.
Ortiz (2007) apunta que el INEGI reporta que en el uso de la computadora predomina la población joven; en julio de 2005 el 80.1% de los usuarios mexicanos de computadora tenía menos de 35 años; de éstos, los de entre 12 y 17 años de edad componían el 29.6%, en tanto que los mayores de 55 años apenas representaban el 2.3% del total de usuarios. En lo que respecta a la edad de los cibernautas mexicanos, nuevamente es la población joven la que predomina: más de la mitad de ellos tiene entre 12 y 24 años, los mayores de 34 años constituyen una quinta parte, y en el caso de los menores, aquellos cuya edad va de los 6 a los 11 años apenas son el 6.3%. Estas estadísticas se generan desde el año 2001; a la fecha, existe una clara tendencia de incremento en el número de usuarios de computadora entre los diversos grupos de edad. Al respecto, el de los mayores de 55 años no es ajeno a este hecho, aunque su aumento ha pasado gradualmente de 0.2 a 0.9 puntos porcentuales. En relación con los usuarios de Internet de este grupo de edad, de 2001 a 2004 la proporción de adultos mayores de 55 años que la usaban fue casi la misma, y fue a partir de esos años cuando creció de forma considerable.
Las razones por las que los adultos mayores aprenden el uso de la computadora son diversas, adquirir nuevos conocimientos y elevar la autoestima; otras responden a necesidades más concretas, como prepararse para ayudar a sus hijos o nietos en sus estudios, conseguir un nuevo empleo o mantenerse en el actual. Una vez que dominan una computadora, la utilizan como herramienta de cálculo, escritura, comunicación, información de interés, aprendizaje continuo, entretenimiento. Además, a menudo visitan sitios de charla para encontrar nuevos amigos o intercambiar información sobre sus pasatiempos (Ortiz, 2007).
Cuestiones de ciberespacio: telegerontología o cibergerontología
De igual forma, surgen otros espacios que permiten una interacción más activa e interrelacionar de los adultos mayores, el ámbito del internet. Es así como en España surge un proyecto de telegerontología desarrollado por el Grupo de Investigación en Gerontología de la Universidad de A Coruña y patentado como "Sistema on line interactivo para la visualización de contenidos a través de un dispositivo, con capacidad para el registro de actividades y parámetros biomédicos, intervención cognitiva, control domótico y telealarma de gestión remota". Esto viene a abrir un campo de trabajo e investigación que permite la posibilidad de generar aplicaciones (app) y sitios donde se compartan las vivencias de la vejez, enfermedades, soledades, ilusiones, entre otras, recurso accesible que sirva, entre otro, como espacio de auxilio y acompañamiento a los cuidadores familiares en la experiencia de estar con el adulto mayor.
Surge así, un espectro amplio para el desarrollo de una vejez saludable a través de las hipermediaciones; estas posibilidades se pueden llevar a la cotidianidad del adulto, mediante una adecuada alfabetización digital, rompiendo las brechas que la tecnología ha generado y brindando a la creciente población de los gerontes posibilidades de acceder a apoyos virtuales.
Por otra parte, si se considera que la población actual de jóvenes, que son nativos digitales, serán los adultos mayores de las siguientes décadas, la oportunidad de promover estilos de vida saludables en esta generación puede ser mayor a través de la telegerontología.
Cuestiones de ciberespacio: telegerontología o cibergerontología
En España surge el proyecto de telegerontología desarrollado por el Grupo de Investigación en Gerontología de la Universidad de A Coruña y patentado como "Sistema on line interactivo para la visualización de contenidos a través de un dispositivo, con capacidad para el registro de actividades y parámetros biomédicos, intervención cognitiva, control domótico y telealarma de gestión remota". Esto viene a abrir un campo de trabajo e investigación dónde se busque generar aplicaciones (app) y sitios donde se comparta las vivencias de vejez, enfermedades, soledades, ilusiones, entre otras, que sirva de auxilio a los cuidadores, familiares en la experiencia de estar con el adulto mayor.
Como vemos encontramos un espectro amplio para el desarrollo de una vejez saludable a través de las hipermediaciones; estas posibilidades las podemos llevar a la cotidianeidad del adulto a través de una adecuada alfabetización digital, rompiendo las brechas que la tecnología ha generado y brindando a la creciente población de los gerontes posibilidades de emprendurismo y tecnología (app) para la calidad de vida de las personas adultas mayores.
Conclusiones
Tal como ha podido observarse, el incremento de las expectativas de vida en la población en general, así como el aumento significativo de la población de adultos mayores y la disminución de la tasa de natalidad, obliga una mirada más consciente y realista de atención a la población envejeciente. Esto implica no sólo pensar en la creación de instituciones capaces de abordar las demandas de los adultos mayores, sino desarrollar programas que asuman la formación cualificada del personal profesional que reúna las condiciones favorables para asegurar una intervención asertiva que garantice el fortalecimiento de la calidad de vida de los adultos mayores. De igual manera, los avances tecnológicos pueden estar al servicio de esta porción de la población, así como de acercar vínculos que permitan al adulto mayor no sólo mantenerse informado y actualizado, sino con oportunidades para establecer relaciones e interacciones que enriquezcan su mundo personal y familiar.
Se considera oportuno cerrar con el célebre pensamiento del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, quien afirmaba que "los primeros cuarenta años de vida nos dan el texto; los treinta siguientes, el comentario". La vida de toda persona es un texto inédito, sus opciones van definiendo la orientación y el contenido de la escritura; aprender a vivir supone aprender a elegir; envejecer no es optativo, es parte consustancial a lo humano, cómo se envejece es elección. En efecto, es en esta reflexión donde se puede ubicar la gerontología, como una ciencia que aborda lo que constituye la comprensión y atención de los adultos mayores.

Fuentes de consulta
CONAPO, 2014. Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030. Guanajuato. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Analisis
http://www.inegi.org.mx%2Fprod_serv%2Fcontenidos%2Fespanol%2Fbvinegi%2Fproductos%2Fcensos%2Fpoblacion%2F2010%2Fpanora_socio%2Fgto%2FPanorama_Gto.
INEGI (2011) Panorama sociodemográfico de Guanajuato 2011. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Consulta abril de 2016] Disponible en: http://www.inegi.org.mx/default.aspx
Mendoza García, M. y Tapia Colocia, G. Situación demográfica en México 1910- 2010 [En línea] Fondo de Población de las Naciones Unidas. s/f. [Consultado en abril de 2016] Disponible en: http://www.unfpa.org.mx/publicaciones/cuadro_4.pdf
Ortiz León, M. (2007). La informática y el adulto mayor. La ciencia y el hombre. Vol XX, Nº 3. Septiembre- diciembre 2007. [Fecha de consulta: abril 2016] Disponible en: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num3/articulos/informatica/.
Scolari, C. Hipermediaciones. Recuperado en abril de 2016 de la página web Hipermediaciones: https://hipermediaciones.com/ XXV Congreso Internacionall de la Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría. Investigación, Desarrollo e Innovación en Gerontología y Geriatría. Recuperado en febrero de 2016. Página web de la Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría: http://sgxx.org/.
Valencia Cataño, C. (2015). Entrevista. Directora de Centros Gerontológicos del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia del Estado de Guanajuato.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.