Los 70 años de Ortega. Adelanto de la correspondencia Ortega-Torre

May 24, 2017 | Autor: Garcia Hamburg | Categoría: José Ortega y Gasset, Guillermo de Torre, Correspondencias literarias
Share Embed


Descripción

1

Carlos García (Hamburg) [[email protected]]

Los 70 años de Ortega y su festejo póstumo en Sur (1956) Adelanto de la correspondencia Ortega-Torre [Inédito]

El homenaje madrileño a Ortega fue iniciado por un artículo de Dionisio Ridruejo: “En los setenta años de Ortega y Gasset”: Revista, Barcelona, 26II-1953, 1 (reeditado en ABC, Madrid, 30-III-1954). Por iniciativa indirecta de Ortega se organizó una serie de conferencias del antiguo maestro bajo el título “El estado de la cuestión (Problemas y posibilidades en la segunda mitad de nuestro siglo)”. Se desconocía hasta ahora que en el mismo año, y suscitado por las festividades en España, surgió en Argentina la idea de ofrecer un homenaje a Ortega. El promotor del homenaje argentino fue Guillermo de Torre. (Accedí al material reproducido a continuación en el marco de mis estudios para la edición comentada de la correspondencia entre Torre y Ortega, de aparición inminente en Madrid.) Torre escribió el 9 de abril de 1953 dos cartas: una a Madrid, a Fernando Vela, y otra a Mar del Plata (Argentina), donde a la sazón se encontraba Victoria Ocampo. En la primera, dirigida al antiguo factótum de la Revista de Occidente, dice Torre: Acabo de leer que en estos días se rinde en Madrid un homenaje a Ortega con motivo de sus setenta años. Por mi parte —y al margen de la adhesión implícita que esta carta ya supone, aunque, claro es, de sobra se me alcanza que este no es un homenaje de los que ponen en juego el mecanismo de las “adhesiones”— quisiera asociarme a él, mediante algún artículo en La Nación o en otro sitio visible. Me gustaría, pues, contar como punto de partida con algunos datos precisos sobre sus características, trabajos que se publiquen, conferencias que se den, etc. Puesto que usted ha de tener estos datos al alcance de la mano, ¿no le molestaría mucho mandármelos? Por otra parte, entiendo que algunos escritores americanos y varios españoles dispersos por América, superando objeciones de los penúltimos años,1 debieran también contribuir por su cuenta a este homenaje orteguiano. Y en este sentido escribo hoy mismo a Victoria Ocampo — ahora ausente de Buenos Aires— para que Sur contribuya con un número especial. (El proyecto, por lo demás, es antiguo: aunque sin motivación cronológica ya

1 Torre alude a la disconformidad que en el mundo intelectual de Hispanoamérica y en el ámbito de los españoles en el exilio suscitó el hecho de que Ortega regresara a Europa, lo que fue vivido como una “deserción” de sus antiguos ideales.

© Carlos García (Hamburg)

2

en Realidad se habló más de una vez de ello.)2

Paralelamente, Torre remite el mismo día una carta a Victoria Ocampo: Me escriben desde Madrid, y leo además en alguna revista de allí, que en estos días se rinde un homenaje a Ortega con motivo de sus setenta años. Naturalmente, no es un homenaje oficial ni cosa parecida; mas bien, resueltamente, todo lo contrario, desde el momento en que ya han surgido algunas disidencias y ataques por parte de los energúmenos.3 No solamente por esto, no sólo por contradecirlos, sino como acto propio de adhesión, creo que Sur debiera contribuir también al homenaje, dedicando a él un número especial o buena parte de sus páginas en algún número próximo. ¿Le parece a usted bien? Sería ésta además una buena ocasión para ciertas puntualizaciones y revisiones, con incuestionable carácter de homenaje, naturalmente, pero con más libertad de miras que el que se haga en Madrid. (Es decir, se me figura, all things considered...”.)4 Podrían contribuir a él bastantes escritores americanos y tantos otros españoles esparcidos por América. Yo tengo mi lista pronta; de modo que si usted elabora otra, de ahí saldría la definitiva. Todo ello en el supuesto de que mi sugerencia le parezca viable, de que merezca de usted una “consideración simpática”. Si no vuelve pronto, le agradeceré unas líneas de respuesta sobre este punto.

Victoria Ocampo responde inmediatamente, el 11 de abril de 1953: Me parece buenísma idea y coincide con lo que yo estaba pensando. Me interesaría ver su lista. Todo esto tiene que hacerse enseguida. Cuento con usted, pues conozco su actividad.

A ello responde Torre a su vez el 15, con una propuesta concreta: Gracias por su carta y su conformidad. Mi lista de posibles colaboradores para el número de Sur en homenaje a Ortega sería la siguiente: 2 Realidad. Revista de ideas: publicación aparecida en Buenos Aires en el periodo 1947-1949, fundada y dirigida por Francisco Ayala. Alcanzó a publicar 18 números. Colaboraron en ella, aparte de Ayala, Jorge Luis Borges, Francisco Romero, Juan Ramón Jiménez, Eduardo Mallea, Julio Cortázar, Lorenzo Luzuriaga (entre otros, con un trabajo sobre las Obras Completas de Ortega) y numerosos españoles; Torre lo hizo desde el primer número. Algunos de sus títulos allí aparecidos: “Evocación de don Ángel Ossorio” (n° 1, febrero de 1947); “Sumas y restas a una Antología de ensayos” (n° 3, mayojunio de 1947, 405-416, sobre Ángel del Río y M. J. Benardete: El concepto contemporáneo de España: Antología de ensayos, 1895-1931. Buenos Aires: Losada, 1946); “Cervantes anecdótico y esencial” (n° 5, septiembre-octubre de 1947, 306-310; número dedicado a Cervantes, en el cual también participó Borges); “Reverso y anverso de André Gide” (n° 7, 1948; véase la reedición facsimilar de la revista: Sevilla: Renacimiento / SECC, 2007), etc. 3 Acerca de los conflictos más o menos sordos que hubo entre el franquismo y Ortega, véase Gregorio Morán: El maestro en el erial. Ortega y Gasset y la cultua del franquismo. Barcelona; Tusquets, 1998; Pedro Carlos González Cuevas: “Ortega y Gasset y las derechas españolas”: Revista de Occidente 300, Madrid, mayo de 2006, 71-96. 4 La reticencia procede de que también en Argentina había por esas fechas una dictadura. Por lo demás, el giro en inglés es el título de un libro de ensayos de Gilbert K. Chesterton: All things considered (1908; recoge textos publicados originalmente en el periódico Illustrated London News).

© Carlos García (Hamburg)

3

Francisco Romero + Carlos Alberto Erro (?) Jaime Perriaux + Eduardo Mallea Cármen Gándara (?) + H. Murena (?) Álvaro Fernández Suárez (?) + Enrique Azcoaga (?) Rosa Chacel (?) + Victoria Ocampo + G. de T. [Guillermo de Torre] + Estos por lo referente a gente de Buenos Aires con la que se puede hablar previamente, antes de tener la seguridad. La interrogación adjunta a ciertos nombres indica que no me parecen tan seguros como los demás, bien en unos casos porque tengan menos interés por Ortega, o porque a usted no le parezcan bien o porque estén más lejanos de Sur. Y ahora una lista complementaria de escritores españoles, dispersos por distintos sitios de América, que en algunos casos fueron discípulos de Ortega o en otros han mostrado un interés por su obra. Son los siguientes: José Ferrater Mora. Bryn Mawr, Pa. U.S.A. + Manuel Granell. Caracas, Venezuela S. Serrano Poncela. Puerto Rico + María Zambrano. La Habana + Corpus Barga. Lima + José Gaos. México D. García Bacca. Caracas A. Sánchez Reulet, U.S.A.

Como persona experimentada en lides periodísticas, agrega Torre: Creo que en lo posible debiera ser un número “dirigido”, es decir, fijando de modo aproximado los temas concretos que puede o debe tratar cada colaborador, a fin de evitar vaguedades o repeticiones en el conjunto. Sería bueno que las cartas de petición de materiales debieran ser firmadas personalmente por usted. Nos pondremos a la tarea en cuanto usted quiera.

Tras un largo intervalo, arriba a manos de Torre una carta de Fernando Vela, del 28 de mayo. Tras excusar la demora, Vela dice: Julián Marías me ha dicho que le ha escrito a usted alguna carta extensa y supongo que en ella irían los detalles que usted deseaba saber. Lo único que en Madrid se ha hecho como homenaje a Ortega, en sus setenta años, es el ciclo de conferencias y coloquios bajo el título “El estado de la cuestión”, cuyo programa le en-

© Carlos García (Hamburg)

4

vío adjunto. Algunos artículos en los diarios, unos insinuando, y más que insinuando, ataques (religión, política), aunque siempre con gran respeto para el pensador y el escritor, y otros de defensa, simpáticos, pero defensivos, con —en algunos— aprovechamiento de esta defensa para atacar a su vez ciertos aspectos de la vida intelectual presente. Como de las conferencias y coloquios los diarios no han dando más que brevísimas, insignificantes referencias y tampoco se han tomado taquigráficamente, tampoco puedo enviarle nada de este material, como sería mi deseo.

Marías parece haber escrito también a Victoria Ocampo, ya que ésta, en una carta sin fecha que debe ser de abril o mayo de 1953, dirá a Torre: Aquí va la carta de Julián Marías que acabo de recibir. Me haría usted un gran favor si en nombre mío y de Sur pidiera usted esas colaboraciones que él indica. Cuento con usted y con Rosa Chacel para ayudarme a componer el número dedicado a Ortega. Creo que para darle tiempo a todos los posibles colaboradores no se podría publicar antes de julio, ¿no? Hasta ahora no he conseguido nada de Francia ni de Inglaterra. No sé cómo pedir a los alemanes que lo conocían bien. ¿Qué le parecería a usted hablar con Werner Bock y preguntarle si él podría encargarse de escribir a Alemania? Werner Bock es muy amigo de Sur. Deme su parecer sobre todos estos asuntos.

La aludida carta de Julián Marías no se conserva entre las llegadas a mi conocimiento. Sí hay una del 22 de abril de 1953 en un archivo alemán. Aunque nada tiene que ver con el plan de homenajear a Ortega, es sumamente interesante como caracterización de la época. Marías y Torre conversan a la distancia sobre el grado de libertad que reinaba en España por esos días (tema sobre el que hubo una controversia pública entre varios intelectuales, incluido Torre).5 Sobre ello dice Marías: Yo me limitaba a hacer constar que en España hay vida intelectual; ¿con dificultades? Con muchas dificultades: más a mi favor. En mi artículo sobre la libertad intelectual doy precisiones; y ahí, es decir, aquí, sí hablo de la censura y digo qué debe hacerse contra ella; no es exacto, pues, su diagnóstico de que por vivir en España no la nombraba en mi artículo de Books Abroad; entonces vivía en los E.U. y no la citaba porque no era necesario; desde Madrid, cuando lo es, hablo de ella a fondo. [...] Por lo demás, siento que no esté usted aquí [Madrid], porque le daría a leer la colección de mis artículos escritos desde octubre [de 1952], donde he dicho co5 La diatriba había sido desatada, sin quererlo, por Robert G. Mead, con su artículo: “Dictatorship and Literature in the Spanish world”: Books Abroad 25.3, verano de 1951, 223-226. Marías respondió con “Spain is in Europe”: Books Abroad 26.3, verano de 1952, 233-236, luego recogido en su libro El intelectual y su mundo. Buenos Aires Atlántida, 1956, 122-140, bajo el título “España está en Europa” y firmado en Massachussets en “noviembre de 1951”. Sobre algunas ramificaciones del tema, véase el atinado trabajo de Pablo Rojas: “Explorando los límites de la realidad. Un diálogo a costa de la censura entre Juan Fernández Figueroa y Guillermo de Torre”: Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 102-103, octubre de 2016, 111-133. © Carlos García (Hamburg)

5

sas poco creíbles a priori. Lo último –no sé si saldrá, pero yo lo he escrito, que es lo que de mí depende– es un artículo sobre Morente, en que contesto, con la máxima energía y explicitud, a un número extraordinario de Ateneo, revista del Opus Dei. Si esto no es libertad –quiero decir, uso de la libertad por mi parte, como si la hubiera–, que venga Dios y lo vea. Le insisto enérgicamente en el tema de la “censura interna”; no haga caso de plañideras: hay muchos que tienen interés en convencer a los demás y a sí mismos de que no puede hacerse nada... para no tener que hacerlo.

Desconozco otros testimonios relacionados con el plan argentino de homenajear a Ortega, pero es evidente que el proyecto iniciado por Torre conforma el horizonte desde el cual, si bien con enorme retraso, se hará el número especial de Sur, ya póstumo, bajo el título "Evocación de Ortega" (Sur 241, Buenos Aires, julio-agosto de 1956). En él colaboraron: Fernando Vela, “Evocación de Ortega”. “Ortega en la filosofía” por Salvador de Madariaga, Julián Marías, José Ferrater Mora, Francisco Romero, Juan Adolfo Vázquez, Segundo Serrano Poncela, María Zambrano, Jorge A. Paita, Armando Asti Vera, Héctor Oscar Ciarlo. “El Ensayista, El sociólogo”, por Carmen Gándara, Álvaro Fernández Suárez, Guillermo de Torre, Ricardo Gullón, Rosa Chacel, Luis Araquistain, Jean Cassou, Juan Mantovani, Héctor Pozzi, Germán Arciniegas, Raul R. Ballbe, Jaime Perriaux. “El Hombre”, por Corpus Barga, Carl J. Burckhardt, Elena Sansinena de Elizalde, Jaime Benítez, J. B.Trend, Victoria Ocampo.

Aun descontando a Ocampo, Torre, Vela y Marías, varios miembros son comunes a ambos proyectos: Ferrater Mora, Francisco Romero, Segundo Serrano Poncela, María Zambrano, Cármen Gándara, Álvaro Fernández Suárez, Rosa Chacel, Jaime Perriaux y Corpus Barga... Por lo demás, en la última carta de Victoria Ocampo arriba citada, ésta dirá a Torre: Yo tengo cartas muy conmovedoras de Ortega. Muchas. A partir del año 1917. Algún día se las mostraré.

Algunas de ellas fueron publicadas por Victoria Ocampo en sus Testimonios autobiográficos y en Sur (septiembre-octubre de 1965; recogidas en el Epistolario de Ortega, 1974, 141-169). Dos cartas de Ortega a Ocampo y dos de ésta a Ortega fueron publicadas por Enrique Pezzoni: “Victoria Ocampo: Correspondencia”: Sur 347, Buenos Aires, julio-diciembre de 1980, 73-74 y 143-148. (Hamburg, 9-II-2017) .....

© Carlos García (Hamburg)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.