LOS 7 FACTORES EN EL PROBLEMA DE ENSEÑAR CIENCIA EN LA EBR

September 24, 2017 | Autor: Lenin Mogrovejo | Categoría: Educación
Share Embed


Descripción


EL PROBLEMA DE ENSEÑAR CIENCIA EN LA EBR Y SUS FACTORES


La ciencia


Cultura científica


El currículo


El docente


Tecnología


Los estudiantes.


La metodología




















LOS 7 FACTORES EN EL PROBLEMA DE ENSEÑAR CIENCIA EN LA EBR
Por Lenin H. Cari Mogrovejo
[email protected]
El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría.
Isaac Asimov

RESUMEN
Enseñar ciencia en el Perú es sin duda alguna, un reto titánico; nuestro país está alejado de la investigación la ciencia y la tecnología, en este documento se plasma la importancia de reflexionar sobre factores trascendentales que involucran este problema, como el desarrollo de la ciencia, la cultura científica, la tecnología, el currículo, el estudiante, el docente y la metodología que emplea, de la misma forma se realiza algunas propuestas que permitan una mejora en la enseñanza de esta área y la trascendencia de nuestra vida y la humanidad.
Palabras claves: Ciencia, cultura científica, tecnología, enseñanza, currículo, estudiante, docente, metodología.
INTRODUCCIÓN
Sin duda alguna la investigación, el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la misma en nuestro Perú, es deficiente y esta relegada, esto implica no sólo subdesarrollo, sino también una percepción nacional acerca de que la ciencia y la tecnología no forman parte de la cultura de desarrollo que es importante promoverla desde las autoridades hasta las escuelas e incluso en los hogares. El país atraviesa una situación económica buena comparada con sus similares de Latinoamérica y, aunque en el discurso se resalte su potencial para el desarrollo con políticas de inclusión social, no se está pensado en ver este cambio en desarrollar la ciencia, en una visión íntima de la sociedad peruana, se piensa que la inversión en estos campos resulta infructuosa, se da más importancia en la formación de especialistas de mandos medios técnicos e ingenieros que puedan ser útiles a las empresas transnacionales, que busca enriquecerse con materia prima de recursos no renovables, esto debe invitarnos a reflexionar, sobre este grave problema que acontece y se agudiza cada vez más.

DESARROLLO
A lo largo de la historia de la educación básica en Perú, las ciencias han ocupado un lugar secundario; los programas que implementa el estado, están dirigidos al desarrollo de áreas de matemáticas y comunicación, orientados bajo el supuesto no demostrado de que son, cada uno por su lado, la garantía del desarrollo de personas con competencias y habilidades para la vida y el aprendizaje futuro, han ocupado la mayor parte de la atención en materiales, recursos, evaluaciones, formación docente y sobre todo, tiempo para la implementación de diferentes proyectos para mejorar estas áreas descuidando y dejando de lado un área tan importante como es la ciencia, ello no implica, que no sean útiles para el aprendizaje de la ciencia, pero la psicología nos demuestra que el infante es científico antes que entre a la educación básica regular y no se aprovecha, ni menos se articula con esta área.
Hacer ciencia es resolver los problemas a través de diversas estrategias, es por ello que el docente debe aprovechar el interés y curiosidad innata de los estudiantes, partiendo de situaciones cotidianas para llevarlos a un trabajo experimental sistemático y científico.
Por ello es importante analizar los factores trascendentales que involucra esta problemática, que ayude a clarificar y permita concientizar y proponer sobre qué acciones se podrían tomar para que esta realidad cambie.

Primer Factor: La ciencia.
La conceptualizaremos como un cúmulo de conocimientos obtenidos a través del tiempo, así como una manera de pensar, posee un objeto de estudio, un sistema que le permite demostrar la veracidad o falsedad de las hipótesis y tiene el método científico como aliado, es falible, también modificable, con apertura a nuevos descubrimientos, de tal manera que busca la objetividad, siendo en su camino una ventaja la imaginación y la disciplina que demuestran quienes la construyen; la ciencia busca explicar y entender los fenómenos de la naturaleza, es así, como surgen ciencias humanísticas, sociales, naturales, entre otras, pero la que nos ocupa aquí, son las ciencias naturales, específicamente física, biología y química, aclarando que para efectos de estudio hay una separación entre ellas, pero la realidad muestra que hay una interrelación e interdependencia entre una y otra, porque a fin de cuentas la ciencia termina dando beneficios a todos demostrando avances que permiten una mejor vida, nos da alertas sobre los riesgos de la naturaleza y del hombre, también tiene efectos negativos, como la contaminación y armas destructivas; ¿Es entonces la ciencia un arma de doble filo?, pues en sí la ciencia no es buena ni mala, el estudiante requiere comprender ambas posturas.

Segundo Factor: Cultura científica.
Es necesario tener una cultura científica, como ciudadanos así seamos o no científicos, porque es necesario ponerse en una posición frente a la ciencia, para esto tenemos que por lo menos obtener conocimientos mínimos, que corresponden a las ciencias naturales, esta cultura científica parte de una educación científica básica, que a la fecha no la tenemos ni diseñada esta debe ser el insumo para la elaboración del currículo del área, se puede mostrar fácilmente que esta cultura es deficiente cuando le preguntamos a un estudiante de secundaria sobre su opinión de las armas bacteriológica o nucleares, o cuando le preguntamos a un profesional sobre la riqueza de nuestro país, sobre ¿cuáles son nuestros recursos naturales?¿cómo afecta en nuestros recursos, la extracción de la materia prima?¿cómo puede ser su manufactura? o ¿Por qué tenemos mucho en recursos pero poco en investigación?. Y es aquí que evidenciamos una ausencia de un juicio crítico y por ende la inexistencia de una cultura científica que lleve a otros niveles a nuestra educación científica y a nuestra sociedad.
Tercer Factor: El currículo.
Este espacio es oportuno para reflexionar de cómo han transitado las reformas curriculares, sin perfiles, competencia, capacidades, claras de estudiantes que queremos lograr, ni resultados que se hayan conseguido, al aplicar estas reformas, ¿qué cambios se han producido?¿qué problemas no se han abordado?. Lo mismo puede decirse de otros proyectos correlativos a las reformas, como son los libros, como texto guía, plan lector, los procesos de introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ¿Cómo el estado ha participado en la formación de los futuros docentes? ¿Cómo aporta el estado en la actualización y especialización de los mismos? ¿Qué motivación brinda, a las verdaderas vocaciones docentes? Pero también es necesario presentar una perspectiva crítica en la cual se presenten los problemas profundos y colaterales de la educación científica y que explique, al menos en alguna medida, los problemas y la ineficacia de muchas de las acciones realizadas más allá de sus propios problemas de origen; como ¿porque en este nuevo sistema curricular no tenemos rutas de aprendizaje ni mapas de progreso para el área? ¿Qué cambios curriculares se han dado? ¿Cómo se orienta la educación básica regular? ¿Qué problemas tuvo el DCN y porque no hay logros en el área de CTA?¿Qué dificultades de implementación se están teniendo con las rutas de aprendizaje?¿porque no se tiene un marco curricular que permita diversificarse en cada región?.
Cuarto Factor: El docente
El problema de la enseñanza de las ciencias no sólo está en la formación docente, donde además de conocer la pedagogía tiene que conocer las ciencias; sino también se debe tener la vocación de ser maestro y por ende de ser científico, La necesidad de enseñar ciencias es reconocida actualmente en todo el mundo. La sociedad valora la enseñanza de la ciencia como algo fundamental y necesario para la formación de todos los estudiantes y no sólo de aquellos que, en el futuro, serán científicos o técnicos. Pero la generalización de estos estudios conlleva, necesariamente, una redefinición del tipo de contenidos que se priorizan y del contexto en el que se enseñan.
En últimos cinco años en la mayoría de universidades con Facultades de Educación e Institutos Pedagógicos, la especialidad de ciencias naturales no ha tenido poquísimos postulantes o no los han tenido. La formación docente en el área de CTA no tiene un respaldo para conocer las diferentes ciencias que en futuro le asignaran para que enseñe, tiene problemas en cuanto al aprendizaje de contenidos y metodología, un vacío que en muchos casos se pretende cubrir con bibliografía deficiente o recurrir al internet como una fuente de conocimientos que en muchos casos no la tenemos organizada ni es confiable y en otros sin ninguna fuente bibliográfica.
Un maestro en ciencias tiene que tener la aspiración de ser científico poner en práctica y a prueba estos conocimientos en el aula y en su vida propia, que permiten el logro adecuado del aprendizaje de la ciencia, a pesar de los inconvenientes que presenta nuestra realidad educativa con sueldos "despreciables" y una práctica docente en diferentes contextos como I.E. de ámbito rural y aulas multigrado, sin laboratorios ni bibliotecas; aunado a la cantidad de horas que tiene, para el desarrollo de esta área, desde ese punto se puede establecer la importancia que nuestra sociedad y que las diferentes autoridades brindan; por ello es importante preguntarse ¿Cómo motivar nuevas vocaciones para la enseñanza de las ciencias?¿qué perfil de docente en la enseñanza de las ciencias debemos tener?
Quinto Factor: Los estudiantes.
En la actualidad desafortunadamente imperan algunas actitudes y creencias inadecuadas en lo que respecta a la naturaleza de la ciencia y a su aprendizaje, entre las que podemos enumerar: que aprender ciencia consiste en repetir todo cuanto el maestro dice, pues si es ciencia es cierto lo que explica, además llega a creer que no hay que encontrar sus propias respuestas, pues llega a pensar que la ciencia es objetiva e infalible; los científicos son personas muy inteligentes y raras que viven encerrados en su laboratorio, y que lo que hacen no nos sirve en la vida diaria;
Existen indicadores críticos del estudiante egresado de la EBR, como el número por habitante de científicos y personas relacionadas con la ciencia, la baja producción científica, el escaso número de patentes tecnológicas y, desde luego y de manera relevante.
Los resultados de evaluaciones en las ciencias, como PISA, cuyos datos nos muestran no sólo un bajo nivel, sino una distancia grande con respecto a los que dan esta evaluación y un número extraordinariamente pequeño de estudiantes que alcanzan los niveles más altos de desempeño, los orígenes de ese alejamiento con la ciencia y la tecnología son diversos, pero uno de los más relevantes lo encontramos, sin duda, en la educación básica
Es importante reflexionar acerca de cómo desarrollar en los estudiantes sus capacidades investigativas, lo cual podrá ser posible si en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje los estudiantes ejecutan actividades pedagógicas que le permitan contrastar la parte teórica con la práctica.
Sexto Factor: La metodología
Tenemos diferentes concepciones respecto de la enseñanza de las ciencias, una de ellas es la de manejar de manera disciplinar esta área, que no está articulada y la otra es de manera articulada basada en la alfabetización y la indagación científica, de las cuales no hay una concepción clara, en este sentido podemos decir que la sociedad requiere conocimientos sobre ciencia, toda vez que ésta, está cada vez más presente en todo momento y lugar así parece necesario hacer que los estudiantes accedan a ella, ya que el no saber sobre ciencia es hablar de "analfabetismo científico", el cual hace referencia a la ignorancia sobre los fenómenos naturales que rigen la vida y todo cuanto realiza la ciencia misma, y esto trae consigo grandes consecuencias, aunque pudiera creerse que la vida fluye normalmente sin ciencia, aunque se piense que es innecesario el bagaje científico, pero cuando centramos la atención en lo que ocurre cuando desconocemos las explicaciones de los fenómenos, comprendemos "realidades" y no mitos, se destaca, es "peligroso y temerario" que el ciudadano siga ignorando procesos como el calentamiento global, la reducción del ozono, la contaminación, la deforestación, la contaminación del agua, entre otros grandes problemas que la ciencia ya ha alertado, y que al parecer suenan ajenos a la vida de la gran mayoría. Lo Cual evidencia la ausencia de estrategias metodológicas que generen aprendizajes significativos en los estudiantes y ciudadanos de nuestro planeta.
Séptimo Factor: Tecnología
En esta nueva sociedad basada en la información y el conocimiento, el enseñar ciencia es un aspecto esencial; más aún, con el uso de las nuevas tecnologías cada vez más al alcance de los elementos del aprendizaje, el Internet es la base tecnológica en que se sustenta esta nueva sociedad, donde al información está detrás de un clic y el conocimiento con el uso de sitios webs, simuladores, videos, e-book, aulas virtuales, sistemas asistenciales, etc. que son necesarios para sobrevivir en este nuevo mundo donde prima el uso indispensable de la tecnología.



CONCLUSIONES.
El problema de la ciencia involucra diferentes factores como el desarrollo de la ciencia, la cultura científica, la tecnología, el currículo, el estudiante, el docente y la metodología que emplea, es importante reflexionar sobre los mismos.
La posibilidad de ver al aprendizaje de diferentes formas, utilizando la indagación científica, la aplicación de ella dependerá de los intereses del docente y de cubrir las necesidades de los estudiantes.
Nuestro contexto han producido una serie de entornos y por lo tanto los profesores han tenido que desenvolverse en ellas de la mejor manera, por esto es necesario motivar a los estudiantes a que sigan la carrera docente de la enseñanza de las ciencias, fomentando una vocación científica de indagación e investigación permanente.
La ciencia y la tecnología se han desarrollado, en estos tiempos tienden a satisfacer necesidades en el mundo en la medicina, en la agricultura, el uso del agua del mar, alimentos artificiales, situaciones que han generado en los docentes dificultades en su enseñanza.
Las actividades experimentales en las escuelas deben permitir que los estudiantes desarrollen la indagación e investigación con el fin de explicar mejor el mundo que nos rodea y permitirle al docente confrontar esta práctica con la identificación de actividades que vayan favoreciendo los aprendizajes propuestos en sus estrategias.

BIBLIOGRAFÍA.
EMILIO PEDRINACI Y AURELI CAAMAÑO, (2012), 11 ideas clave: el desarrollo de la competencia científica, Barcelona, España.
CAMPANARIO, Juan Miguel, (1999) ¿cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias
EUNED (1997), Metodología de la Enseñanza de Las Ciencias Naturales, ISBN997764876X, 9789977648767, URL: http://books.google.es, extraído el 18 de noviembre del 2014.
FERNÁNDEZ GONZALEZ, J., y ELORTEGUI Escartin, (1996) N. ¿qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar?. Enseñanza de las ciencias
GELI, Ana M. (1999) La evaluación de los procesos y de los resultados en la enseñanza de las ciencias.
GÉRARD FOUREZ y PHILIPPE MATHY (1997), Alfabetización Científica y Tecnológica: Acerca de las Finalidades de la Enseñanza de las Ciencias Nuevos caminos, Ediciones Colihue SRL, 1997.
WYNNE HARLEN (1998) Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Coedición Ministerio de Educación, Colección Pedagogía. Educación Infantil y Primaria, Ediciones Morata, Madrid España.



EL PROBLEMA DE ENSEÑAR CIENCIA EN LA EBR Y SUS FACTORES
La ciencia
Cultura científica
El currículo
El docente
Los estudiantes.
La metodología
Tecnología

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.