López Castro, J.L., Alcaraz Hernández, F., J.L., Martínez Hahnmüller, V., Moya Cobos, L. y Santos Payán, A., “Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria (Villaricos, Almería, España)”, Byrsa. Rivista di archeologia, arte, e cultura punica 6, 1-2 (2007), pp. 9-31

June 29, 2017 | Autor: J. López Castro | Categoría: Phoenician Punic Archaeology
Share Embed


Descripción

Daniela Ferrari Vetri preromani in Sicilia

byrsa

sommario

José Luis López Castro – Francisco M. Alcaraz Hernández Víctor Martínez Hahnmüller – Laura Moya Cobos – Ana Santos Payán Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria (Villaricos, Almería, España)

byrsa rivista semestrale di arte, cultura e archeologia del mediterraneo punico

Ricard Marlasca Martín Luna atunera Manuel Martinez L’Egitto negli studi siciliani del Seicento

anno vi/1-2/2007

Juan Antonio Martín Ruiz Los libros púnicos de Cartago: a la búsqueda de un saber perdido

anno vi 1-2/2007

ESTRATTO

issn 1721-8071

polis expresse

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria (Villaricos, Almería, España)

josé luis lópez castro* francisco m. alcaraz hernández víctor martínez hahnmüller laura moya cobos ana santos payán

1. introducción Villaricos, la antigua ciudad fenicio-púnica y romana de Baria, situada en el Sureste de la Península Ibérica, en la zona nororiental de la actual provincia de Almería, junto a la desembocadura del río Almanzora (Fig. 1), es sin duda uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Península Ibérica para el conocimiento de la presencia fenicio-púnica. Sin embargo, la investigación que ha generado este yacimiento no discurre paralela a su potencial riqueza. Desde las excavaciones de Luis Siret (1908) hasta la actualidad (López Castro 2007), no se han desarrollado proyectos de investigación en el solar de la antigua ciudad fenicia, aunque sí excavaciones arqueológicas de urgencia iniciadas en 1987, de las cuales se han publicado resultados preliminares que no siempre dan cuenta exhaustiva de los hallazgos (Alcaraz Hernández 1990a; 1990b; López Castro - Alcaraz Hernández 2001; López Castro – Escoriza Mateu – Alcaraz Hernández 2004). El propósito de este artículo es el de profundizar en el estudio de los datos aportados por las excavaciones de urgencia, dando a conocer con

Grupo de investigación HUM-741 (Universidad de Almería). El presente artículo es resultado del Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia HUM200401807/HIST Producción, comercio y dinero entre los fenicios occidentales. *

9

José Luis López Castro et alii

Fig. 1 - Situación de Baria

mayor exhaustividad el relevante hallazgo de un área industrial fenicia dedicada a la producción de salazones durante el transcurso de las excavaciones de urgencia realizadas en 1988 y 1989 por Francisco M. Alcaraz (Alcaraz Hernández 1990a; 1990b) y situarlo como aportación al debate general sobre la producción fenicio-púnica de salazones de pescado en la Península Ibérica, no bien conocida desde el punto de vista arqueológico. Al contrario de lo que sucede con las factorías romanas de salazones, las industrias fenicias, conocidas durante mucho tiempo sólo por las noticias fragmentarias que aportan las fuentes antiguas (López Castro 1993), no han sido objeto de muchos trabajos hasta los descubrimientos arqueológicos relativamente recientes. El de Villaricos es el primer centro productor de salazones fenicio localizado en la costa almeriense, que se suma a los ejemplos documentados en otras ciudades costeras peninsulares, como Sexs (Molina Fajardo – Huertas Jiménez – López Castro 1984), Mainoba (Arteaga Matute 1985: 211) y el área de Gadir (Frutos Reyes − Chic García – Berriatúa Hernández 1988; Frutos Reyes – Muñoz Vicente 1996; Muñoz Vicente – Frutos Reyes 1999; Ruiz Mata – Córdoba Alonso – Pérez Pérez 1998; Gago Vidal et al. 2000; Gutiérrez López 2001; García Vargas – Ferrer Albelda 2001; 2005). 10

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria 2. la excavación de urgencia de 1989 Durante el verano de 1988 los desmontes efectuados en el transcurso de obras de cimentación de un edificio de viviendas próximo a la playa de Villaricos motivaron la aparición de estructuras arquitectónicas antiguas y de gran cantidad de material arqueológico. La continuidad de los trabajos constructivos quedó condicionada a la realización de una intervención arqueológica de urgencia que evaluara la importancia de los hallazgos. El área objeto de excavación se sitúa en la zona suroriental de la antigua ciudad de Baria (Fig. 2), junto a una pequeña playa y próxima a la factoría de salazones de pescado romana descubierta por Siret a principios del siglo XX, que se sitúa igualmente en el frente litoral, aunque algo más al Suroeste.

Fig. 2 - Topografía de la antigua Baria y localización de las piletas de salazones de pescado

11

José Luis López Castro et alii � ����

���� �

���

����

����

����



���

����



���

���� ���� ���� ����

����

���� ���� ����



���

���� �

���

����

����

����

����

����



����

��

Fig 3 - Villaricos 1989. Planta del corte 20 y pileta de salazones

La excavación, dirigida por Francisco Alcaraz, tenía como fin principal determinar si aún quedaban restos arqueológicos y qué grado de conservación y potencial tenía el yacimiento en el área objeto de indagación. Se realizaron 8 sondeos cuyos resultados pusieron de manifiesto la gran potencia estratigráfica y la existencia de estructuras arquitectónicas. Estos datos impedían la inminente edificación y señalaban la necesidad de una segunda intervención arqueológica que completase la documentación y que determinase las zonas en las que había desaparecido el relleno arqueológico (Alcaraz Hernández 1990a). En la segunda intervención, realizada también por Francisco Alcaraz durante el verano de 1989, se abrieron 5 cortes que permitieron llegar a las siguientes conclusiones: el lugar excavado se trataba de una ladera de un cerro sobre la cual se había realizado un escalonamiento artificial en el que se dispusieron dos niveles constructivos. El primero de ellos, un muro de gran consistencia, levantado directamente sobre la roca base, sustentaba una estructura que parecía una conducción de agua. El segundo nivel constructivo se correspondía con un conjunto de piletas de salazón 12

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria de pescado, de las cuales, las dos situadas en el corte 2 habían desaparecido parcialmente, mientras que otras dos piletas localizadas en el corte 20 se conservaban en mejor estado (Alcaraz Hernández 1990b). Es este área industrial y, más concretamente las piletas documentadas en el corte número 20 (Fig. 3), el objetivo principal de nuestro estudio.

3. la estratigrafía del corte 20 La estratigrafía del corte 20 (Figg. 4-5) consta de 17 unidades estratigráficas (en adelante mencionadas como UE) de las cuales una es la roca base estéril (UE 17) y dos unidades son constructivas (UE 9 y UE 12), mientras que el resto son sedimentos o rellenos. Hemos distinguido en esta estratificación un total de seis fases en las que agrupamos las 16 unidades estratigráficas constructivas y sedimentarias, que pasamos a describir a continuación. Fase I Esta primera fase se compone de los estratos UE 16, 15, 14 y 13, ante���������������������� riores a la construcción de las piletas de salazones de pescado, según pone de manifiesto la UE 12, consistente en la fosa de cimentación

� � �

� � � � �

� �

�� ��

��

��

��

��



��

Fig. 4 - Villaricos 1989. Perfil estratigráfico Norte del corte 20

13

��

��

��

��

José Luis López Castro et alii

���������

� �





�� �

��

�� ��



��

��

��

��

��

Fig. 5 - Villaricos 1989. Perfil estratigráfico Oeste del corte 20

efectuada para construir las piletas de salazón (Fig. 4). Las UE 16, 15 y 14 se asientan directamente sobre la roca base (UE 17) y corresponden a niveles de ocupación más antiguos, en relación con la construcción de las piletas de salazón. La UE 16 es una capa de tierra rojiza, de tipo arcilloso, que aparece en el perfil Norte del corte 20 bajo la cimentación de la pileta y que suele disponerse inmediatamente sobre el esquisto de base paleozoica en la estratigrafía de Villaricos. La UE 15 es un estrato de tierra rojiza con tonos marrones y placas de arcilla o adobes, cubierta a su vez por la UE 14, un estrato de tierra compacta y homogénea de color grisáceo. Sobre esta unidad se depositó la UE 13, compuesta por tierra de color marrón rojizo y alguna bolsada de esquisto. Esta unidad constituía presumiblemente el nivel del suelo sobre el que se abrió la cimentación de las piletas de salazones. Fase II Esta fase está formada por las UE 12 y 11, correspondientes como apuntamos al conjunto constructivo formado respectivamente por la fosa de 14

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria cimentación de la plataforma que sustentaba las piletas de salazón y por los muros de éstas. Fase III Está compuesta por las UE 10 y 9. La UE 10 es un estrato de tierra color marrón claro que cubre parcialmente la plataforma de las piletas de salazón y su fosa de cimentación. Este estrato parece corresponder al periodo de uso de la factoría de salazones. La UE 9 es una bolsada de tierra gris y piedras de esquisto situada en el interior de la UE 10. Fase IV Corresponde al relleno interior de la pileta una vez que la factoría dejó de utilizarse y se colmató. Está formada por las UE 8, 7 y 6. La primera de ellas cubre el fondo de la pileta y se compone de tierra muy fina y compacta, es de color gris muy oscuro y alberga placas de arcilla, tal vez como resultado de la descomposición de adobes. La UE 7 es igualmente tierra muy compacta y de grano fino de color marrón rojizo, mientras que la UE 6 presenta una textura igualmente fina pero con abundante arena, con piedras medianas y pequeñas. Fase V Formada por la UE 5, se trata de un nivel de tierra homogénea con una coloración oscura en la que aparecen escasos restos cerámicos y de mortero disgregado junto con restos de piedras, adobe y barro. La sedimentación corresponde a un momento muy posterior a la amortización de las piletas de salazón. Fase VI Está formada por las UE 1, 2, 3 y 4, correspondientes a estratos de relleno moderno, escombros y escoria de fundición de mineral. La UE 4 es un estrato de arrastre de tono grisáceo en el que se perciben abundantes restos de cal. La UE 3 es una capa superficial compacta con una tonalidad marrón clara en la que se han hallado escasos restos cerámicos y algunas piedras. Sobre ambos estratos encontramos la UE 2, una potente capa de escoria de fundición de mineral de hierro de época moderna que, con una característica coloración lila, sella los estratos arqueológicos de Villaricos desde mediados del siglo XIX. Finalmente, la UE 1 es el estrato superficial de la secuencia, de color marrón oscuro en el que se documentó material de arrastre y piedras. 15

José Luis López Castro et alii 4. las piletas de salazón y su producción Como comentábamos líneas arriba, la pileta Oeste estaba destruida casi por completo, y sólo se ha documentado en uno de los perfiles de la excavación del corte 20. La pileta Este (Fig. 3), hecha con mampostería, mortero de cal y arena es la más completa de las dos, aunque la longitud total de la misma se desconoce por su estado de destrucción y solamente conserva uno de sus lados intactos, el Sureste, que mide 156 cm. Los dos restantes, Suroeste y Noreste miden respectivamente 200 y 150 cm y presentan restos de muretes de mampostería. El murete del lado Suroeste está bastante deteriorado, presentando una altura máxima de 22 cm sobre el nivel del fondo de la pileta, mientras que su anchura oscila entre un máximo de 40 y un mínimo de 36 cm. El murete del lado Noreste llega a los 46 cm. de altura sobre el nivel del fondo de la pileta y cuenta con una anchura que oscila entre los 32 y los 20 cm. La planta de la pileta (Fig. 3) nos muestra su tendencia rectangular si bien cuenta con una anchura variable, estrechándose ligeramente hacia el lado conservado, entre 180 y 156 cm. Su interior indica una profundidad homogénea salvo por la presencia de una cavidad excavada en el fondo de la pileta e igualmente cubierta por restos de revestimiento de mortero de cal como el interior de la estructura. Esta cavidad es de tendencia circular, presenta una profundidad de 13 cm con respecto al nivel interior de la pileta y un diámetro de 44 cm. Está localizada a 54 cm de la esquina Sur de la pileta y a 82 de la esquina Este. La posibilidad de la existencia en esta área industrial de un taller de púrpura viene sugerido por esta cavidad de tendencia circular que presenta la planta de la pileta Este, cuya utilidad podría ser la de contener en su interior los recipientes de plomo en las que se calentaban los múrices (Plinio, NH, 133; Alfaro Giner – Tébar 2004: 197). Este tipo de oquedades está documentado en asentamientos fenicio-púnicos como Mozia (Tusa 1973) y en yacimientos romanos como Águilas (Murcia) (Hernández García 2004: 216) o en la villa de Kairouan (Alfaro Giner 1996: 832), aunque en este caso las cavidades están directamente excavadas sobre la roca. A pesar de esta hipótesis, no hay que dejar de lado la posibilidad de que la cavidad situada en el fondo de la pileta Este de Villaricos respondiera a la práctica, común en época romana, de realizar una cubeta semiesférica para facilitar la limpieza del depósito de conservas de pescado, como se 16

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria puede ver en la factoría de salazones romana del Teatro de Andalucía en Cádiz (Cobos – Muñoz – Perdigones 1997: 119), entre otros ejemplos.

5. estudio de los materiales arqueológicos A continuación describiremos el material arqueológico, casi exclusivamente cerámico, contenido en las distintas unidades estratigráficas que permiten fechar la factoría de salazones en época fenicio-púnica, estableciendo las oportunas correspondencias y apoyos en la estratigrafía de Villaricos recientemente estudiada en una excavación de urgencia efectuada en 2003 que cubre de manera continuada la secuencia fenicio-púnica del yacimiento (López Castro et al. e.p.). Nos centraremos en las fases I a IV directamente relacionadas con la construcción, uso y amortización de las piletas de salazones, omitiendo el estudio de los materiales mezclados de las unidades estratigráficas de la fase V, en posición secundaria y formada en época moderna como resultado de remociones del terreno. Materiales de la Fase I En la fase más antigua del corte, correspondiente a los estratos anteriores a la construcción de la pileta, sólo la UE 14 presenta materiales cerámicos susceptibles de identificación. El material anfórico está representado por dos fragmentos de bordes de ánfora pertenecientes respectivamente a los tipos Ramón T.1.2.2.1. (Fig. 7: 20043/1) y T.1.3.1.3. (Fig. 7: 20036/11) (Ramón 1995: 168-69, 170-71). Estas ánforas producidas en Villaricos, y sin difusión conocida por ahora fuera de su centro de producción, están bien atestiguadas en la fase VII de Villaricos (López Castro et al. e.p.: fig. 7, h) datada a mediados del siglo IV a.C. Dentro de la cerámica de almacenamiento tenemos en esta fase las grandes orzas y vasos tipo pithos evolucionados, decorados al exterior con bandas paralelas de pintura negra y roja (Fig. 7: 20045/2, 20045/3; Fig. 6: 20039/1, 20045/4, 20036/3-4, 20039/2). Los bordes de este tipo de grandes vasos son marcados y algo salientes (Fig. 7: 20036/1) y se encuentran en la fase VII de las excavaciones de Villaricos de 2003, datada a mediados del siglo IV a.C. (López Castro et al. e.p.: fig. 7, c). También están documentados en la estratificación anterior a la construcción de las piletas de salazón, los fondos rehundidos con pies sin indicar (Fig. 7: 20043/2) o los pies indicados y moldurados (Fig. 7: 20043/4) de estos grandes recipientes. 17

José Luis López Castro et alii

�������

���������

������� �������

�������

�������

��������

������� �������

������� �������

������� �����

�����

����� � �

� �





Fig. 6 - Materiales cerámicos de la Fase I

18

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria Las cerámicas de cocina aportan un fragmento de tapadera de grandes dimensiones, con borde ligeramente engrosado y marcas evidentes de su exposición al fuego (Fig. 7: 20043/3). Dentro de esta categoría incluimos una fuente con borde engrosado y biselado (Fig. 6: 20036/12) y otro borde engrosado al interior de una fuente con el arranque de un asa paralela al borde y adherida al mismo (Fig. 6: 20036/6). Un fondo con pie indicado (Fig. 6: 20036/5) podría adscribirse asimismo a una fuente. Contamos por último con un fragmento de cuerpo de jarra con el arranque de un asa de sección circular (Fig. 6: 20036/8) y con una pequeña olla de producción tosca con el borde saliente y exvasado (Fig. 6: 20036/7), similar a las documentadas en la fase VI de la estratigrafía bariense adscribible a la primera mitad del siglo IV a.C. (López Castro et al. e.p.: fig. 6, w). En cuanto a cerámica de mesa se documentan cuencos de bordes simples y rectos (Fig. 6: 20036/9 y 20036/2) registrados en las excavaciones de 2003 también en las fases VI y VII (López Castro et al. e.p.: fig. 6, rr, t; fig. 7, b). En el capítulo de las cerámicas de importación se documentan algunos fragmentos amorfos de cerámica ática de barniz negro (Fig. 6: 20038 y 20040), así como un fragmento de bolsal ático de barniz negro (Sparkes – Talcott 1970: 107-108) (Fig. 6: 20044), presente también en la fase VII de las excavaciones de 2003 (López Castro et al. e.p.: fig. 7, p-q). Destaca finalmente un plato de barniz rojo gaditano (Fig. 6: 20045/2) de la forma III-C de Niveau (Niveau de Villedary 2003: 56-57). Estas piezas nos ayudan a fechar esta fase en la segunda mitad avanzada del siglo IV a.C. Entre el material no cerámico debemos mencionar el hallazgo de un molino de mano de vaivén de sección barquiforme realizado en piedra volcánica de apariencia porosa (Fig. 8). Este instrumento cumpliría un papel en la producción de alimentos con la ayuda de una piedra o canto rodado auxiliar, muy posiblemente para la molienda de cereal. Materiales de la fase III Este conjunto cerámico pertenece a la fase que se corresponde con el uso de la pileta. Se encuentran algunos ejemplos de ánforas tales como dos bordes de ánforas T. 12.1.1.1. (Ramon 1995: 237-38, 478) (Fig. 9: 20020/1, 20030/3), un posible pie de ánfora fenicio-púnica (Ramon 1995: 366) (Fig. 9: 20030/5) y dos fragmentos de cuerpo con arranques de asa de sección circular (Fig. 9: 20030/6, 20030/9) pertenecientes también a ánforas de tipología fenicio-púnica. Otras cerámicas de almacenamiento son un fragmento de urna de borde exvasado y vuelto hacia abajo con moldura 19

José Luis López Castro et alii

�������

��������

�������

�������

�������

�������

������� � �

� �





Fig. 7 - Materiales cerámicos de la Fase I

20

�������

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria �����

Fig. 8 - Fragmento de molino de mano de la Fase I

señalando el cuello (Fig. 9: 20030/7) y un fragmento de pared de gran fuente o urna decorado con bandas negras (Fig. 9: 20034/1). La cerámica de cocina queda aquí documentada por un fragmento del fondo con pie indicado de un mortero (Fig. 9: 20030/1) decorado con incisiones en la parte inferior, un fragmento del borde realzado y moldurado al interior de una olla (Fig. 9: 2020/2), el fragmento de un asa de sección circular (Fig. 9: 20020/3) perteneciente a una jarra o urna y una tosca tapadera realizada mediante el reaprovechamiento y recorte del fragmento plano de la pared de un recipiente de grandes dimensiones (Fig. 9: 20030/2). Respecto a la vajilla de mesa encontramos un borde de plato de labio ligeramente vuelto hacia abajo (Fig. 10: 20030/10) y varios fragmentos de cuencos de borde simple o ligeramente engrosado, más o menos rectos (Fig. 10: 20030/11, 20020/4), y el pie indicado de un cuenco de esta 21

José Luis López Castro et alii

�������

������� �������

�������

�������

������� �������

�������

�������

�������

�������

� �



� �



Fig. 9 - Materiales cerámicos de la Fase III

22

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria

��������

��������

��������

������� �������

�������

������� �������

���������

�������

������� ������� �





� � �

Fig. 10 - Materiales cerámicos de la Fase III y de la Fase IV

23

José Luis López Castro et alii tipología (Fig. 10: 20030/11b), en conjunto bien representada en las fases VII y VIII de la estratigrafía de Villaricos (López Castro et al. e.p.: fig. 7, b, f; fig. 8, b, h, j-l). Destaca una copita alta con el borde apuntado y ligeramente entrante (Fig. 10: 20030/8), datadas en la necrópolis de Puente de Noy en los siglos IV y III a.C. (Molina Fajardo – Ruiz Fernández – Huertas Jimenez 1982: 208-209). Las cerámicas de importación documentadas son de las mismas clases que en la fase I: un fragmento amorfo de un vaso de barniz negro ático (Fig. 9: 20031/2) y parte del asa y cuerpo de una copa ática, tal vez una stemless cup (Fig. 10: 20031/1), que si bien suelen ser de finales del V a.C. al segundo cuarto del siglo IV a.C., existen ejemplos de su perduración hasta finales del IV a.C. (Py – Adroher Auroux – Sánchez 2001: 360-64), o bien se trata de una copa más antigua estratificada tardíamente. Por último, se documenta el fondo de una lucerna de barniz rojo gaditano de la forma XVII de la clasificación de Niveau (Niveau de Villedary 2003: 91-94) (Fig. 10: 20034/4). Estos materiales pueden fechar la fase a finales del siglo IV a.C. Materiales de la fase IV Este conjunto se encontraba situado en el fondo de la pileta de salazón Este, es decir, en su interior por lo que nos indica el momento en que comienza a amortizarse la estructura. Entre los materiales de esta fase se registran un borde de ánfora Dressel 1C (Lamboglia 1955: 248, figs. 6, 14; Peacock – Williams 1986: 91-92) (Fig. 10: 20027/1-2) y algunas cerámicas de importación como son un fragmento amorfo de cerámica de barniz negro (Fig. 10: 20024/3), un cuenco de borde simple y pie indicado de producción gaditana por el tipo de pasta, a imagen de la forma 1 de Lamboglia (Lamboglia 1952: 143) (Fig. 10: 20024/1) y el fondo de cerámica campaniense A forma 28 de Lamboglia (Lamboglia 1952: 177) con una decoración interior a base de palmetas estampilladas e impresiones de ruedecilla (Fig. 10: 20024/2). La presencia de estas últimas piezas indica que la fecha de esta fase o más concretamente del momento de abandono de la pileta y el inicio de su colmatación una vez fuera de uso sería aproximadamente a finales del siglo II a.C. o comienzos del I a.C.

6. discusión y conclusiones El conjunto de piletas de salazón de época fenicia documentado en las excavaciones de urgencia de Villaricos de 1989, confirma la existencia 24

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria de esta producción en el litoral oriental de Iberia con anterioridad a época imperial romana, el único periodo en el que se ha registrado producción de salazones de pescado en la zona hasta el momento. Tanto en Baria (Siret 1908: 10) como en Abdera (Fernández-Miranda – Caballero Zoreda 1975) teníamos noticia de la existencia de piletas de salazones romanas, al igual que en otros puntos del litoral almeriense (Suárez – García López 1988) y aunque se podía suponer un precedente de producción fenicia de salsas y conservas de pescado como en otras áreas meridionales de la Península Ibérica ya mencionadas, no ha sido hasta la excavación y publicación del conjunto bariense cuando se ha confirmado esta posibilidad. La estratificación del área excavada en el corte 20 permite concretar la fecha de construcción del área industrial, gracias a las cerámicas asociadas, hacia la segunda mitad del siglo IV a.C., datación que puede atribuirse a los conjuntos cerámicos de los estratos rotos por la fosa de cimentación de las piletas. El hallazgo de un molino de mano en los estratos anteriores a la construcción de la pileta podría estar indicando la existencia de un área doméstica urbana en las proximidades, con anterioridad al uso industrial del área marcado por la construcción de piletas de salazón en un área que estaría situada en uno de los bordes litorales de la ciudad. La presencia de la cavidad circular en el interior de la pileta ya descrita, que tentativamente hemos comparado con otras similares de época romana para la producción de tinte de púrpura, algunas localizadas en áreas tan próximas como Águilas, en la vecina costa murciana, podría constituir, de estar en lo cierto, la primera evidencia de fabricación de púrpura en época fenicio-púnica, aparte de la presencia de conchas de murex u otras especies destinadas a dicha producción documentadas en estratos fenicio-púnicos. En el capítulo de los materiales cerámicos asociados resulta muy significativa, a nuestro juicio, la presencia en la Fase I de cerámicas de barniz rojo gaditano junto a cerámicas áticas de barniz negro, lo cual puede contribuir sin duda a despejar dudas sobre los inicios de tales producciones gaditanas. El análisis de los materiales cerámicos depositados sobre el fondo de la pileta Este presenta producciones itálicas de los siglos II y I a.C., lo que indica que a más tardar en el siglo I a.C. la pileta Este dejaría de estar en uso, comenzando a colmatarse con materiales arqueológicos de deshecho durante bastante tiempo. 25

José Luis López Castro et alii Esta datación para el uso de la factoría de salazones fenicia de Baria viene a coincidir con lo observado en Sexs con las piletas fenicias del corte E’ 4 de la factoría de salazones de El Majuelo, cuyo uso inicial podríamos situar a mediados del siglo IV a.C., mientras que comienza la primera gran remodelación en la segunda mitad o finales del siglo I a.C. dentro posiblemente de un fenómenos de gran alcance estudiado anteriormente (López Castro 1995) que vincularía tales reformas a la extensión de la producción esclavista a la producción de salazones y salsas de pescado en las ciudades de origen fenicio del Sur de la Península Ibérica. La fabricación de salazones de pescado en época fenicio-púnica en el litoral suroriental de la Península Ibérica confirma la importancia de estas producciones en la economía de las ciudades de fundación fenicia como hemos puesto de manifiesto en anteriores trabajos. Entre otros productos, las salazones de pescado serían uno de los más exportados, como reflejan las fuentes literarias griegas de los siglos V, IV y III a.C., haciendo posible las relaciones comerciales directas entre las ciudades fenicias occidentales, sobre todo Gadir, y las ciudades griegas, lo que contribuiría a resituar el debate sobre el origen de las importaciones griegas en el Sur de Iberia, atribuido muchas veces al comercio griego, olvidando el papel de las ciudades fenicias occidentales (López Castro 1997). En este sentido es de gran relevancia la constatación de la producción en Baria de tipos anfóricos gaditanos: las ánforas T. 12.1.1.1. de la fase III (Fig. 8: 20020/1, 20030/3) están fabricadas con las mismas pastas cerámicas que las típicas ánforas de producción bariense, las T.1.2.2.1. y 1.3.1.3. documentadas en la excavación. Este hecho hemos podido observarlo también con ánforas de salazones de tipología típicamente gaditana del tipo T. 11.2.1.3., cuyas pastas confirman su producción en Baria, procedentes de la excavación de urgencia de 1987 (López Castro – Escoriza Mateu – Alcaraz Hernández 2004) en curso de estudio, así como en ánforas de salazones T. 11.2.1.3. y variantes del Museo de Adra, procedentes de la antigua Abdera. La imitación de un tipo anfórico característico y vinculado a la exportación de salazones podría estar indicando tal vez que, bajo la denominación gaditana, repetida en las fuentes literarias griegas, llegaban a los puertos mediterráneos productos de otras ciudades fenicias occidentales en idénticos envases. Finalmente, este hecho podría también ser interpretado como una prueba del liderazgo y del prestigio de Gadir entre los fenicios occidentales. El tamaño de las piletas es pequeño, como sucede en las factorías fenicias excavadas hasta ahora. Sin embargo las reducidas dimensiones de 26

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria la excavación de 1989 no hacen posible comprobar con seguridad el tamaño de la instalación industrial. No obstante, las excavaciones efectuadas en las inmediaciones del corte 20 en 1992 y 1993 (López Castro 2007) no ofrecieron nuevas piletas de salazón, por lo que es muy probable que se tratase de una factoría de dimensiones limitadas como vemos en las de Las Redes o Pinar Hondo (Frutos Reyes – Chic García – Berriatúa Hernández 1988; Gutiérrez López 2001) en el área gaditana, al contrario que las grandes factorías de época romana. Ello ha abierto un interesante debate sobre la naturaleza y las características de la producción de salazones de pescado, proponiéndose tanto la pequeña propiedad libre (López Castro 1995) como el arrendamiento individual a una propiedad estatal o del templo (García Vargas – Ferrer Albelda 2005) fundamentada en las marcas de carácter religioso impresas en las ánforas de salazones. Mientras que es difícil por el momento demostrar la propiedad de las instalaciones salazoneras, en cualquier caso, se trataría a nuestro juicio de pequeñas explotaciones en manos de productores libres que, efectivamente, podrían organizarse en corporaciones, como sabemos que sucedió en época imperial gracias a algunas inscripciones (negotians salsarius malacitanorum: CIL XIV, 9677), amparadas o protegidas por divinidades protectoras de los artesanos como Astarté, cuyo culto está bien atestiguado en Baria (López Castro 2005) y por las instituciones de ciudades-estado que ejercían una tutela sobre las actividades económicas en lo que se suele denominar comercio administrado.

27

José Luis López Castro et alii

Fig. 11 - Vista de la pileta desde el Sureste

Fig. 12 - Vista de la pileta desde el Noroeste

28

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria bibliografia

Frutos Reyes G. de – Muñoz Vicente A. 1996 La industria pesquera y conservera púnico gaditana de Camposoto, San Fernando (Cádiz): Balance de la investigación. Nuevas perspectivas, in Spal 5, 133-65.

Alcaraz Hernández F.M. 1990a Excavación de urgencia en Villaricos. Cuevas de Almanzora, Almería, in AnArqAnd 1988, III, 26-29. Alcaraz Hernández F.M. 1990b Excavación arqueológica de urgencia en Villaricos. Cuevas de Almanzora. Almería, in AnArqAnd 1989, III, 30-32.

Frutos Reyes G. de – Chic García G. – Berriatúa Hernández N. 1988 Las ánforas de la factoría romana de salazones de ‘Las Redes’ (Puerto de Santa María), in Pereira Menaut G. (ed.), Actas del I Congreso Peninsular de Historia Antigua (Santiago de Compostela, 1986), Santiago de Compostela, I, 295-306.

Alfaro Giner C. 1996 La teinture de draps dans les provinces romaines du nord de l’Afrique, in L’Africa Romana. Atti dell’XI Convegno di Studio (Cartagine 1994), Ozieri, 823-36.

Gago Vidal M.H. et al. 2000 El complejo industrial de salazones gaditano de Camposoto, San Fernando (Cádiz): Estudio preliminar, in Habis 31, 37-61.

Alfaro Giner C. – Tébar E. 2004 Aspectos históricos, económicos y técnicos de la producción de púrpura en la Ibiza romana, in Alfaro C. – Wild J.P. – Costa B. (edd.), Purpureae Vestes: I Simposium Internacional sobre textiles y tintes del Mediterráneo en época Romana, Valencia, 195-210.

García Vargas E. – Ferrer Albelda E. 2001 Las salazones de pescado de la Gadir púnica: estructuras de producción, in Laverna, 12, 21-41. García Vargas E. – Ferrer Albelda E. 2005 Producción y comercio de salazones y salsas saladas de pescado del litoral andaluz en época feniciopúnica. Temas y problemas, in Setúbal Arqueologica 13, 13-32.

Arteaga Matute O. 1985 Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Mar (campaña de 1982): una aproximación preliminar al estudio estratigráfico de las ánforas púnicas y romanas del yacimiento, in NotAHisp 23, 195-233.

Gutiérrez López J.M. 2001 La factoría de salazones púnico-gaditana ‘Puerto 19’ de de Pinar Hondo (El Puerto de Santa María, in AnArqAnd 1997, 3, 77-87.

Cobos L. – Muñoz A. – Perdigones L. 1997 Intervención arqueológica en el solar del antiguo Teatro Andalucía de Cádiz: la factoría de salazones y la representación gráfica del faro de Gades, in BMusCadiz 7, 115-21.

Hernández García J.D. 2004 Un posible taller de púrpura del s. I d.C. localizado en Águilas, Murcia (España), in Alfaro C. – Wild J.P. – Costa B. (edd.), Purpureae Vestes: I Simposium Internacional sobre textiles y tintes del Mediterráneo en época romana, Valencia, 215-18.

Fernández-Miranda M. – Caballero Zoreda L. 1975 Abdera. Excavaciones en el Cerro de Montecristo (= Excavaciones Arqueológicas en España 85), Madrid.

29

José Luis López Castro et alii Lamboglia N. 1952 Per una classificazione preliminare della ceramica campana, in Atti del I Congresso Internazionale di Studi Liguri, Bordighera, 139-206.

Excavación arqueológica de urgencia en Villaricos (Cuevas del Almanzora, Almería). 1987, in AnArqAnd 2001, III, 18-26.

Lamboglia N. 1955 Sulla cronologia delle anfore romane di età repubblicana (II-I secolo a.C.), in RStudLig 21, 3, 4, 241-68.

López Castro J.L. et al. e.p. Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia en el solar situado en calle la Central esquina a calle La Balsa (Villaricos, Almería), in AnArqAnd 2004, III.

López Castro J.L. 1993 La producción de salazones de pescado en las ciudades fenicias del Sur de la Península Ibérica, in II Congresso Peninsular de História Antiga (Coimbra 1990). Actas, Coimbra, 353-62.

Molina Fajardo F. – Huertas Jiménez C. – López Castro J.L. 1984 Hallazgos púnicos de El Majuelo, in Molina F. (ed.), Almuñécar, Arqueología e Historia II, Granada, 275-91.

López Castro J.L. 1995 Hispania Poena. Los fenicios en la Hispania romana, Barcelona.

Molina Fajardo F. – Ruiz Fernández A. – Huertas Jimenez C. 1982 Almuñécar en la antiguedad: la necropolis feniciopúnica de Puente de Noy, Granada.

López Castro J.L. 1997 Los fenicios occidentales y Grecia, in Presedo F.J. et al. (edd.), Homenaje al profesor Fernando Gascó, in Actas de la II Reunión de historiadores del mundo griego antiguo (Sevilla, 1995), Sevilla, 95-105.

Muñoz Vicente A. – Frutos Reyes G. de 1999 La industria pesquera y conservera púnico-gaditana: Balance de la investigación. Nuevas perspectivas, in Balbín R. de – Bueno P. (edd.) II Congreso de Arqueología Peninsular, Alcalá de Henares, 201-12.

López Castro J.L. 2005 Astarté en Baria. Templo y producción entre los fenicios occidentales, in ArchEspA 78, 5-20.

Niveau de Villedary y Mariñas A.M. 2003 Cerámicas gaditanas “tipo Kuass”, Madrid.

López Castro J.L. 2007 La ciudad fenicia de Baria. Investigaciones 19872003, in Actas de las Jornadas sobre la Zona Arqueológica de Villaricos (Almería 2005), Sevilla, 19-39.

Peacock D.P.S. – Williams D.F. 1986 Amphorae and the Roman economy, New York. Py M. – Adroher Auroux A. – Sanchez C. 2001 Corpus des céramiques de l’âge du Fer de Lattes, in Lattara 14, t. 1.

López Castro J.L. – Alcaraz Hernández F. 2001 Informe sobre la excavación de urgencia efectuada en el solar situado en la calle ‘La Central’ de Villaricos (Cuevas del Almanzora), in AnArqAnd 1997, III, 14-19.

Ramón Torres J. 1995 Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Barcelona. Ruiz Mata D. – Córdoba Alonso I. – Pérez Pérez C.J. 1998 Vinos, Aceites y salazones en la Turdetania, Con-

López Castro J.L. – Escoriza Mateu T. – Alcaraz Hernández F. 2004

30

Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria greso Internacional ‘Los Íberos: príncipes de Occidente’, Barcelona, 387-97.

Suárez A. – García López J.L. 1988 La excavación de urgencia realizada en el Solar situado en la calle de la Reina y Parque Nicolas Salmerón (Almería), in Homenaje al Padre Tapia. I Encuentro de Cultura Mediterranea (Almería 1986), Almería, 161-72.

Siret L. 1908 Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes, Madrid. Sparkes B.A. – Talcott L. 1970 Black and Plain Pottery of the 6th, 5th and 4th Centuries B.C. (= The Athenian Agora, XII), Princeton.

Tusa V. 1973 Mozia VII, Roma.

31

Daniela Ferrari Vetri preromani in Sicilia

byrsa

sommario

José Luis López Castro – Francisco M. Alcaraz Hernández Víctor Martínez Hahnmüller – Laura Moya Cobos – Ana Santos Payán Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Baria (Villaricos, Almería, España)

byrsa rivista semestrale di arte, cultura e archeologia del mediterraneo punico

Ricard Marlasca Martín Luna atunera Manuel Martinez L’Egitto negli studi siciliani del Seicento

anno vi/1-2/2007

Juan Antonio Martín Ruiz Los libros púnicos de Cartago: a la búsqueda de un saber perdido

anno vi 1-2/2007

ESTRATTO

issn 1721-8071

polis expresse

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.