Looking: La imagen-movimiento como productora de homonormatividad

Share Embed


Descripción

"Looking: La imagen-movimiento como productora de homonormatividad"
Andrés C. Zafra
Universidad Iberoamericana
Mesas de Trabajo de la Licenciatura en Historia del Arte
Seminario de Investigación I
21 de abril del 2015


El siguiente trabajo es la síntesis de una investigación desarrollada durante el cuarto semestre de la licenciatura en Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana, la cual fue presentada como ponencia dentro de las mesas de trabajo del Seminario de Investigación I el 21 de abril del 2015:
En los últimos años se ha visto un incremento de producciones televisivas y cinematográficas en las cuales se presenta una temática de homosexualidad masculina. La representación de hombres gays en el cine y series de televisión mainstream ha cambiado desde que Will & Grace o Queer as Folk presentaban gays estereotipados a principios de los 2000's. Actualmente es difícil, aunque no imposible, encontrar tales estereotipos en la industria cultural, pues se ha humanizado al personaje homosexual, dotándolo de una individualidad y un funcionamiento mucho más personal y autónomo; aparentemente más verosímil. Mientras que en el siglo pasado la función del cine y televisión de temática gay giraba alrededor de la socialización de la homosexualidad, ahora se ha optado por recentrar la representación a nuevos valores ideológicos, los cuales buscan ser propagados e implementados en diferentes núcleos sociales.
El objetivo de mi trabajo es identificar y reconocer estos nuevos valores que configuran la representación del hombre gay en producciones fílmicas y televisivas de Estados Unidos, y después, analizar su funcionamiento dentro y fuera de su contexto de producción.
En primer lugar, me parece pertinente aclarar el punto de partida de mis objetos de estudio. Las películas y series que analizo corresponden a realizaciones estadounidenses, mas no me limito a una concepción territorial del contexto, sino ideológica; un término apropiado para definir esto sería "Global North" término que usaré de ahora en adelante, por tanto, me centro en producciones generadas por naciones dominantes, hegemónicas, creadoras e impositoras de un imperialismo cultural, que igualmente comparten en mayor o menor grado una apertura hacia la diversidad sexual, específicamente de Europa Occidental y Atlántico Norte, como serían Estados Unidos o Inglaterra. Los objetos tratados fueron elegidos por la amplitud de su difusión tanto en el Global North, como fuera de éste, así como por encuestas instrumentalizadas aplicadas a hombres homosexuales mexicanos. Las principales películas y series de las que parte este trabajo son Weekend, Gayby, Modern Family, The New Normal y Looking, guardando un particular interés en esta última, por razones que explicaré más adelante.
Tras el análisis de algunos episodios y escenas de las ya mencionadas películas y series, encontré ciertos patrones formales y temáticos en la representación del hombre homosexual, como sería la construcción de relaciones sexo-afectivas y familias, el lenguaje verbal y no verbal, e incluso la constitución del cuerpo.
Pareciera ser que la industria cultural se ha apropiado de la figura del hombre gay para representar valores ideológicos propios de Estados Unidos y el Global North y a su vez normativizar la conducta homosexual.
La representación del hombre gay corresponde a una negación de su disidencia sexual a través de la heterosexualización de su comportamiento. Los personajes homosexuales hombres y situaciones en los que éstos se desarrollan, se han estructurado de la misma manera en la que lo harían los personajes heterosexuales. Esto es evidente en principio a partir de la forma en la que se están representando las relaciones sexo-afectivas entre hombres gays, que sigue un modelo heteronormativo de monogamia y exclusividad, así como situaciones en las que se presupone una pareja heterosexual debe desarrollarse. Patrick y Kevin de Looking, visitan y revisan un departamento con la intención de comprarlo, de la misma forma en la que Carrie y Mr. Big lo hacen en Sex and the City: The Movie, incluso en ambas escenas, se desarrolla un momento particular en el que uno de los personajes (Patrick y Carrie, respectivamente) aclara al agente de bienes raíces la situación sentimental en la que se encuentra con su pareja. Con esto, no pretendo proponer una influencia formal ni narrativa de la película sobre la serie, sino que mi intención es demostrar que la organización de las relaciones se genera a partir de una misma estructura. Muy probablemente la escena de Sex and The City no haya sido una referencia compositiva para el director de Looking, pero los fundamentos ideológicos sobre los cuales ambas escenas se están construyendo son los mismos; de cierta forma se propone que un sujeto heterosexual debe buscar la convivencia en pareja dentro de una residencia compartida, y de la misma forma lo debe de hacer el sujeto homosexual.
La diversidad de núcleos sexo-afectivos no-monógamos es representada únicamente en Looking, donde sí se plantean relaciones abiertas o permisivas, pero todas éstas terminan por ser condenadas simbólicamente a través de una ruptura dramática que justamente se deriva de la ausencia de la monogamia. Se puede ver entonces que aquello que antes funcionaba como un instrumento para normalizar las relaciones sexo-afectivas heterosexuales, ahora pretende estructurar de la misma manera al sujeto homosexual. La heteronormatividad sobreviene en homonormatividad. Para resumir esto, resulta muy útil lo que plantea Claire Johnson, "lo que la cámara capta en realidad es el mundo "natural" de la ideología dominante".
Esta homonormatividad no propone nuevos valores a partir de los cuales se debe comprender al sujeto homosexual, sino que copia y reproduce la heteronormatividad, bajo el entendido de que la homonormatividad es la institucionalización de una identidad gay hegemónica, y que ésta resulta tan excluyente y opresiva como los discursos y prácticas heteronormativas. Es entonces que en Modern Family, la familia de Mitchell y Cameron es equiparable y funciona de la misma manera que la de Gloria y Jay o la de Claire y Phil, todos personajes de la misma serie.
En cuanto al lenguaje no verbal y la construcción corporal homosexual masculina persiste un modelo que se viene gestando desde décadas atrás. El hombre gay en la mayoría de los casos, tiene maneras y movimientos estereotípicamente afeminados, así como un cuerpo atlético y una preocupación por su apariencia física. Como plantea Lippmann, además de una economía del esfuerzo, los estereotipos sirven para defender nuestra posición dentro de la sociedad, además de dar al mundo una imagen más ordenada, consistente e incluso cómoda y segura. El funcionamiento de este estereotipo es, a mi parecer, histórico, pues concebir a un hombre que no encajaba con el modelo de hombre heterosexual, sólo se lograba a partir de la creación de un nuevo modelo, o una nueva norma que fundamentara la comprensión de este nuevo sujeto, que de cierta forma logra hacer de la disidencia, algo comprensible, algo familiar.
Es así, como el cuerpo homosexual se volvió parte de la homonorma. Es difícil encontrar en cine y televisión un hombre homosexual cuya constitución corporal no atienda a este modelo. Casos como Max de Happy Endings o Agustín de Looking sobresalen de otras representaciones por la ruptura de este estereotipo. Sin embargo, el personaje de Max si bien no corresponde con el hombre homosexual atlético y afeminado, recae en el estereotipo del hombre heterosexual holgazán, y sucio. En este caso, se neutraliza la homosexualidad retratándola enteramente desde la experiencia heterosexual, sin dejar un solo rasgo de su disidencia sexual. En cuanto a Agustín, de Looking, el personaje no necesariamente encaja con el estereotipo, pues pasa por una etapa de entero desinterés en el cuidado de su cuerpo e imagen personal, la cual corresponde con un momento de completa decadencia en la cual tiene problemas con el alcohol y las drogas. Una vez más se vuelve a la condena simbólica que surge del quebrantamiento de la norma. Como plantea Jasbir Puar, Estados Unidos comprende la relación del sujeto cuir con la nación a través de dos posibles formas; ya sea como figuras de muerte y decadencia o como atados a las ideas de vida y productividad, por medio de instituciones como el matrimonio; correspondiendo con una disidencia segregada, y una disidencia integrada.
Estas conductas homonormativas se encuentran constantemente dentro de las tramas y personajes hombres homosexuales, en cuyo desarrollo, por ejemplo, en repetidas ocasiones buscan la realización de su persona a través de una relación monógama o de una familia compuesta por dos figuras paternas y uno o más hijos, tema central de la serie "The New Normal".
Puse particular interés en el caso de Looking, porque resalta de entre otras series y películas estudiadas, pues a pesar de que sí muestra un gran número de conductas y valores homonormativos, hay una constante representación de personajes y situaciones aparentemente no-normativas, como serías transvestis, hombres poz (esto significa VIH positivo), relaciones sexo-afectivas permisivas y liberales, las cuales no encajarían en este modelo de hetero/homonormatividad. Sin embargo, esta diversidad representada no simboliza una amenaza a la heterosexualización del hombre homosexual, pues, como plantea Jasbir Puar, "los cuerpos homosexuales, gays y cuirs, son recipientes temporales de las medidas de benevolencia de los discursos liberales de tolerancia y diversidad multicultural", por lo que la representación de este cuerpo disidente se vuelve un instrumento incluso del discurso nacional de Estados Unidos.
Es ahora indudable que el cine y televisión estadounidenses están emitiendo valores ideológicos centrados en la homonormatividad. Pero el consumo de estas producciones no se limita al Global North, sino que sociedades ajenas al medio en que se están generando, resultan ser también consumidoras de esta imagen. Por tal, se pueden inferir dos tipos distintos de funcionamiento; uno inserto dentro del contexto de producción, y otro fuera de éste
La operación de los valores ideológicos de estas series y películas se desarrolla internamente en poblaciones de clase media y alta de ideas liberales, o al menos no enteramente conservadoras y permisivas en cuanto a la diversidad sexual dentro del Global North. Considerando que estas películas y series, a pesar de no ser necesariamente una representación verosímil de las condiciones de existencia, son la emulación de una ideología presente y dominante dentro del entorno en el cual ha sido creada, se puede hablar de una introyección de los valores ideológicos por parte de los consumidores inmersos en este contexto. La intención bajo estas condiciones, ya no es socializar la homosexualidad masculina, tal vez ni siquiera implementar una norma, la cual ya ha sido implementada, sino buscar la perpetuación de ésta, a partir de la reiteración constante de estos valores. Así, los sistemas de control sobre las relaciones sexo-afectivas, por ejemplo, se sirven de la imagen televisiva y cinematográfica como una herramienta para buscar la permanencia de la heteronorma, que ha devenido en homonorma.
Ahora, en cuanto a la operación fuera del contexto de producción, ocurre una dinámica un tanto diferente. Sabiendo que se trata de sociedades que no están inmersas en el entorno, pero dentro de las cuales sí hay cierta familiaridad con las situaciones representadas, mas no existe necesariamente una correspondencia directa del consumidor con los valores ideológicos transmitidos. Aquí, la homonorma no puede ser perpetuada, sino que busca ser implementada. En contextos como podrían ser Latinoamérica o Medio Oriente, la imagen cinematográfica y televisiva aquí estudiada funge como un neocolonialismo ideológico e incluso como propaganda política. Además de buscar la socialización de la homosexualidad masculina, objetivo de la industria cultural gay de occidente durante el siglo pasado, el cuerpo disidente sirve como objeto de la propagación de los valores ideológicos del Global North, pero esta vez, para implementarlos fuera de occidente. Como ya se ha planteado, el sujeto disidente es el mejor instrumento para la realización de políticas de reconocimiento, las cuales, de acuerdo con Leticia Sabsay, están basadas en políticas de identidad, y éstas a su vez, se fundamentan en políticas transnacionales. El consumo de estas series y películas fuera de Estados Unidos o el Global North resulta conveniente para la difusión e implementación de valores occidentales capitalistas, así como para el control y normalización no sólo de las sexualidades, sino de toda población disidente. Esto se puede ver, si no en el comportamiento sexual de hombres homosexuales latinoamericanos, mediorientales y africanos, en producciones televisivas y cinematográficas propias de estas naciones. Películas como Hoje Quero Voltar Sozinho (Brasil, 2014), La Otra Familia (México, 2011), Skoonheid (Sudáfrica, 2011), Einayim Pkuhot (Israel, 2009), a pesar de estar presentando las especificidades del contexto particular, parten de las estructuras de representación homonormativas presentes en el cine y televisión de occidente. Esto es muy claro en la película de Gustavo Loza, La otra familia, en la cual los personajes homosexuales, no sólo se presentan como una pareja monógama, exclusiva, estable de clase alta, sino que también resultan ser los mejores exponentes de los valores familiares. Este caso se distingue por la constante representación de la hetero/homonorma, que incluso se ciñe a los roles dicotómicos alrededor del mantenimiento del hogar, constituidos por un profesionista que trabaja y un amx de casa.
Las producciones cinematográficas y televisivas de Estados Unidos, así como de otras naciones ideológicamente compatibles, están generando un modelo de hombre homosexual que atiende a una serie de valores ideológicos cuya representación resulta políticamente conveniente para estas naciones. Su funcionamiento se ha extendido más allá de la socialización y normativización de la disidencia sexual, pues dentro del contexto de producción se busca reiterar y perpetuar estos modelos que ya se han establecido, pero fuera del contexto se intenta normalizar la diversidad sexual y a su vez, generar una especie de propaganda política que glorifique valores constitutivos de occidente, como la libre autodeterminación y las libertades individuales. Estas estructuras heteronormativas se han apropiado de la homosexualidad para producir una homonormatividad, la cual ha permeado a contextos ajenos a occidente, como sería Latinoamérica o Medio Oriente, donde dichos modelos se están reproduciendo e interiorizando. De modo que la tele y el cine están funcionando como un mecanismo de control sexual internalizado.



Bibliografía y referencias
Blanco, Fernando A. "Queer Latinoamérica: ¿cuenta regresiva?" en Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur ed. Diego Falconí Trávez, Santiago Castellanos y María Amelia Viteri. 27-43. Barcelona – Madrid: Editorial Egales, 2014.
De Lauretis, Teresa. Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid: Cátedra, 1992.
Deleuze, Gilles. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona, Bs. As., México: Paidós, 1994.
Halperin, David. San Foucault. Para una hagiografía gay. Bs. As.: El cuenco de plata, 2007.
Lippmann, Walter. La opinión pública. Bs. As.: Compañía General Fabril Editora, 1964.
Martínez-San Miguel, Yolanda. Más allá de la homonormatividad: Intimidades alternativas en el Caribe hispano. Revista Iberoamericana, Vol. LXXIV, Núm. 225, Octubre-Diciembre 2008, 1039-1057
Puar, Jasbir K. Terrorist Assemblages. Homonotionalism in queer times. Durham: Duke University Press, 2007.
Sabsay, Leticia. "Políticas queer, ciudadanías sexuales y deconlonización" en Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur ed. Diego Falconí Trávez, Santiago Castellanos y María Amelia Viteri. 27-43. Barcelona – Madrid: Editorial Egales, 2014.

Filmografía
Almeida, Diana. Hoje Quero Voltar Sozinho. Dirigida por Daniel Ribeiro. Sao Paulo, Brasil: Vitrine Filmsy Films Boutique, 2014.
Bartha, Justin. The New Normal. Creada por Ali Adler y Ryan Murphy. Los Ángeles, California: 20th Century Fox Television, Ryan Murphy Productions y Ali Adler is Here Productions, 2012-2012.
Costet, Didier. Skoonheid. Dirigida por Aoliver Hermanus. Johannesburgo: 2011.
Goligher, Tristan. Weekend. Dirigida por Andrew Haigh. Nottingham, Inglaterra: Peccadillo Pictures, 2011.
Groff, Jonathan. Looking. Creada por Michael Lannan. San Francisco: Fair Harbor Productions, 2014-2015.
Harold, Gale. Queer as folk. Desarrollada por Ron Cowen y Daniel Lipman. EU: Cowlip Productions, 2000-2005.
Hayes, Sean. Will & Grace. Creada por David Kohan y Max Mutchnick. NY: KoMut Entertainment, 1998-2006.
Katz, Raphael. Einayim Pkuhot. Dirigida por Haim Tabakman. Jerusalén: Peccadillo Pictures, 2009.
Marcovich, Carlos. La Otra Familia. Dirigida por Gustavo Loza. México: Río Negro Producciones y Barracuda Films, 2011.
Pally, Adam. Happy Endings. Creada por David Caspe. EU: ABC Studios, Sony Pictures Television, 2011-2013.
Parker, Sarah Jessica. Sex and the City: The Movie. Dirigida por Michael Patrick King. NY: HBO Films, 2008.
Stonestreet, Eric. Modern Family. Creada por Chistopher Lloyd y Steven Levitan. Los Ángeles, California: 20th Century Fox Television, 2009-
Wilkas, Matthew. Gayby. Dirigida por Jonathan Lisecki. EU, 2012.




Lippmann, Walter. La opinión pública. págs. ##.
Puar, Jasbir K. Terrorist Assemblages. Homonotionalism in queer times. pág. 4
Puar, op. cit. pág. 6



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.