Logística Inversa: una técnica primordial para las empresas

Share Embed


Descripción

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa

Logística Inversa: una técnica primordial para las empresas El impulso de la acción logística en la empresa durante los últimos años ha sido notable, ya que con base en ésta se puede lograr ventaja competitiva, con el fin de recuperar y aprovechar económicamente aquellos productos que dejan de satisfacer las necesidades del consumidor. El concepto que hace referencia a la necesidad de reducir los residuos a través de nuevos canales es la llamada “Logística inversa”, en el presente artículo se dará a conocer el significado teórico, las características que la componen y sus aplicaciones hacia enfoques sociales, de producción y ecológicos dentro de la empresa, a partir de las investigaciones realizadas por las diferentes bibliografías. Los principios de la Logística Inversa Empezando para poder comprender a la Logística Inversa, se entiende que se toma en cuenta dentro de las actividades primarias que componen la cadena de valor de una empresa (Porter, 1987); entonces el considerar este término de modo inverso, extendería la ventaja de la organización porque se incrementan los recursos con los que cuenta la empresa. Esclareciendo el significado de la ventaja competitiva, se dice que ésta tiene que ver con la Teoría de los recursos y capacidades que controla una empresa y que son valiosos, únicos, difíciles de imitar y de sustituir (Barney, Wright, & Ketchen, 2001). El Council of Logistics Management define a la logística es aquella parte del proceso de la cadena de suministro que planea, implementa y controla el flujo y almacenamiento de productos y servicios y su transformación relacionada, desde el punto donde se originan hasta el punto donde se consumen, en forma eficiente y al menos costo posible, ara satisfacer los requerimientos de los clientes. A través de la ventaja competitiva existe la probabilidad de destacarse entre la competencia y en la importancia de los activos que no se pueden comparar contra otros. Otro de los elementos que tiene que ver con la Logística Inversa es la cadena de suministro, que es definida por autores como: Terrado define a la cadena de suministro como, la cadena de suministro es un enfoque integrado de los procesos logísticos de aprovisionamiento o logística interna, y distribución o logística de salida, permitiendo el desarrollo de las relaciones con los proveedores, la empresa y los clientes.

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

1

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa

Mentzer, la caracteriza como un conjunto de tres o más empresas conectadas o relacionadas con flujos de productos, servicios, finanzas e/o información desde el aprovisionamiento hasta el cliente final. Definiendo la Logística Inversa Con base en lo que dice Riveros, el nacimiento de la Logística Inversa se remonta cuando hubo una preocupación en la vida de la empresa, específicamente en el retorno o devolución de las mercancías, el reciclaje de envases, restos, desperdicios, tratamiento de productos con antigüedad y que ya representaban un peligro para la organización, inventarios sin flujo, en cualquier eslabón de la cadena de suministro con el fin de que exista el retorno económico en los procesos logísticos. Al final de los años noventa, surge el desarrollo enfocado en la logística y las diferentes definiciones que los autores han desarrollado: 

Rubio Lacoba, dice que es el proceso de planificación, desarrollo y control eficiente del flujo de materiales, productos e información desde el lugar de origen hasta el de consumo, de manera que se satisfagan las necesidades del consumidor, recuperando el residuo obtenido y gestionándolo de modo que sea posible su reintroducción en la cadena de suministro, obteniendo un valor agregado y/o consiguiendo una adecuada eliminación del mismo.



Riveros, es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen en una forma eficiente y lo más económica posible, con el propósito de recuperar su valor o el de la propia devolución.



O. Carranza y F. Sabriá, proceso por el que se recuperan y reciclan, envases, embalajes, residuos peligroso retornos de excesos de inventarios, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.



Montoya, la logística inversa comprende el flujo de productos, información y dinero desde el punto de uso hasta el origen o reproceso, siendo contrario a la dirección tradicional de la cadena de suministro que comprende desde el punto de origen (empresa-proveedor) hasta el punto final (distribuidores-clientes).



Barker y Zabinsky, es un conjunto de procesos encargados de recibir, evaluar registrar y transformar o tratar los productos retomados por los clientes, para

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

2

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa

reutilizarlos en el medio industrial o disponerlos adecuadamente para reducir los impactos en el medio ambiente, la comunidad y generar beneficios económicos. 

Carter y Elram, citan que la logística inversa es un proceso a través del cual las empresas pueden llegar a ser más eficientes medioambientalmente por medio del reciclaje, reutilización y reducción de la cantidad del material que utilizan.



Red Española de Logística Inversa, define que es el proceso de planear, implementar y controlar efectiva y eficientemente el flujo de materias primas, inventario de productos en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de consumo hacia el punto de origen, con el propósito de recapturar valor o una disposición apropiada.



Soto dice que la definición de la Logística inversa contiene seis elementos mediante los cuales se puede dar una visión más amplia acerca de dicha práctica: Logística inversa como proceso, las entradas de dicho proceso, las actividades llevadas a cabo en el proceso, las salidas o consecuencias del proceso, el inicio del proceso y en donde finaliza el proceso.



Dyckhoff, dice que son las actividades que involucran la administración, procesamiento, reducción y disposición de residuos o productos desde producción, residuos de embalaje (cajas, pallets, bidones, entre otros) y/o bienes usados por el cliente hasta el punto de origen, reproceso o destrucción.



Saghir, su importancia radica en la oportunidad que brinda a las empresas para recuperar valor o realizar la correcta eliminación de sus productos cuando éstos cumplen con su ciclo de vida, por lo que en la última década el interés en su investigación ha crecido considerablemente.



Tibben-Lembke, es el proceso de planificación, desarrollo y control eficiente del flujo de materiales, productos e información desde el lugar de origen hasta el de consumo de manera que se satisfagan las necesidades del consumidor, recuperando el residuo obtenido y gestionándolo de tal manera que sea posible su reintroducción en la cadena de suministro, obteniendo un valor añadido y/o consiguiendo una adecuada eliminación del mismo. Y están dados por los siguientes flujos: Flujo directo (desde conseguir la provisión de materia prima hasta que el producto s entregado al cliente) y flujo inverso (del consumidor al recuperador).

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

3

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa

Ciclo de la Logística Inversa

Fin del ciclo de vida del producto

Recogida y consolidación

Comercialización y

4

Reciclado

distribución

Reutilización y fabricación

Fig. 1: Ciclo de vida de la Logística Inversa, Fuente: Vicarli, 2009. El ciclo de vida que es presentado en la Fig. 1, da a conocer las distintas etapas por las que pasa la logística inversa con el objetivo de recuperar los productos que necesitan ser tratados para un uso específico con el cliente, de acuerdo a Montoya, define cada uno de los pasos en el ciclo de vida como (Montoya, Espinal, & Herrera, 2012): Recolección Recolección de los productos o residuos desde los lugares de uso al punto de origen o recuperación: 

Recogida de productos o residuos del cliente al punto de origen.



Se establece el origen y el destino de los productos.



Se establece el medio de recolección.



Aplica la planeación, ejecución y control del proceso.

Inspección, selección y clasificación Inspección y selección, se realiza una inspección de los productos o materiales con el fin de determinar la cantidad, procedencia, razones de devolución y tipo de productos. 

Inspección de productos y o materiales.



Se determina la cantidad, procedencia, razones de evolución y tipos de productos.

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa



Determinación de la calidad y material recogido, para saber su uso y estado.



Clasificación del material.

Recuperación Recuperación directa del producto, cuando el producto es recuperado puede ser fácilmente devuelto al mercado o proceso productivo. 

5

Los productos se pueden reusar, revender y redistribuir.

Trasformación Transformación o tratamiento final, trasformado para los bienes o residuos recuperados en productos reusables o re manufacturados para el uso industrial o convertirle a un estado amigable con el medio ambiente. 

Reparación total, parcial o re manufacturera.

Transporte Transporte, consiste en mover los productos o residuos entre los puntos de uso y origen o transformación. 

Planeación de rutas.



Optimización de costos.



Aprovechar los medios de transporte.

Almacenamiento Almacenamiento, utilizado para almacenar los productos, materiales o residuos en forma temporal o por periodos de tiempo programados y controlados, también es considerado como un proceso transversal a la logística inversa. Objetivos de la Logística Inversa La logística inversa tiene como fin hacer los procesos con características eficientes a través de recaudar los productos o materiales. De acuerdo al artículo denominado “Logística inversa un proceso de impacto ambiental y productividad”, se definen algunos de los objetivos que persigue la logística inversa: 

Planear los flujos de los productos, considerar los procesos a seguir de acuerdo a la logística inversa y que tengan como resultad generar valor y reducir los gastos de operación.

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa



Identificar, diseñar, implementar y mejorar procesos que tienen que ver con la logística inversa con el objetivo de reusar, recuperar, reciclar y eliminar lo necesario para hacer menos críticos los riesgos ambientales, pero mejorar la economía en la organización.



Formar y coordinar los procesos que tienen que ver con la logística inversa en comparación de la logística tradicional que hace referencia a la cadena de suministro, con la implementación de tecnologías de la información.



Minimizar la cantidad que se usa en productos para recuperar lo posible en la cadena de suministros a través del control de calidad en los procesos.

Actores en la logística inversa Para que la Logística inversa se pueda emplear, es necesario de la participación de tres elementos que son fundamentales, con el fin de buscar los objetivos y encontrar aquellos beneficios que hacen a una empresa más eficiente con el mínimo costo de gastos. Cabe mencionar que la cadena de suministros es primordial para que se genere la recuperación de los productos y que, a partir de ellos, se desarrolle la logística inversa. A partir de los comentarios de Dekker, se mencionan los actores de la logística inversa: 

Actores principales, proveedores, distribuidores, minoristas, cliente y las empresas responsables de la recuperación del producto o productor.



Actores especializados, prestadores de servicio de transporte, almacenamiento, recicladores, operadores de reprocesamiento o eliminación de desechos.



Actores relacionados, organizaciones gubernamentales, ONG, ambientalistas, etc.

Diseño de la Logística Inversa Para poder realizar el desarrollo de la Logística Inversa debe estar en función de un sistema para poder llegar a los objetivos, de acuerdo con la literatura específicamente con el autor Dowlatshahi da a conocer las diferentes interacciones que existen entre el diseño del producto y la logística como un sistema, que a su vez los divide en función de la logística (Dowlatshahi, 1999): Ingeniería Logística Es el proceso donde se establecen las exigencias del objetivo final del producto, es decir de todo lo que conlleva al funcionamiento, tamaño, peso, seguridad, coste, etc.

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

6

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa

Logística de fabricación En este tipo de logística se lleva a cabo para especificar el diseño y el análisis de las actividades del sistema lógico, es decir, del tipo de proceso productivo, dimensiones del producto, materiales a emplear, localización y distribución de la unidad productiva, etc. Diseño de envasado y embalaje

7

Es en este subsistema donde se determinan las especificaciones que corresponden al proceso de diseño del producto, es importante mencionar que en la actualidad el tener una imagen adecuada con la cual se proyecta al producto, debe ser relevante ya que tiene que ver con asuntos de Marketing que hace más atractivo al producto y con ello se manifiesta una oportunidad mayor de venta. Diseño para el transporte Con el diseño eficiente realizado para levar a cabo las tareas de transporte, dará una ventaja competitiva con perspectiva hacia las áreas geográficas. Diseño de la función Inversa de la logística El objetivo de este último subsistema es hacer los procesos eficientes para poder hacer la recuperación de los productos fuera de uso. La ventaja competitiva en la Logística Inversa Los modelos de negocios de la actualidad hacen un llamado a poner atención en el cliente, en agregar valor, ofrecer experiencia al usuario y que exista una retroalimentación entre el consumidor y la empresa que elabora el producto, la relación con el cliente es un factor definitorio para la decisión de compra. Tiene que ver con la recuperación de aquellos productos que fueron recuperados y se han devuelto, en el momento de la recuperación se destaca el aprovechar el producto para mantener una rentabilidad económica y con ello manifestar la ventaja competitiva. La relación con el cliente es un elemento clave dentro del negocio, ya que es a través de este que el consumidor puedo convertirse en un fiel seguidor al producto o a la empresa, dependiendo de cómo ha sido la experiencia vivida con el producto, aún si el producto ha sido devuelto por no estar en condiciones que el cliente espera. Definición de ventaja competitiva Se define a la ventaja competitiva es cualquier característica de la empresa que la aísla de la competencia directa dentro de su sector (Mossi, 1989).

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa

La autora Vellojín (Vellojín & Maya, 2006) dice que la ventaja competitiva nace del valor que una empresa nace del valor que una empresa es capaz de crear y ofrecer a sus compradores, que exceda el costo de esa empresa por crearlo. Según Porter en su libro sobre la temática de la ventaja competitiva, dice que existen diferentes tipos de ventaja competitiva (Porter, 1987): 

8

Liderazgo de costos, costos más bajos que los que ofrece el sector, incluye la calidad del producto al mismo nivel de la competencia.



Diferenciación, caracterizando de entre toda la demás competencia con respecto a la relación con el cliente.



Enfoque a nicho, elección de un segmento de mercado específico.

Sistemas de Logística Inversa El objetivo de conseguir recuperación económica a partir de la implementación de la Logística inversa, es diferente para cada producto fuera de uso y por supuesto de la situación de cada gestión de la empresa, por lo que no existe un modelo o un sistema específico para establecer la Logística inversa, sin embargo, algunos de los elementos que conforman a los sistemas para facilitar la aplicación de la Logística Inversa, son los siguientes: Fleischman, Krikke, Dekker y Flapper describen a través de una red para establecer logística para la recuperación de los productos con la gestión dada por: Reproceso Caracterizada porque el sistema de producción detecta a aquellos productos que no cumplen con los estándares de calidad y son retirados para convertirse en los suministros secundarios. Los fabricantes juegan un papel importante por el conocimiento del diseño del producto. Reciclar Es la etapa de la recuperación del material (debe ser un elevado volumen de productos fuera de uso) usa en un proceso, éste se puede volver a utilizar, además de las siguientes características: 

Los ejecutores del reciclaje se convierten en proveedores secundarios de insumos.



El abastecimiento se puede efectuar por industrias de maderas, alimentos perecederos, lubricantes, etc.

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa



Los costes de transformación determinan si se puede aplicar dentro de la empresa o no.



Son empleadas las políticas de reciclaje para comprobar si el diseño del producto puede dar marcha al reciclaje o no.



Son considerados los riesgos hacia el medio ambiente para dar paso a reciclar o no. 9

Reutilización Utilización de aquellos productos o fragmentos que se pueden aplicar al desempeño de otro fin, con la reintroducción a la cadena de suministro. A continuación, se enlistan algunas de sus características: 

Es necesario en esta etapa los proveedores de suministro secundarios.



Identificación de las partes que van al sistema productivo o las que estarán eliminadas.



Es común en esta etapa encontrar productos envueltos, excedentes, caducos, productos obsoletos, etc.

Factores claves para desempeñar la Logística Inversa Algunos de los factores que corresponden a la facilidad de aplicar la Logística Inversa según Riveros son (Riveros & Silva, 2007): Administración y control El monitoreo adecuado a cada actividad que pertenece al proceso de la logística inversa, para que en consecuencia exista un uso eficiente de los sistemas de control en el menor tiempo. Indicadores de desempeño Trabajar con valores asignados por las diferentes variables implícitas en el proceso, la autora menciona un sistema ABC o sistema de costeo. Aspectos financieros El recurso monetario adecuado para hacer la auditoría de la nueva cadena de suministros, para la elaboración de un nuevo diseño industrial, implementación de equipos especializados, mantener alianzas estratégicas que tengan que ver con el proceso. Ventajas y desventajas de la Logística Inversa Las siguientes líneas del artículo darán a conocer las ventajas y desventajas de aplicar la Logística Inversa (todo depende de cómo es implementada y la situación específica de la

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa

empresa), con respecto a lo documentado por la autora del artículo Logística Inversa: una herramienta de apoyo a la competitivad de las organizaciones (Vellojín et al., 2006). Ventajas 

Disminución de la sorpresa o incertidumbre en la llegada de un producto fuera de uso.

10



Reaprovechamiento de algunos materiales.



Posibilidad de la empresa de abarcar otros mercados.



Mayor confianza en el cliente al momento de tomar la decisión de compra.



Mejorar considerable de la imagen de la empresa ante los consumidores.



Obtención de información de retroalimentación acerca del producto.

Desventajas 

Se requiere la realización de estudios previos para el establecimiento de políticas de decisión en el tema.



No se trata sólo de una simple manipulación del producto.



Todos los departamentos de la empresa están relacionados con las actividades que se pretendan implementar de Logística Inversa.



Las entradas a un proceso de Logística Inversa son “impredecibles”.



Las inspecciones deben ser realizadas en cada producto de forma individual y minuciosa.



La nueva cadena inversa incluye un número de procesos inexistentes en logística directa.



Se debe decidir si la empresa debe realizar las distintas actividades con sus propios recursos si, por el contrario, requerirá los servicios de un operador especializado.



Las devoluciones en pequeñas cantidades tienden a representar mayores costos al integrarlos al sistema.

Otras aplicaciones de la Logística Inversa Otros enfoques de la Logística Inversa pueden ser dados porque tiene ventajas para aplicarlos en otros campos, por ejemplo, en los dos segmentos siguientes: Logística Inversa y la Responsabilidad Social De acuerdo a Clibert dice que la responsabilidad social empresarial ha adquirido importancia en la gestión de las empresas, el sistema logístico y la cadena de suministro por las necesidades del mercado, estas apoyan a desarrollar actividades socialmente

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa

responsables y que tienen que ver con preservar el medio ambiente para el aumento del bienestar, la seguridad del trabajador, proveedores y clientes. Con el fin de buscar generar valor y bienestar a la comunidad y a las partes relacionadas de la empresa, adquirir ventaja económica y sostenibilidad (Montoya et al., 2012). Logística Verde

11

Una de las vertientes que están haciendo eco en las organizaciones actuales, es la de tomar conciencia para generar acciones de políticas ambientales y programas de prevención, protección y/o restauración que tienen que ver con apoyar a la resolución de las problemáticas mundiales específicamente en la contaminación del agua y aire, leyes de reciclaje que carácter obligatorio, reducción del uso de sustancias tóxicas, etc. Asociadas todas estas con el color verde, por combatir estas problemáticas de carácter mundial. Conclusiones Las empresas deben estar a la vanguardia y definir estrategias que mejoren la estabilidad de su negocio, con ello es necesario buscar hacer eficiente y efectivo sus procesos industriales, he ahí donde nace la Logística Inversa para poder llegar a involucrar al cliente en la satisfacción de la entrega del producto final o de ser intermediario en la cadena de suministro. Puede ser considerada para generar ventaja competitiva porque ahora ya no se centra la empresa en reducir los costos de producción sino que ahora de todo aquello que podría haber sido considerado como productor anormal, hoy puede generar nuevas vertientes que lo definen en el mercado como una empresa altamente competitiva al utilizar estrategias de retornos reciclaje y re manufacturación que generan valor al cliente; incluso hoy en día son tomados estos elementos para hacer procesos de carácter favorecedor al medio ambiente y a una empresa socialmente responsable. Bibliografía Barney, J., Wright, M., & Ketchen, D. J. (2001). The resource-based view of the firm: Ten years after 1991. Journal of Management, 27(6), 625–641. https://doi.org/10.1177/014920630102700601

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

Instituto Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico de Orizaba Maestría en Ingeniería Administrativa

Dowlatshahi, S. (1999). A modeling approach to logistics in concurrent engineering. European Journal of Operational Research, 115(1), 59–76. https://doi.org/10.1016/S0377-2217(98)00184-2 Montoya, R. A. G., Espinal, A. A. C., & Herrera, L. S. V. (2012). Logística inversa, un 12

enfoque con responsabilidad social empresarial. Criterio Libre, (16), 143–158. Mossi, J. C. J. (1989). Ventaja competitiva y ventaja cooperativa. Economía industrial, (266), 69–75. Porter, M. E. (1987). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. Compañía Editorial Continental. Riveros, D. P. B., & Silva, P. P. B. (2007). Importancia de la logística inversa en el rescate del medio ambiente. Scientia et technica, 5(37), 315–320. Vellojín, L., & Maya, R. (2006). Logística Inversa: una herramienta de apoyo a la competitividad de las organizaciones. Ingeniería & Desarrollo. Universidad del Norte, 20, 184–202.

Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Ing. Damna Reyes Hernández

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.