LOGISTICA INVERSA - APLICACIONES

July 28, 2017 | Autor: Diego Mitma Ariza | Categoría: Logistics, Reverse Logistics
Share Embed


Descripción

J

P

/C

/G

LOGISTICA INVERSA EN LAS EMPRESAS: Etapas para un Modelo General de Logística Inversa para la gestión de los residuos Recibido: 28/06/14 Aceptado: 28/06/14

DIEGO ENRIQUE MITMA ARIZA *

INTRODUCCION:

RESUMEN:

La presente investigación analiza la logística empresarial e inversa y sus contribuciones en el comercio global. Estos dos procesos son esenciales para las empresas, debido que se obtendrá una distribución eficaz de las mercancías, así además se plantea un modelo general para la gestión de residuos. Palabras Clave:

Logística, logística inversa, logística empresarial, medios de transporte, cadena de suministro. ABSTRACT:

This research analyzes the business and reverse logistics and their contributions in global trade. These two processes are essential for businesses due to an efficient distribution of goods, so besides a general model for waste management arises is obtained. Keywords:

Logistics, reverse logistics, business logistics, transportation, supply chain.

______________________

* Estudiante de Ingeniería Industrial FII – UNMSM

A nivel mundial, al menos en los países industrializados, el desarrollo de la práctica de Logística Inversa se presenta como una ventaja competitiva significante. Se identifican tres motivos bien diferenciados que promueven el desarrollo y puesta en marcha de esta práctica, y estos son los legales, los sociales y los económicos. Cualquier empresa que planee implementar la Logística Inversa dentro de sus estrategias a mediano y largo plazo, debe identificar con claridad sus alcances, limitaciones y forma de operar, ya que el conocimiento inadecuado y la relativa novedad de la misma, provocan que no sea aprovechada eficientemente, además de confundirse con otra práctica, también emergente, conocida como Logística Verde. A partir de la definición de la Logística Inversa, este trabajo busca resaltar las características de esta práctica desde la perspectiva conceptual de un proceso, identificando sus entradas, actividades y salidas, así como su principio y fin. LOGISTICA INVERSA: A continuación, analizaremos las últimas definiciones de logística inversa con el objetivo de identificar su importancia y contribución al mundo empresarial. 1. "La logística inversa comprende todas las operaciones relacionadas con la reutilización de productos y materiales. Se refiere a todas las actividades logísticas de recolección, desensamblaje y proceso de materiales, productos usados y/o sus partes, para asegurar una recuperación ecológica sostenida". 2. "Como logística inversa, en el sentido más amplio, se entienden todos los procesos y actividades necesarias para gestionar el retorno y reciclaje de las mercancías en la cadena de suministro. La logística inversa engloba operaciones de distribución, recuperación y reciclaje de los productos".

RAZONES PARA APLICAR LOGÍSTICA INVERSA: Existen diversas razones para poder aplicarla.  

   

Cumplimiento de la legislación ambiental. Beneficios económicos: disminución en los costos de producción, ahorros en compra de materias primas, etc. Recuperación de materias primas difíciles de conseguir. Servicio al cliente y garantías. Responsabilidad social. Ventaja competitiva.

RETOS A NIVEL EMPRESARIAL QUE PRESENTA LA LOGISTICA INVERSA: 

En materias primas: debe ser factible recuperarlas y reprocesarlas.



En el diseño de sus productos: no solo se exige fácil procesamiento y ensamble, sino también facilidad de desensamble (diseño para el desensamblaje).



Los procesos de planeación y procesamiento: deben permitir la combinación de materia prima virgen, con material reciclable.





La programación de producción: debe manejar el alto grado de variabilidad de los productos y sus diferentes factores: cantidad, disponibilidad, oportunidad de suministro, etc. En el manejo de inventarios: además de los problemas anteriores, por la alta posibilidad de deterioro u obsolescencia debido al tiempo y condiciones de almacenaje.

CAUSAS QUE GENERAN LA NECESIDAD DE UNA LOGÍSTICA INVERSA: • Mercancía en estado defectuoso. • Retorno de exceso de inventario. • Devoluciones de clientes. • Productos obsoletos. • Inventarios estacionales. OBJETIVOS CLAVES DE LA LOGÍSTICA INVERSA: • Procuración y compras 

 

 

Desarrollo de proveedores y la adquisición de materias primas, componentes, materiales para envase, empaque, embalaje y unidades de manejo que sean “amigables con el ambiente” Reducción de insumos vírgenes. Valorar actividades de reutilización de materiales sobrantes, preferir materiales de origen reciclado, impulsar la cultura del “retorno”. Políticas de reciclado respetando los estándares del producto. Sustitución de materiales: El proceso de reciclado debe impulsar la sustitución de materiales.

POSIBLE ESCENARIOS ACERCA DE LOS INGRESOS A LA CADENA DE SUMINISTROS: Respecto a las fuentes generadoras, se podrá hacer una clasificación de las entradas al proceso de Logística Inversa sobre la base de la incertidumbre, ya que, como se ha indicado líneas arriba, el número de unidades de retorno, condiciones de las mismas, razones de retorno y fecha de retorno, entre otras consideraciones no menos importantes, es incierto en la mayoría de los casos. Esta clasificación presenta tres posibles escenarios a considerar. La ubicación de cada empresa en alguno de estos tres escenarios estará supeditada a características propias de la misma, así como a factores externos

tales como ordenamientos jurídicos del país en donde se ubiquen dichas empresas.

2.

Distribución:

La diferencia se encuentra fundamentalmente en el número de puntos origen y destino. Un origen muchos destinos versus muchos orígenes versus un punto destino. 3.

Calidad del producto y empaquetado:

En la logística directa la calidad y condiciones de almacenamiento y despacho son sumamente controladas y gestionadas, sin embargo cuando hablamos de producto que retorna del mercado no hay forma de garantizar que el 100% de lo que retorna mantiene las condiciones mínimas de calidad. 4.

Gestión del inventario:

Se hace más compleja en la logística inversa ya que generalmente esta fuera de nuestro alcance o de nuestros sistemas el control de los inventarios en el punto de venta a diferencia del control de los inventarios en nuestras fábricas, almacenes o centros de distribución. 5.

Costos:

Pueden ser más altos y menos previsibles respecto a la logística directa en cuanto al transporte, manipulación, reparación y reempaque; y contablemente hablando, hay una variación significativa en su valor en libros.

DIFERENCIAS ENTRE LOGISTICA DIRECTA E INVERSA: Podemos identificar las diferencias más saltantes entre la Logística Directa y la Inversa en los eslabones que define a la cadena de suministro: 1.

La Logística Inversa no es un capricho, debe o puede estar impulsada por:  

Planeación:

No solo requiere el pronóstico de la demanda del cliente que ya de por sí puede ser compleja, sino que también requiere de las previsiones de la disponibilidad del producto que va a ser recuperado.



Costo-beneficio: productos mejores con costo de producción más bajo. Ej: envases de vidrio retornable. Requerimientos legales: que se deriven de la protección a la salud y medio ambiente. Ej: recuperación de residuos en la industria petrolera, química. Responsabilidad social: impulsado organizaciones no gubernamentales o asociaciones de consumidores. Ej: recojo de envases descartables para su posterior reciclaje.

Tabla 3: Diferencias entre logística directa e inversa.

tiempo de recopilación de información a través de registros fundamentalmente y evalúa qué impacto genera dicha fuente la medio ambiente para determinar forma de almacenamiento y recepción.

3.

Clasificación de residuos:

En esta fase se evalúa el residuo teniendo en cuenta diferentes criterios como son:  Estado del residuo o desecho.  Grado de peligrosidad.  Destino del residuo o desecho.  De acuerdo al origen.  Grado de control que se tiene sobre el residuo o desecho.  Caracterización del residuo o desecho.  Almacenamiento temporal según su clasificación.

4. ETAPAS PARA UN MODELO GENERAL DE LOGÍSTICA INVERSA DE GESTION DE RESIDUOS: Este procedimiento contiene tres etapas fundamentales como se puede apreciar: 1. Diagnóstico: Los objetivos fundamentales de esta etapa es realizar un diagnóstico medioambiental de la situación actual de la entidad que es objeto de estudio a través de una inspección rigurosa, se analizan las perdidas, residuos, desechos, se analizan las entradas al sistema y toda la información que lleva consigo dicha fase. Para realizar la evaluación del impacto ambiental se pueden utilizar herramientas tales como listas de chequeo y Método ABC.

Identificación de la estrategia a seguir:

Se determina cuál es la estrategia en cuanto al tratamiento que debe seguir el residuo o desecho, es decir, con un grupo de especialistas y consultando todas las normativas existentes que rigen en el país y a nivel internacional, y haciendo un análisis de los costos que genera dicha decisión se propone sí reciclar, reutilizar, canibalizar, restaurar entre otras alternativas, ya sea utilizando la propia entidad o con servicios de terceros. 5.

Determinación del tratamiento o destino:

Una vez identificada la estrategia a seguir se realiza el tratamiento decidido o se pasa al destino final. A continuación se ofrece una pequeña descripción de los procesos de disposición y tratamiento más habituales:

2. Fuentes de Generación: Se realiza un análisis de las fuentes de emisión de los volúmenes que se generan, de los clientes potenciales y cuales son todas las alternativas a analizar para pasar a la etapa siguiente, es un

a) Vertido sin control Consiste en la acumulación de residuos sin ningún tipo de tratamiento a cielo abierto. Aunque es la forma más antigua y más económica de deshacerse

de los residuos, no es aceptable desde el punto de

calefacción urbana o para generar energía eléctrica.

vista ambiental y de salud humana.

No es un sistema de eliminación total, ya que genera cenizas, escorias y gases, pero determina

En estos vertederos proliferan animales y

una importante reducción de peso (70%) y volumen

microorganismos y se generan productos de

(80-90%)

de

las

basuras

originales.

descomposición que contaminan el suelo, el aire e incluso aguas superficiales.

d) Reciclado

b) Vertido controlado o relleno sanitario:

El reciclado consiste en aprovechar los materiales de los que están hechos los residuos como materia prima para otras aplicaciones. Es un tratamiento de residuos muy beneficioso ya que reduce el volumen de basura, disminuye la cantidad de materia prima utilizada, permite el ahorro de energía y de recursos naturales. En el mundo se reciclan principalmente el papel y cartón, seguido de plásticos vidrio y metales.

Consiste en el almacenamiento de residuos en terrenos amplios que se excavan y se rellenan con capas

alternativas

de

basura

y

de

tierra

compactadas. Es fundamental elegir un terreno ubicado en una zona geológica y topográficamente adecuada para evitar la contaminación en la superficie o las aguas subterráneas.

6. Debido a que la descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos genera gases, el relleno sanitario debe tener buena ventilación para evitar explosiones. Las paredes se impermeabilizan con polietileno para evitar la filtración hacia capas inferiores. Además el vertedero se cubre con una capa de arcilla que impermeabiliza el suelo para evitar la fuga de olores y la filtración de lluvias, y varias capas de arena y humus que permiten el

Transporte y Almacenamiento:

Las operaciones de recogida y transporte de los residuos representan entre el 60 y el 80% de los costos globales, y tiene, en consecuencia, una gran importancia económica. En estas operaciones confluyen un conjunto de parámetros como la frecuencia de la recogida, los horarios de la misma, los equipos y el personal de recogida. En esta fase es de vital importancia determinar las rutas de recogida, frecuencia de recogida, condiciones de transportación y determinar la alternativa o alternativas más económicas teniendo en cuenta los costos asociados a dicha gestión.

crecimiento de la vegetación. Estos terrenos se pueden convertir en áreas recreativas o zonas industriales. c) Incineración: La incineración es un proceso de combustión controlada a altas temperaturas, que transforma la fracción orgánica de los residuos en materiales inertes y gases. Durante el proceso se obtiene gran cantidad de calor que puede aprovecharse para

La frecuencia de recogida depende del tipo de residuo y de la magnitud de generación de entidad, los horarios son establecidos a conveniencia y por acuerdo de los centros involucrados, pero siempre fuera del horario de trabajo o sin interferir en el funcionamiento de la entidad con los equipos y personal especializados para evitar contaminación.

7.

Medición y Control:

Esta última etapa es de gran importancia ya que permite tener un control riguroso en cada una de las etapas, evaluar las mismas a través de indicadores y plantear diferentes alternativas de solución en cada momento. Una propuesta de indicadores es:      

Cantidad de pérdidas o residuos. Costo total de gestión. Costo por pérdidas y residuos. Estructura de la composición de los residuos. Costo de almacenamiento y transportación. Comparación de los volúmenes potenciales a recuperarse en comparación con lo que realmente se recupera.

Además, es necesario tener el control a través de registros de una serie de informaciones, entre las cuales se encuentran:  





Llevar el control de la cantidad de pérdidas y residuos en (%) y en volumen. Determinar el intervalo de tiempo entre la verificación y el control del volumen de residuos y pérdidas. Llevar el control de la clasificación, tratamiento y destino de los residuos y las pérdidas. Llevar el control de toda la información relacionada con el proceso.

Es de señalar, que con relación a la información y los registros a llevar en este procedimiento, se hacen algunas propuestas de los elementos a tener en cuenta en dicho sistema, por lo que cada organismo o entidad tendrá en cuenta sus aspectos particulares.

CONCLUSIONES: 1. Se han logrado mostrar áreas de suma importancia que tiene la logística inversa y la logística empresarial, por lo que podemos concluir que una buena planeación de la logística empresarial dentro de una empresa tiene alcances beneficiosos tanto en aspectos económicos, sociales e incluso ecológicos. 2. Una empresa comprometida que evalúa las situaciones que existen en los métodos de planificación logística de sus bienes de producción inicial, o bien que emanan la sus productos semi terminados a otros países, logran un análisis cuidadoso de la situaciones tales De tal manera se busca enfatizar situaciones de bienestar social para todas las partes, como lo sería la logística inversa derivada de esta rama de planificación debido a que si no se cuenta con un controlado sistema de devolución en artículos que presenten inconvenientes o insatisfacción al cliente. 3. Una de las ventajas que se abarco en el estudio de este escrito y al cual quisiéramos tomar un mayor enfoque es el del medio ambiente como ventaja de satisfacción de la sociedad y de la misma empresa debido a la imagen representativa que se tiene en la sociedad. 4. Para implementar una logística inversa efectiva se debe producir una mentalización total y colaboración entre usuario final, transportes, distribución, recursos humanos y hasta proveedores de ser necesario.

BIBLIOGRAFIA: 

 

Matos: Modelo para el mejoramiento o diseño de un sistema de reciclaje para envases y embalajes. Resumen de tesis de Doctorado, Matanzas, Cuba, 1998. http://www.revistadelogistica.com/Lalogistica-reversa-o-inversa.asp http://www.revistadelogistica.com/Lalogistica-reversa-o-inversa.asp

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.