Lógica formal, lógica trascendental y ontología en Hegel

July 6, 2017 | Autor: J. Lucas Saorín | Categoría: Philosophy, Hegel, G.W.F. Hegel, Filosofía
Share Embed


Descripción

Lógica formal, lógica trascendental y ontología en Hegel. José Luis Lucas Saorín 25 Marzo 1998

1. Traducir a un clásico: a propósito de la edición castellana de Hegel de Ramón Valls Plana. 1.1. Traducción y filosofía. Lo primero a señalar es la necesidad de la contextualización de los textos filosóficos ya que se ven afectados por su época. De ahí que sea posible expresar que el libro de filosofía se reescribe continuamente, lo que podemos asociar al hilo de la tradición filosófica, a la philosophia perennis (todo lo cual es contrario por ejemplo a los textos dogmáticos, como el Corán, que supuestamente es la copia de uno celestial y por eso es irreescribible). Este continuo reescribir, por la contextualización -que es como hacer un reportaje- es aplicable no sólo diríamos diacrónicamente en sentido extenso (épocas de la filosofía) sino a nivel de diacronía humana: así con la obra de un autor, como es el caso de Hegel y la ENC, un libro que en expresión de Valls Plana “siempre estuvo en el telar”. 1.2.Traducir un clásico. Qué es lo clásico? Valls Plana apunta hegelianamente: “lo que pasa al elemento de la permanencia”. De ahí que sea irreversible: después de un clásico en este sentido no se puede pensar como si no se hubiese escrito, esto es, el clásico influye en la forma de pensar de los que vienen después de él. Un clásico es así Gehalt, producto ganado, pasa a la cultura, a la tradición. Y para qué traducir a un clásico? El Gehalt ha de ser universal, para todos, apuntando Valls Plana que la filosofía no puede renunciar al cosmopolitismo y todo intento de hacer una filosofía nacional es como intentar la cuadratura del círculo. Pero no se cumple que toda traducción traiciona el sentido del texto original (tradutio, traitio)? No, según Valls Plana como mucho no vuelca todo el sentido, pero lo que vuelca es leal al origen. Necesidad, pues, de la traducción que nos lleva a promulgar

que el filósofo debe saber filología, debe amar las palabras, para ir retrocediendo por ellas hasta los sentidos originales: de ahí que toda traducción sea para principiantes: para estudiar algo de verdad hay que leer en el original, la traducción no cumple sino una función iniciática. 1.3. Traducir un clásico moderno. Como se ha dicho, la importancia de la contextualización nos lleva ahora a dar la necesaria importancia a Suárez y la escuela de Salamanca como los autores en parte de la racionalidad moderna. Influyen no en vano en Grotius. Amén de da su debida importancia también al cristianismo: recuperar esta tradición como culturalmente cristiana. El sujeto moderno (Kant, Fichte, Hegel) se basa en la autonomía moral, en la libertad, y la libertad es fruto de la tradición del cristianismo, libertad que se escapó de la ortodoxia. Ahora es libertad moderna, autonomía moral, que será incomprendida por los cristianos al oponerle la teonomía. 1.4. Traducir a Hegel. Sin duda que para traducir a Hegel hay que tener amor a la palabra como dijo Valls Plana que tenía, quizás en el doble de sentido de que él es un filósofo que apuesta por la filología al tiempo que concede la dureza de los textos de Hegel. El que es sin duda un clásico moderno, asentado sobre dos valores/conceptos fundamentales, libertad y razón y en este orden. Según Haym, biógrafo de Hegel, éste fue “bueno” (intelectualmente) hasta que llegó a Heidelberg, donde hizo concesiones, lo que se puede comprobar en las diferentes ediciones de la ENC: en la primera habla de que la filosofía es la ciencia de la libertad, lo que será “acomodado” posteriormente. Intentando sin embargo encontrar un hilo conductor vemos lo siguiente: en la ENC se planeta fundamentalmente el problema de si con la historia de la filosofía ganamos una posición atemporal. Primero, las llamadas dimensiones del tiempo (presente, pasado y futuro) son ontológicas o introducidas por las conciencias individuales. No hay un presente o pretérito absoluto. Segundo, leyendo a los clásicos se reconocen identidades y repeticiones no idénticas. En una concepción lineal se aíslan eventos. Hegel, en la ENC, tiene una visión extraña: ve los antiguos superpuestos, no coinciden exactamente. Hay un juego de transparencias. Ese pretérito no pasa (coincide con el hecho de entrar en el reino de la

permanencia). Y por otro lado cada filosofía es toda bajo una determinada perspectiva. Hegel da varias metáforas: la del árbol con ramas: cada filosofía es una rama, pero todas tienen el mismo tronco. Pero cabe preguntarse si son iguales al tronco. Otros ejemplos: frutas y cerezas, peras...Hegel llega a hablar de mónadas. Al acceder a la filosofía traspasamos el velo del tiempo y entramos en el elemento de la permanencia. Así la tradición sigue viva. Y en cuanto a la “libertad”? Es el principio de la filosofía idealista y también el principio del despedazamiento del sistema. Nietzsche habla de “ruinas de futuro”: la libertad lleva a la diferencia, a la pluralidad. Rousseau vs. Locke: ideología de la libertad lockeana (América). En Europa ha prevalecido la idea rousseauniana. Se cambia la definición del hombre: de la racionalidad a la libertad (Rousseau). En Locke es + libertad psicológica. No así en Rousseau (contra Hobbes). Libertad como autonomía moral. Kant (derecho innato) (libertad que puede convivir con la del otro). La libertad quiere la libertad misma. Conatus por alcanzar el espíritu (libertad). Historia universal.

2. La Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. La primera edición data de Heidelberg 1817. Hegel la reescribirá 2 veces más: Berlín 1827 y Berlín 1830. Este libro, una de las cuatro grandes obras publicadas en vida por Hegel, es curiosamente un manual para sus alumnos, pero un manual en el que late la fuerza del pensamiento creador. Suele considerarse como el “Sistema” de Hegel, algo que se ve reforzado por el hecho de que como Valls Plana apunta en la introducción a su edición, “es la única exposición completa del sistema de la filosofía hegeliana tal como su autor lo ofreció al público” 1. Hegel decidió escribirla después de trasladarse a Heidelberg para, dejando de ser profesor de Bachillerato en Núremberg, pasar a ser profesor de Universidad en la Universidad de Heidelberg. Sin embargo, dado que es en Berlín donde esta obra se reimprime dos veces, y a cuya universidad Hegel acude ya en 1818 y permanece allí hasta su muerte, esa obra puede ser considerada, Valls Plana lo hace, como el libro de Berlín. Como hemos dicho, a modo de manual, es una recopilación de las distintas materias filosóficas. Es importante señalar también, que

1

G.W.F.Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Madrid, Alianza, 1997, trad. de Ramón Valls Plana, p.36.

tampoco, en sus versiones impresas, tiene la obra un carácter cerrado: es más bien como un boceto, un borrador, un cuaderno de notas esquemáticas (realmente cabe esperar, a pesar de que la obra no tiene nada de esquemático en cuanto breve, que Hegel en sus clases, se explayaba y se extendía muchísimo más sobre lo que explicaba. De ahí posiblemente el a veces carácter oscuro de algunas de sus expresiones). Vallas Plana lo expresa: “el papel de la ENC como sostén y cañamazo de las lecciones”. 3. Ontología, Lógica trascendental, Lógica formal. La lógica de Hegel engloba la lógica tradicional (formal) y la trascendental kantiana así que la de Hegel, siendo una reescritura de la kantiana, llega a ser Ontología, Metafísica (Ontologia generalis). Las formas aquí catalogadas son inmanentes a las cosas de este mundo. Si es Meta- es Metaética más cuestiones metafísicas. El contenido son los objetos absolutos: libertad, Dios, inmortalidad. Otras veces, religión, eticidad, Derecho, vistos desde la perspectiva de la razón práctica. Hegel, al llamar a esto Lógica puede decirse que desconoce los resultados de la crítica kantiana. Restaura el dogmatismo filosófico: -Hegel tiene buenas razones al nombrar “lógica”: repristina sus orígenes así en Platón y Aristóteles. Y así, su Lógica, lejos de rehuir el trascendentalismo, es una reescritura de la lógica trascendental kantiana. -Según Valls Plana, Hegel sigue a Kant: por lo menos está en germen en Kant. La reescritura de la Metafísica de las Costumbres sería la Filosofía del Derecho. Aunque también en Kant Hegel encuentra las armas contra el kantismo. Pero qué es la Lógica? La ciencia del pensamiento, puede asentarse primeramente. Y a qué aludimos con pensamiento? A algo subjetivo con intención objetiva. Desde aquí podemos distinguir tres posiciones del pensamiento ante la objetividad, moduladas históricamente: 1- Posición metafísica: andadura de la filosofía moderna hasta la filosofía de Wolff, ambas inclusive. Es dogmatismo basado en la convicción natural pero ingenua de que reflexionando accedemos a la verdad no inmediata de las cosas. Fue refutado por la filosofía crítica kantiana. 2- Posición crítica o anti-metafisica: a-Hume y el empirismo. Hegel los elogiará (Cf. ENC, Introducción general, parágr. 7-12). Es la actitud moderna por excelencia: es la reivindicación de la libertad

del individuo, libertad de pensamiento. Y el empirismo además, como segunda característica, quiere conocer lo concreto. Aquí Hegel compara la filosofía griega y la moderna: en relación al eros, que como este pensamiento moderno es anziehen (atracción), elevación y negación. Las ciencias experimentales niegan el estímulo (la elevación y negación del contenido). El empirismo viene a reivindicar este contenido (de ahí la libertad, la espontaneidad del pensamiento). Sin embargo es en la filosofía de la naturaleza donde más debilidad hay: la filosofía hoy no puede elaborar la experiencia inmediata, como la antigua, sino que debe partir de la experiencia elaborada por la ciencia, una experiencia que cambia rápidamente, al hilo de la vertiginosa progresión de la ciencia (como paradigma la física). B-Filosofía crítica kantiana. Hegel hará la crítica de Kant (parág. 53ss). Parte del postulado de la razón práctica: ella pone la determinación universal no sólo dentro de sí sino que comienza a ser práctica en la exigencia de que el Bien tenga existencia mundana, lo que es por nuestra actividad. Es lo universal pensado como concreto en sí mismo. De Kant habrá dos derivados: Schiller (Briefe) y Schelling (Naturphilosophie). De ellos parte Hegel en su consideración de que hay idea en el mundo. Más aun, según Hegel, Kant se superó a sí mismo en la tercera crítica (Kritik des Urteilskraft). El objeto moral puesto en el mundo: según Hegel entonces hay que rehacer la deducción de las categorías a partir del yo trascendental: no Ich denke, pues ya no es el cogito cartesiano. Es el yo de Fichte que dice: Ich bin tätig: pongo, determino, actúo (cf. Doctrina de la Ciencia). Lo que Kant separó, Hegel lo une: aquí la lógica formal, trascendental y las formas que nos vamos a encontrar son formas de las cosas en sí, de ahí que también sea Ontología. La Lógica empieza siendo formal (formas del pensamiento pensante), luego trascendental (categorías de Aristóteles), por último material, Ontología (objetos absolutos). Pero hay una cuestión: cómo avanza Hegel desde la lógica a la filosofía social? Lo que a Hegel le interesa finalmente es la eticidad, la práctica moral en la vida. Y esto es lo que se precisa fundamentar. De ahí que sea preciso deducir las categorías (cf. Parág. 552, nota-excursus): se contempla

la fe a Dios exconsiguiente a la razón

práctica. Porque hay moralidad autónoma, no depende de Dios, de ahí brota

la

religiosidad. A cada eticidad (modo de vida de un pueblo) le corresponde un modo de elevarse a Dios (no al revés): “La verdadera religión y la verdadera religiosidad procede únicamente de la eticidad....Sólo a partir de ella y desde ella deviene sabida la idea de

Dios como espíritu libre; fuera del espíritu ético se buscará en vano verdadera religión y religiosidad” (p.572). La materia concreta no es el ser, ni la prueba adecuada a un fin es el espíritu. La razón eficaz, que pone su objeto, el objeto que la realiza y se pone a sí mismo, es la libertad. Aquí es donde Hegel cree superar a Kant. El punto de partida es la autoconciencia ética real, en la elevación hacia Dios.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.