Lo que Mary nunca sabrá

September 4, 2017 | Autor: Lucas Bucci | Categoría: Philosophy of Mind, Gilbert Ryle
Share Embed


Descripción

Lucas Bucci U.B.A. - CONICET Lo que Mary nunca sabrá En este trabajo quiero sostener que el argumento del conocimiento (Jackson 1982, 1986), de ahora en más “A.C.”, falla. Para esto, intentaré hacer un análisis detallado del experimento. En este análisis detectaré cuatro presupuestos. Mientras dos de ellos son poco controversiales; entiendo que los dos restantes, a pesar de hacer al argumento atractivo tanto teóricamente como intuitivamente, se basan en fundamentos poco sólidos. Esto me permitirá introducir una de las repuestas fisicalistas estándar al A.C. En una segunda y última parte, argumentaré en contra de estos dos presupuestos. En el curso de mi argumentación distinguiré a los presupuestos como la tesis intuitiva y la tesis filosófica. Sin embargo, no quiero hacer este análisis desde la perspectiva de un fisicalista que busca defender las tesis básicas del fisicalismo, pretendo que mi análisis sea neutral metafísicamente hablando. Esto es, no defenderé en este trabajo una postura fisicalista o, para el caso, dualista. Esto es, en parte, porque considero que existen muchos análisis en este sentido (sobre todo Perry 2001, pero también, Loar 1990/1997 y Chalmers 1996); pero también porque dada la naturaleza eminentemente epistemológica del argumento, entiendo que una crítica más justa debe dejar tesis metafísicas de lado. I Las siguientes tesis parecen ser estrictamente necesarias (y conjuntamente suficientes) para presentar de modo correcto el A.C. (1) En la habitación Mary obtiene todo su conocimiento en blanco y negro. (2) Mary sabe todo acerca del mundo físico (Presumiblemente, esto incluirá conocimiento de tipo químico, fisiológico, de roles funcionales, etc.) (3) Cuando Mary ve colores por primera vez, aprende algo que no sabía antes. (4) Si el fisicalismo es verdadero, no existe información que sea de lo no físico o irreducible a información de lo físico. (1-2) forman parte del planteo inicial del experimento mental. (3) es una especulación referente a qué pasaría si Mary viera un color por primera vez. (4) es una afirmación acerca de cómo debería ser el conocimiento si el fisicalismo es verdadero. La conclusión que válidamente puede sacarse de (1-4) es que (5) El fisicalismo es falso. Las razones por las cuales este argumento es tan famoso en filosofía de la mente saltan a la vista. El argumento es extremadamente intuitivo; es difícil encontrar a alguien que, al leer el argumento, no se sienta atraído por él. Por un lado, cuando a alguien se le dice que Mary vive en un cuarto en blanco y negro, inmediatamente se imagina que Mary se está perdiendo algo importante del mundo (¡los colores!). Así que es natural pensar que cuando Mary abandona el cuarto, aprende algo. Por el otro lado, el argumento parece acompañar otra intuición, la que Perry (2001) llama “Intuición de Ewing”, conocida en la literatura filosófica como el “Gap explicativo”. Esto es, se

Lucas Bucci U.B.A. - CONICET pueden explicar todos los hechos fisiológicos que ocurren cuando, por ejemplo, alguien se quema un dedo: qué pasa con el tejido del dedo, cómo la información corre a través de los nervios, llega a tu cerebro y así. Sin embargo, esa explicación no tiene nada que ver con la sensación que uno tiene cuando toca el fuego. La sensación es mucho más vívida que la explicación, por lo tanto, aquello que está explicado no nos parece que sea la sensación que tenemos. Esto mismo puede decirse en el caso de Mary. A pesar de esto, mi intención no es atacar las intuiciones detrás del argumento de un modo directo, más bien, pretendo analizar si estás intuiciones son sostenibles en un ámbito filosófico. Por eso, entiendo que la disputa sobre este argumento ronda en (3) y (4) y no en (1) y (2). (3) y (4) son los desafíos para las tesis metafísicas del fisicalismo. Sin embargo, ambas tesis son epistemológicas, las dos dicen algo acerca de cómo el conocimiento es o debería ser. Por un lado, (3) dice que Mary aprendería algo nuevo al salir de la habitación; por lo tanto (3) dice cómo es el conocimiento de Mary antes de salir y cómo es después de salir de la habitación. Por el otro lado, (4) es una afirmación acerca de cómo el conocimiento debería ser si el fisicalismo resultara verdadero. El hecho de que estas tesis no contradigan directamente al fisicalismo, hace que el argumento sea atractivo incluso para el fisicalista. Puesto que las tesis no afirman nada acerca del mundo, no dicen nada sobre cómo el mundo es o debería ser. De esta manera, la respuesta estándar de los fisicalistas no ha consistido en un rechazo total de las tesis del A.C. sino más bien, en una pequeña reformulación de estas. Una estrategia fisicalista extendida es la que Tye (2009) ha llamado el recurso a los conceptos fenoménicos. Aquellos que sigue esta estrategia (Loar 1990/1997, Tye 1995, Perry 2001) normalmente afirman que Mary aprende algo nuevo (como se dice en (3)) pero que aquello que aprende es un concepto fenoménico1. El punto de esta estrategia es que si bien (3) es aceptable, (4) debería restringirse: es cierto que toda información debería ser física o reducible a información física excepto por los conceptos fenoménicos que son, de hecho, irreducibles a los conceptos físicos. Por lo tanto, cuando Mary sale aprende un concepto (fenoménico) nuevo que no refiere a una propiedad no física nueva sino que aprende una nueva forma de referir a una vieja propiedaduna propiedad que Mary ya conocía. La estrategia es interesante puesto que explica la intuición de sentido común de que hay algo que Mary no sabe dentro de la habitación mientras que mantiene la verdad del fisicalismo restringiendo (4), tesis que no forma parte del sentido común. Sin embargo, la estrategia se ve forzada a introducir el concepto concepto fenoménico y, por supuesto dar una definición del concepto. Definición que se ha mostrado problemática, en vista de sus muy 1

Las referencias que haga sobre los conceptos fenoménicos de aquí en más serán acerca del concepto concepto fenoménico. Este concepto fue introducido por Chalmers en el primer capítulo “Dos conceptos de la mente” de su libro La mente consciente (Chalmers 1999) en donde traza la distinción entre los conceptos fenoménicos y los conceptos físicos. El concepto concepto fenoménico es, en Chalmers, irreducible al concepto concepto físico, por lo tanto, sostengo que este concepto es aquel que los fisicalistas deben propugnar si quieren mantener la intuición detrás del gap explicativo.

Lucas Bucci U.B.A. - CONICET formas (Loar 1990/1997, Levin 2007, Perry 2001, Papineau 2007). En el curso de mi argumentación debería quedar claro no sólo porque pienso que el A.C. no funciona sino por qué pienso que el recurso a los conceptos fenoménicos está mal encaminado. II Si bien (3) y (4) son afirmaciones epistemológicas, son bastante diferentes. (3) parece estar fundado en nuestras intuiciones una vez que imaginamos que pasaría una vez considerado lo que el experimento mental nos pide que consideremos. En contraste, (4) parece estar fundado en la especulación filosófica puesto que nos invita a pensar acerca de una afirmación metafísica y sus consecuencias epistemológicas. A pesar de esto, el consecuente afirmado en (4) no parece seguirse de su antecedente, dado que fuerza al fisicalista a sostener una tesis acerca del conocimiento que no está obligado a defender. El fisicalismo es una tesis acerca de cómo el mundo es, no acerca de cómo nuestro conocimiento acerca del mundo es o debería ser. No estoy argumentando aquí que el fisicalista no puede sostener (4), sino más bien, que no está forzado a hacerlo. Todo el argumento de Jackson para sostener (4) está contenido en un parágrafo de Jackson 1986 (pp 291). Ahí el punto que intenta probar es que si nuestro conocimiento del mundo en términos de información física no fuera completo, entonces podría existir un mundo físicamente idéntico para el cual le conocimiento físico sería completo y la única diferencia entre estos dos mundos sería explicable en términos de lo no físico. Así, podemos llegar a la conclusión de que si el conocimiento físico completo de nuestro mundo no comprende todo lo que hay por saber de nuestro mundo, entonces habría propiedades no físicas –contrarias a lo que sostiene el fisicalismo. No creo que este argumento sea correcto. Por un lado, si seguimos a Jackson, pareciera que el fisicalista no tiene más alternativa que sostener que nosotros, como seres humanos, somos cognitivamente capaces para producir conocimiento que refleje el mundo tal cual es. Esto es, se supone que el fisicalista está obligado a defender una tesis acerca de cómo es el conocimiento humano, una tesis que sostiene que el conocimiento humano capta la verdadera esencia del mundo. Independientemente de si uno acuerda con esta tesis o no, mi punto es que ésta no es parte de las tesis centrales del fisicalismo. Por ejemplo, uno puede imaginar un fisicalista que, sin contradecirse, sostenga que el mundo es enteramente físico pero que el conocimiento que producimos nosotros los seres humanos, no refleja o no puede reflejar el mundo tal cual es. Un fisicalista de este tipo podría decir que somos incapaces, dadas nuestras capacidades cognitivas, de captar la verdadera esencia física de la realidad. Por el otro lado, tampoco es necesario que un fisicalista sostenga que los seres humanos son, de hecho, capaces de todo conocimiento a conocimiento físico. De nuevo, un fisicalista podría sostener sin contradicción que el hecho de que no podamos reducir todo conocimiento a conocimiento físico se debe a nuestra pobreza cognitiva y no a cómo el mundo es en realidad. Esto podría dejar al fisicalismo en una posición débil pero no en una contradictoria. Así, si hay un mundo en donde el conocimiento físico completo es conocimiento completo simpliciter, la razón puede ser que es un mundo metafísicamente

Lucas Bucci U.B.A. - CONICET diferente o epistemológicamente diferente, o ambas. Ningún fisicalista está obligado a sostener que todo conocimiento debería ser físico porque, de vuelta, esta tesis concierne a asuntos relativos al conocimiento, no al mundo. De hecho, es esto contra lo que argumenta la estrategia del los conceptos fenoménicos. Los fisicalistas sostienen que Mary aprende un concepto fenoménico que no es reducible a los conceptos físicos pero que al mismo tiempo, refiere a una propiedad física. Tye (2009) –quien ya no defiende el recurso a los conceptos fenoménicosargumenta que la reducción entre ambos tipos de conceptos es altamente problemática, y en última medida imposible. Sin embargo, los fisicalistas pueden defenderse de este modo puesto que no hay nada acerca del fisicalismo que fuerce a los fisicalistas a sostener estas tesis epistemológicas particulares. Pasemos a (3). Un punto importante puesto que está basado en una intuición poderosa: intuitivamente, todos piensan que Mary aprendería algo. De hecho, pocos filósofos han negado (3). No quiero negar que, de alguna forma, Mary aprende algo. Entiendo que es difícil negar que Mary está, de alguna manera, en una mejor posición cognitiva después su encierro. Imaginemos que la hermana gemela de Mary, María, ha vivido en las mismas condiciones que Mary y tiene exactamente el mismo conocimiento. Ahora, imaginemos que María salió del cuarto un día antes y que pudo ver todos los colores que quiso (podemos estar seguros que estaba ansiosa de hacerlo). Luego imaginemos que Mary y María se juntan en un cuarto lleno de muestras de colores. Si se le preguntara, María sería capaz de apuntar los colores y dar su nombre pero, como es esperable, Mary no. Pero la única diferencia entre María y Mary es que la primera pudo ver los colores primero mientras que Mary nunca los había visto hasta el momento. Esto significa que ver los colores produjo una diferencia cognitiva entre Mary y María. Entonces ¿ qué es lo que María (o Mary) aprendió cuando salió de la habitación? En este punto es donde mi posición respecto a (3) difiere de la de Jackson. Es un punto relativo a lo que Mary es capaz de saber. En “What Mary didn’t know” (Jackson 1986) Jackson contempla dos posibilidades: (a) Mary aprende algo sobre su propia experiencia, una experiencia que nunca tuvo; (b) Mary aprende algo acerca de cómo son estas experiencias para las criaturas sintientes. Cuando Mary ve una manzana por primera vez, experimenta el rojo por primera vez. Así, ella puede haber aprendido algo acerca de la experiencia que está teniendo o algo acerca de la forma en que la experiencia que está teniendo es en general. Jackson rechaza (a) como una posibilidad dado que piensa que este tipo de conocimiento no es un conocimiento que amenazaría al fisicalismo. La razón es que (a) –la experiencia- no era algo que existiera antes de que Mary saliera de la habitación, por lo tanto, no era algo que ella estaba fallando en aprender cuando estaba adentro. Así que Mary aprende (a) pero esto no amenaza al fisicalismo. Lo que amenaza al fisicalismo, según Jackson, es (b) porque refiere a un aspecto del mundo que sucedía en el momento en el que Mary estaba en la habitación, esto es, la forma en que el rojo se siente para las criaturas sintientes. En “The Knowledge Argument, Diaphanousness, Representationalismo” (Jackson 2007), Jackson dice esto más explicitamente: “… The sense in

Lucas Bucci U.B.A. - CONICET

which Mary would seem to acquire a new concept is that she learns of a new way of grouping experiences together.” (Jackson 2007, pp. 52), y luego dice: Mary’s new concept seems to correspond to a new way for experiences to be alike, one that nowhere appears in the physicalists’ picture; and if this is right, there are properties that fail to appear in that picture, namely, those corresponding to her newly enlarged understanding of the respects of similarity that obtain between certain states of sentient creatures. (Jackson 2007, pp. 52) Así que lo que Mary aprende cuando ve rojo, en palabras de Jackson, es un concepto que agrupa el elemento común de las experiencias que tiene la gente cuando ve rojo. Mary aprende un concepto a través del cual gana acceso a un hecho referente al modo en que las experiencias son. Las experiencias tiene una forma determinada de ser, tienen una cualidad que las hace especiales: el rojo no es cualitativamente igual al ver, el placer no es igual al dolor y así. Por lo tanto, lo que sucede es que, gracias a la experiencia que Mary tiene de rojo, Mary aprende los conceptos apuntando con el ojo de su mente la forma en que el rojo le parece (llamemos a este concepto Qr). Creo que la posición de Jackson en este punto es incorrecta puesto que es muy poco claro cómo es que Mary podría aprender un concepto como ese. Por lo que sabemos, Mary no puede aprender Qr adentro de la habitación, sino, lo hubiera aprendido antes de salir de ella. Esto significa que lo que a Mary le falta dentro de la habitación es la experiencia subjetiva de rojo. Por lo tanto, para Jackson, la experiencia subjetiva de rojo es necesaria para aprender Qr. Sin embargo, Qr no puede referir a una experiencia singular puesto que su significado comprende todas las experiencias de todas las criaturas sintientes. En este sentido, la referencia de Qr debe ser la experiencia particular de todos los seres sintientes pero Mary no tiene acceso a eso. Así, la diferencia cognitiva entre la Mary de antes y la de después es relativa al acceso de Mary a un conocimiento propio no de otros. En este punto, la posición de Jackson con respecto a cómo Mary aprende el concepto Qr se parece mucho a la explicación del lingüista privado de Las investigaciones filosóficas (Wittgenstein 1953 ##243 a ##315). Puesto que Jackson argumenta que Mary aprendería el concepto Qr (diciendo o pensando “esto es Qr”) cuando abandona la habitación y tiene la experiencia de rojo. Es importante notar que Qr es un concepto del cual Mary nunca tuvo noción, un concepto completamente nuevo para ella. Sin embargo, como dice Wittgenstein, aprender un concepto completamente por medio de la ostensión interna es más bien imposible, puesto que ¿cómo sabría Mary a dónde apuntar cuando dice “esto es Qr”? ¿Cómo sabría a dónde está apuntando sin saber la parte de la realidad a la que Qr refiere? Y también ¿cómo sabría, cuando use el concepto por segunda vez, si está usando el concepto de una manera correcta? Mary no sería capaz de saber esto, dado que el acto de nombrar fue privado y, por lo tanto, no hubo reglas externas establecidas para el uso del concepto. Es más, ninguna regla externa puede establecerse en el aprendizaje de un concepto que apunta a un hecho privado. Puesto que el hecho de que no podamos acceder a las experiencias de otras personas implica que somos los únicos que podemos

Lucas Bucci U.B.A. - CONICET acceder a las nuestras. Y esto implica que ninguna regla externa puede establecerse. La idea misma de que podemos aprender conceptos que refieren internamente presupone que poseemos conceptos para referir aquello que supuestamente aprendemos. Esto es, estamos bajo la ilusión de que podríamos aprender un lenguaje como este porque ya poseemos un lenguaje basado en reglas externas. Pero si este es el caso, entonces Mary no aprendió nada nuevo, Mary no aprendió ningún concepto. Según entiendo, lo que Mary sabe acerca de cómo es para todos nosotros ver rojo (i.e. inputs perceptuales y outputs conductuales) no cambia cuando ella sale de la habitación. Mary sabe lo mismo acerca de esto antes y después. Puesto que, como Jackson lo entiende, no hay forma de que Mary sepa cómo es la experiencia de ver rojo de otras personas. Otra forma posible en la cual Mary podría haber aprendido el concepto es que una vez que tuviera la experiencia de ver rojo ella fuera capaz de imaginar cómo son las experiencias de los demás. Pero imaginar no es aprender. Y como el propio Jackson apunta: The knowledge argument does not rest on the dubious claim that logically you cannot imagine what sensing red is like unless you have sensed red. Powers of imagination are not the point. (…) Imagination is a faculty that those who lack knowledge need to fall back on. (Jackson 1986, 292) Es claro, entonces, que Jackson tiene en mente el modelo del lingüista privado, no un modelo en el cual Mary proyecta su experiencia al resto de las criaturas sintientes. Creo que un argumento de tipo wittgensteniano de este tipo en contra de la adquisición de conceptos fenoménicos puede ser usado no sólo contra Jackson sino contra toda interpretación que sostenga que Mary aprende un nuevo concepto. Puesto que para decir que Mary aprende un concepto deben acordar con Jackson que el concepto Qr es aprendido por medio de la posición epistémica privilegiada que Mary tiene sobre sus experiencias privadas, una posición que, al mismo tiempo, no le permite acceder a las experiencias privadas de otros. Queda la cuestión: ¿Qué aprende Mary? ¿En qué consiste su mejor posición cognitiva al salir de la habitación? Mi sugerencia es que su mejor posición epistémica consiste en una nueva forma de usar el concepto ROJO2. Una forma que involucra la visión. Aquello que Mary no tiene en el cuarto y gana cuando ve la manzana roja es una nueva forma de usar el concepto rojo que precisa del uso de su vista3. Y esto no debería sorprendernos puesto que ella nunca había visto los colores. Una

2

3

El concepto público.

Si ella tuviera un artefacto para medir la luz, podría detectar el nombre de los colores de unas muestras de color sin siquiera haber visto la manzana.

Lucas Bucci U.B.A. - CONICET vez que los ve, ella aprende a usar el concepto de esa forma pero esto no significa que aprenda un concepto nuevo o descubra un hecho nuevo acerca del mundo.4

BIBLIOGRAFÍA Chalmers, D. (1996). The Conscious Mind: In Search of a Fundamental Theory. Oxford: Oxford University Press. Chalmers, D. (2003). The content and Epistemology of Phenomenal Belief. In Consciousness: new philosophical perspectives, ed. A. Jokic and Q. Smith: 220-72 Oxford: Oxford University Press. Jackson, F. (1982). Epiphenomenal Qualia. Philosophical Quarterly 32: 127-36. Jackson, F. (1986). What Mary Didn’t Know. Journal of Philosophy 83:291-95. Jackson, F. (2007). The Knowledge Argument, Diaphanousness, Representationalism. In Phenomenal Concepts and Phenomenal Knowledge, ed. T. Alter, S. and Walter: 52-64. Oxford: Oxford University Press. Levin, J. (2007). What Is a Phenomenal Concept. In Phenomenal Concepts and Phenomenal Knowledge, ed. T. Alter, S. and Walter: 87-110 Loar, B. (1990/97). Phenomenal States. Philosophical Perspectives 4: 81-108. Revised version in The Nature of Consciousness, ed. N. Block, O. Flanagan and G. Güzeldere: 597616. Cambridge: MIT Press. Nagel, T. (1974). What Is It Like to Be a Bat? Philosophical Review 83: 435-50. Papineau, D. (2007). Phenomenal and Perceptual Contents. In Phenomenal Concepts and Phenomenal Knowledge, ed. T. Alter, S. and Walter: 111-44. Perry, J. (2001). Knowledge, possibility and consciousness. Cambridge: MIT Press. Tye, M. (1995). Ten Problems Consciousness. Cambridge: MIT Press. Tye, M. (2009). Consciousness Revisited: Materialism without Phenomenal Concepts. Cambridge: MIT Press.

4

Junto con la distinción de Ryle de saber qué y saber cómo, las posiciones de Nemirow y Lewis son una clara inspiración a esta postura.

Lucas Bucci U.B.A. - CONICET

Wittgenstein, L. (1953). Philosophical Investigations. Translated by G.E.M. Anscombe. London: MacMillan, 1958.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.