LO QUE ES DE TODOS. MANCOMUNIDADES MUNICIPALES EN TIERRAS DE TENTUDÍA, SIGLOS XV-XIX

Share Embed


Descripción

ACTAS VII JORNADA DE HISTORIA DE FUENTE DE CANTOS, 2007La Orden de Santiago propició en casi todos los órdenes lo compartido a lo particular. Tanto en el gobierno de la Orden como de los pueblos, en la explotación de los recursos y en la forma de entender la dinámica social se impuso una concepción colegiada y comunitaria. El vacío demográfico propiciaba la existencia de tierra para todos; la escasa entidad de los asentamientos, con pocas y muy pequeñas villas y numerosas aldeas y lugares, hacía innecesaria la fijación de términos municipales estrictos; y los usos ganaderos extensivos, eje de las economías locales, precisaba de campos extensos y abiertos.En la Edad Moderna, los condicionantes demográficos, económicos y políticos cambiaron notablemente y las mancomunidades pasaron de ser una solución a un problema. Los protagonistas de la repoblación (Reina, Montemolín y Segura) vieron disminuir su relieve demográfico y económico y se pusieron en duda sus facultades jurisdiccionales en los términos comunes, con lo que éstos pasaron también a ser cuestionados. Ya en el siglo XIX, el capitalismo agrario y sus compañeros de viaje (individualismo, desamortización y privatización) convirtieron en un anacronismo las tierras comunales, y más si su titularidad la ejercían varios municipios, ya que ello dificultaba la delimitación de las nuevas circunscripciones provinciales y de partidos judiciales, así como la clarificación de los términos municipales.En este artículo se estudian los casos de Bodonal de la Sierra en relación a Fregenal, las villas de la Encomienda Mayor (Segura de León), Fuente de Cantos/Calera de León/Cabeza la Vaca, Montemolín/Llerena/Puebla del Maestre, y las cinco villas hermanas (Fuente de Cantos, Montemolín, Calzadilla, Monesterio y Medina de las Torres)
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.