Lo bueno se hace esperar: algunos gestos del proceder socrático en el Banquete

October 8, 2017 | Autor: Álvaro Madrazo | Categoría: Plato, Socrates, Plato Symposium, Plato's Symposium
Share Embed


Descripción

 

Pensar, desear y actuar   en el pensamiento grecolatino  Actas del Primer Simposio   de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua 

MARÍA ANGÉLICA FIERRO – ESTEBAN BIEDA  EDITORES  ÁLVARO MADRAZO – MARIANA NOÉ  COLABORADORES 

 

Pensar, desear y actuar en el pensamiento grecolatino  Actas del primer simposio de la Asociación Argentina de Filosofía Antigua    Editores: María Angélica Fierro, Esteban Bieda  Colaboradores: Álvaro Madrazo, Mariana Beatriz Noé  Primera edición: 2014.  Asociación Argentina de Filosofía Antigua  Buenos Aires, Argentina.  ISBN: 978‐987‐45619‐0‐9    Ilustración de tapa: “Heracles y Atenea”. Imagen en cerámica del s. V a.C. (no. 2648  Museo Kunstareal, Munich, Alemania). 

212   

Lo bueno se hace esperar: algunos gestos del proceder socrático en el Banquete.  Álvaro Madrazo  Universidad de Buenos Aires ‐ CONICET  Partiendo desde la premisa de que el proceder socrático es un conjunto de gestos  y actitudes que tienen un fin erótico, este trabajo tiene el fin de analizar algunas  de estas maniobras por parte de Sócrates. Voy a centrarme en el Banquete, y más  precisamente en sus primeros pasajes, en los cuales se organiza la escena desde  el  punto  de  vista  dramático:  mediante  los  gestos  de  no  elogiar  a  Agatón,  embellecerse  y  llegar  tarde,  Sócrates  encarna  comportamientos  que  ponen  en  práctica su concepción de éros.  Palabras clave: Banquete. Éros. Sócrates. Élenchos. Acción dramática. 

 

Introducción  Si bien es uno de los temas más estudiados por la bibliografía en el siglo XX y XXI,  el  élenchos  socrático  en  la  obra  de  Platón  es  una  cuestión  que  está  lejos  de  ser  cerrada.  Hay  muchas  maneras  de  abordar  esta  noción,  entre  las  cuales  se  destacan  la  lectura  lógica  de  Robinson  y  Vlastos  (1996),  la  existencial  de  Brickhouse  y  Smith  (1991,  2002;  1994), y la refutativa de Carpenter y Polansky (2002).  Por  mi  parte,  en  mi  tesis  de  grado  y  en  trabajos  anteriores,  he  dado  mi  propia  perspectiva  del  élenchos,  que  es  el  resultado  de  un  diálogo  entre  las  tres  perspectivas  mencionadas, junto con el reconocimiento de que el fin del proceder socrático es erótico.  Para entender qué está buscando Sócrates, desde mi perspectiva, hay que indagar en la  noción de éros que expone en el discurso que pronuncia en el banquete de Agatón. Una  vez que clarificamos qué quiere lograr, debemos explicitar cómo lo logra: para esto hay  que  indagar  en  la  acción  dramática  del  diálogo,  para  ver  cómo  pone  en  práctica  su  erotismo. 

213   

En  consecuencia,  defino  el  proceder  erótico‐socrático  como  una  multiplicidad  de  estrategias, entre las cuales se destaca la de refutar a sus interlocutores (aunque no es la  única), que tienen el fin de poner en práctica su erotismo. Podemos entender a éros como  un deseo de exteriorización, en el cual el amante busca reconocerse en su amante, en la  medida  de  sus  posibilidades,  en  un  proceso  metaforizado  como  procreación.  Este  proceso se produce en el marco de una relación interpersonal, en el cual se busca causar  un giro erótico en el otro: se busca que el amado se vuelva un amante. En otras palabras,  se  busca  hacer  que  el  otro  sea  consciente  de  su  carencia,  lo  que  implica  reconocerse  como un amante. A su vez, la actividad de amar implica un camino de autoconocimiento  y  una  empresa  filosófica,  que  empuja  al  filósofo  a  aprehender  formas  de  belleza  cada  vez más abstractas hasta llegar a la Belleza en sí.  El  objetivo  de  este  trabajo  es  poner  de  manifiesto  algunas  maneras  en  las  cuales  Sócrates pone en práctica su erotismo de manera concreta en el Banquete de Platón. Voy  a  analizar  la  primera  parte  del  Banquete  (174a‐175d),  centrándome  en  la  acción  dramática, y distinguiré tres pequeños gestos que comparten la característica de frustrar  las  expectativas  del  poeta  trágico:  no  elogiarlo  por  su  victoria,  embellecerse  y  llegar  tarde  al  convite.  Estos  gestos  constituyen  ejemplos  concretos  de  cómo  se  lleva  a  la  práctica la teoría sobre éros. 

Primer gesto: no elogiar.  A  lo  largo  del  Banquete  encontramos  una  notoria  tensión  erótica  entre  Sócrates,  Agatón y Alcibíades, que conforman una suerte de triángulo amoroso. Si bien Agatón ya  es miembro de una relación homoerótica, precisamente con Pausanias (Protágoras 315d;  Jenofonte, Banquete 8.32), quien se encuentra presente en el convite, esto no impide que  haya un juego de seducción con Sócrates. A su vez, Alcibíades también va en busca de  Agatón  para  coronarlo,  aunque  era  el  erómenos  de  Sócrates,  y  en  su  discurso  da 

214   

testimonio de  una  relación  intensa, cuyas  heridas todavía  están abiertas. Al analizar el  comportamiento de Sócrates frente a estos dos personajes, podremos ver cómo pone en  práctica la concepción de éros que expone en su discurso.      Este  juego  de  seducción  ya  se  hace  evidente  en  las  primeras  líneas  del  texto,  cuando Aristodemo casualmente se encuentra con Sócrates, y es invitado a concurrir a la  fiesta en casa de Agatón. Dice Apolodoro que dijo Aristodemo:   Pues dijo que se encontró por ventura con Sócrates, no sólo bañado sino  también  calzado  con  sandalias,  cosas  que  él  rara  vez  hacía.  Y  le  preguntó  a  dónde iba así, tan embellecido.  “Al  banquete  de  Agatón  –dijo  él–.  Pues  ayer  me  escapé  de  él  en  las  celebraciones por el triunfo, por miedo a la multitud; pero acepté estar presente  el  día  de  hoy.  Entonces  me  embellecí,  para  que  el  bello  vaya  junto  al  bello.”  (Banquete, 174a) 

 Este pasaje sirve para reponer el contexto de lo que sucede antes de que Sócrates  llegue  al  banquete. Agatón  es  el  flamante  vencedor  del  concurso  de  tragedias:  su  obra  obtiene el primer premio. El día anterior hubo celebraciones, pero Sócrates no participó  en  ellas  por  temor a la  multitud.  El  uso  de óchlon  (multitud)  es sugestivo,  dado  que el  término siempre tiene una connotación negativa (Chantraine, s.v. ὄχλος).  La actitud de  Sócrates se contrapone a la de las masas: mientras que ellas celebran y elogian a Agatón,  él prefiere evitarlo.   Esta  resistencia  a  elogiar  al  amado  también  es  característica  de  Sócrates  en  otros  diálogos.  En  Lisis 206b  Sócrates sostiene  que  no  hay  que  ensalzar  al amado,  porque  se  vuelve  más  orgulloso  y  difícil  de  atrapar.  La  manera  correcta  de  seducir  al  paidiká,  al  contrario,  es  rebajándolo  y  menospreciándolo  (210e).  En  este  mismo  diálogo,  para  ilustrar este método de seducción, Sócrates da una suerte de clase práctica, que consiste  en refutar a Lisis mediante un élenchos en sentido estricto (207d5–211a). La conclusión a  la que se llega es que el joven es un áphron, un tonto. 

215   

Lo  mismo  sucede  con  Alcibíades  al  comienzo  del  Protágoras:  si  bien  Sócrates  mantenía  una  relación  erótica  con  él,  fue  a  casa  de  Calias,  donde  estaba  presente  su  amado, y no le prestó atención, sino que lo ignoró completamente (Protágoras, 309b)  Este mismo rebajamiento, respecto de Agatón, comienza ya con el comportamiento  de Sócrates del día anterior. A diferencia de la multitud y del resto de los comensales del  banquete,  quienes  festejaron  tomando  grandes  cantidades  de  vino  (Banquete,  176a‐c),  Sócrates no fue a elogiarlo en los epinicios, sino que lo esquivó. Esta actitud es como un  baldazo de agua fría para Agatón, dado que él le da una gran importancia a Sócrates (se  desespera  por  su  llegada  tarde,  vide  infra).  En  este  sentido,  Sócrates  rompe  con  las  expectativas de Agatón. El poeta esperaba ser el centro de atención y recibir elogios de  todos, menos de parte de quien más desea obtenerlos.   En este sentido, Sócrates está poniendo en práctica su noción de éros, porque busca  que Agatón se corra del lugar de puro erómenos que consigue todo lo que quiere por su  belleza y siente (erradamente) que no carece de nada. Al contrario, quiere que tome una  actitud activa, que no sea un mero objeto. En otras palabras, no debe interiorizar elogios  desde  afuera,  sino  que  debe  exteriorizar,  debe  buscar  a  Sócrates  entre  la  multitud  y  tomar una actitud activa frente al objeto de su deseo. Este cambio se logra mediante la  frustración  de  las  expectativas  de Agatón.  Éste  es  el primer  gesto  para llevar a  cabo  el  giro  erótico,  que  consiste  en  volverlo  consciente  de  su  carencia  y  hacer  que  abrace  su  condición de amante. 

Segundo gesto: embellecerse  En este pasaje también hay indicios de que Sócrates pone en práctica su noción de  éros con un segundo gesto, que consiste en embellecerse y arreglarse para ir al convite.  En contra de su costumbre, Sócrates se baña y se calza, porque quiere estar bello. Si bien 

216   

él  es  el  erastés  por  antonomasia,  que  siempre  anda  merodeando  alrededor  de  jóvenes  bellos  (Bq. 216d),  el miembro  de la  pareja  que tradicionalmente  es  bello  es  el  erómenos.  Con el refrán el bello va junto al bello, al contrario de la práctica homoerótica, Sócrates  modifica  la  repartición  clásica  de  los  atributos  de  belleza  y  virtud:  el  primero  le  corresponde  al  amado,  y  el  segundo  al  amante.  Al  contrario,  Sócrates  se  considera  él  mismo bello, por lo que le quita este privilegio a Agatón.1  Ésta es, entonces, la segunda  expectativa de parte de Agatón que rompe Sócrates.  Este pasaje también remite a otra idea. Al contrario de Agatón o de Alcibíades, que  son bellos por sus dotes naturales, Sócrates se embellece. Su belleza, entonces, no es algo  dado y que se da por sentado, sino que constituye la meta de un proceso, e implica un  trabajo.  Dada  la  importancia  que  se  le  da  a  la  belleza  espiritual  y  a  la  de  los  conocimientos  en  el  ascenso  erótico,  se  puede  concluir  que,  para  Sócrates,  la  belleza  realmente  importante  es  la  belleza  del  alma.  Este  tipo  particular  de  belleza  se  alcanza  mediante  un  trabajo  intelectual  y  filosófico,  no  es  algo  dado.  Este  embellecimiento  corporal  por  parte  del  filósofo  es  una  anticipación  del  embellecimiento  del  alma,  que  puede verse como una consecuencia de la puesta en práctica de éros, dado que involucra  el desarrollo filosófico y vital del amante.  Por otra parte, Sócrates sabe que para obtener la belleza hace falta un trabajo, y se  ocupa de realizarlo. Esto implica que es consciente de que no es completamente bello, y  por  lo  tanto  acepta  que  carece  de  belleza.  Además  de  reconocerla,  toma  una  actitud  activa  frente  a  esta  privación,  y  se  embellece  para  intentar  superarla.  El  intento  de  suplirla, como vimos, produce al mismo tiempo la carencia en Agatón.   Este  comportamiento  encarna  la  noción  de  carencia  del  discurso  de  Sócrates,  donde  es  metaforizada  en  como  el  deseo  de  procreación,  tanto  masculino  como 

217   

femenino: su embellecimiento puede ser entendido, por un lado, como un deseo de dar  a  luz,  en  tanto  quiere  satisfacer  su  propia  privación,  y  por  otro,  como  un  anhelo  de  fecundar a otro, en tanto quiere movilizar eróticamente a Agatón. Vemos, entonces, que  la acción dramática muestra la manera concreta en la que se pone en práctica la teoría  erótica.  

Tercer gesto: hacerse esperar.  Hay otro gesto de parte de Sócrates que apunta en la misma dirección. Cuando es  acompañado por Aristodemo, va envuelto en sus propios pensamientos, se queda atrás,  y le ordena que siga adelante sin él. Esto genera la situación cómica de que Aristodemo,  invitado al banquete por Sócrates, llega sin quien lo invitó. Al verlo, Agatón le pregunta  inmediatamente por Sócrates. Aristodemo contesta que fue Sócrates quien lo invitó, pero  que  no  sabe  dónde  está.  Agatón  recibe  a  Aristodemo,  y  le  ordena  sentarse  junto  a  Erixímaco,  pero  luego  pregunta  una  segunda  vez  por  el  paradero  de  Sócrates.  Acto  seguido, envía un esclavo a buscarlo. El esclavo viene con la noticia de que Sócrates está  inmóvil  en  el  pórtico  de  un  vecino,  sin  prestarle  atención  a  sus  llamados.  Agatón  le  ordena  al  esclavo  que  insista,  pero  Aristodemo  lo  detiene,  indicando  que  es  una  costumbre de Sócrates. Sirven la comida, Sócrates no aparece, Agatón sigue llamado por  él  y  Aristodemo  sigue  impidiéndolo.  Esta  situación  se  repite  hasta  que,  entrada  ya  la  comida, Sócrates se presenta en el banquete (Banquete, 174d5‐175d).  La estrategia de Sócrates dio resultado. Al ignorarlo el día anterior y al llegar tarde,  Agatón está ansioso de encontrarse con él, pero el encuentro es diferido. Con este gesto,  entonces, Sócrates frustra las expectativas de Agatón una tercera vez. La vehemencia del  poeta para que traigan a su compañero muestra que está experimentando la carencia en  carne  propia.  Aunque  a  esta  altura  del  texto  Agatón  no  ha  tenido  la  oportunidad  de  escuchar  los  desarrollos  posteriores  sobre  esta  noción,  sin  embargo,  el  accionar  de 

218   

Sócrates  hace  que  la  experimente.  Lo  que  hace  Sócrates  es  más  un  no‐accionar  que  un  accionar: al no elogiarlo y llegar tarde, Sócrates no hace nada, sino que omite acciones  que  se  esperan  de  él.  En  este  sentido,  el  proceder  socrático  es  tanto  una  manera  de  actuar como una manera de no actuar.  La  llegada  de  Aristodemo  sin  Sócrates  es  un  gesto  notorio,  dado  que  tiene  la  misma  estructura  del  deseo,  que  se  explicita  en  la  refutación  de  Agatón  y  en  los  misterios  menores.  Es  decir,  éros  es  un  deseo  de  algo  de  lo  que  se  carece,  o  que  está  ausente. Sin embargo, por el carácter intensional de éros, el objeto de deseo se encuentra  presente para el amante, pero en la forma de ausencia. Esta presencia/ausencia repercute  en una tensión desplegada desde el amante hacia el amado, en la búsqueda de un objeto  a  la  vez  dentro  de  su  horizonte  vital  pero  fuera  de  su  esfera  de  propiedad.  En  este  sentido, Aristodemo  anuncia  la  no‐presencia  de  Sócrates:  Sócrates  debería  estar  presente,  pero  está  ausente.  La  llegada  de  Aristodemo  es  una  anticipación  de  la  presencia  de  Sócrates,  que  es  intencionalmente  diferida.  La  ambivalencia  entre  la  presencia  en  la  forma  de  ausencia  también  sucede  en  la  dinámica  dialéctica  de  la  carencia:  la  falta  consiste en un deseo de exteriorizar algo que ya se tiene (estar preñado), cuya posesión  constituye la insatisfacción.      Ante  la  tardanza  de  Sócrates,  Agatón  desarrolla  a  una  tensión  hacia  ese  objeto  presente  en  la  forma de  ausencia,  que  se traduce  en los  repetidos  pedidos de  buscar a  Sócrates.  Este  gesto  logra  un  corrimiento  en  el  comportamiento  del  tragediógrafo,  en  tanto  deja  de  ocupar  el  rol  del  objeto  amado.  En  este  pasaje,  entonces,  se  pone  de  manifiesto el giro erótico, que es uno de los puntos centrales de los misterios menores. 

Conclusión  Se  puede  concluir,  entonces,  que  el  propio  texto  pone  de  manifiesto  maneras 

219   

concretas  de  poner  en  práctica  el  erotismo.  Estos  tres  gestos,  no  elogiar  a  Agatón,  embellecerse  y  llegar  tarde,  encarnan  dramáticamente  estos  desarrollos  teóricos  sobre  éros. Vimos que Sócrates causa un giro erótico en Agatón, vimos que el embellecimiento  de Sócrates involucra el progreso filosófico‐espiritual del amante en el ascenso erótico, y  vimos  que  la  llegada  tarde  ilustra  dramáticamente  la  estructura  intensional‐carente  de  éros. A  partir  de  esto  se  puede  afirmar  que  la  teoría  sobre  éros  que  encontramos  en  el  Banquete  no  es  sólo  eso,  una  teoría.  El  camino  correcto  de  interpretar  el  discurso  de  Sócrates  implica  una  iluminación  recíproca  de  los  aspectos  teóricos  y  dramáticos  del  diálogo, los cuales, en última instancia, son los mismos.  Referencias  Brickhouse, T. C., & Smith, N. D. (1991). “Socrates elenctic mission.” Oxford Studies in  Ancient Philosophy 9, pp. 131–159.  Brickhouse, Thomas C., & Smith, N. D. (1994). Plato’s Socrates. Oxford: Oxford  University Press.  Brickhouse, T. C., & Smith, N. D. (2002). “The Socratic Elenchos?” G. A. Scott (Ed.), Does  Socrates have a method? Rethinking the elenchus in Plato’s dialogues and beyond.  Pennsylvania: Pennsylvania State University Press, pp. 145‐160.  Carpenter, M., & Polansky, R. M. (2002). “Variety of socratic elenchi.” G. A. Scott (Ed.),  Does Socrates have a method? Rethinking the elenchus in Plato’s dialogues and beyond.  Pennsylvania: Pennsylvania State University Press, pp. 89‐100.  Chantraine, P. (1976). Dictionnaire étymologique de la langue grecque : histoire des mots.  Paris: Klincksieck.  Vlastos, G. (1996). “The socratic elenchus.” W. J. Prior (Ed.), Socrates. Critical Assessments.  London: Routledge, pp. 25‐55.  Notas                                                    Podemos considerar que este gesto es profundamente irónico. Si bien Agatón era considerado un bello 

1

joven, el aspecto de Sócrates es más bien feo: tiene nariz chata y ojos prominentes (Teeteto 143e; Jenofonte,  Banquete V), y Alcibíades lo compara con sátiros y silenos (Banquete, 215b y ss.). 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.