Literal, marcador evidencial

June 7, 2017 | Autor: Jhonatan Breton | Categoría: Languages and Linguistics, Spanish Linguistics, Cognitive Linguistics, Linguistics, Lingüística
Share Embed


Descripción

No todo es literal: proceso de subjetivización en el adjetivo literal

Gramática Cognoscitiva

Maestría en Lingüística Hispánica

Universidad Nacional Autónoma de México

Diciembre 2015

Profesor: Dr. Ricardo Maldonado Soto

Alumno: Jhonatan Bretón López

Introducción El objetivo del presente trabajo es observar y analizar los distintos usos del adjetivo literal, así como observar qué factores intervienen en la diversidad de sus significados. Así, este texto se divide en cuatro apartados principales y una conclusión. En el primer apartado se abordan de manera directa los distintos usos del adjetivo en cuestión y se esbozan sus significados para poder abordar el problema a estudiar. En el segundo apartado se analiza un artículo relacionado con el fenómeno en cuestión y se observan los pros y los contras del mismo. En el tercer apartado se describen los conceptos básicos utilizados para nuestro análisis. En el cuarto apartado se analizan algunos datos obtenidos y se ilustra el proceso del cambio de significado a través de esquemas. Finalmente, terminamos con una conclusión que reúne sintéticamente los resultados. I Problemática: varios usos de literal Al menos en el español de México, existen diversos usos del adjetivo literal, así como de su contraparte adverbial literalmente. Estos usos aparecen en distintas posiciones sintácticas lo que podría indicar que su significado canónico se ha modificado, como podemos observar en los ejemplos de (1 a-e): 1 a) No tiene sentido la repetición literal de capítulos enteros que el niño ya revisó si éstos no están complementado (CREA, escrito) b) él era feliz, yo no podía estar y no podía irme, él reía, yo escuchaba las risas y las conversaciones como un zumbido, y no es una de tus metáforas poéticas, es literal, eran zumbidos lejanos aunque estuvieran presentes, (CORPES, escrito) c) "Antonia" al

transformarse en "Anton" le dio la dio la posibilidad de hacer una

exploración de una manera mucho más literal y cercana a las pulsiones masculinas (CORPES, escrito) d) J.M.: Amigos, amigas: Ha llegado el momento que esperaron nuestros abuelos, bisabuelos y más allá. La verdadera Revolución que no requirió balas ni derramó una sola gota de sangre patriótica... (Se fusiló, literal, la frase del periodista Premio Pulitzer por su entrevista con Jesús Martín, Chris Marlowe) (CORPES, escrito)

El caso de (1 a) es el que consideramos el significado básico. Literal modifica a una frase nominal y mantiene una interpretación que implica la reproducción de algo letra por letra. Sin embargo, el uso que observamos en (1 b) también es considerado básico 1 y se refiere a que lo enunciado debe interpretarse en su sentido estricto y no en el figurado o metafórico. Como podemos observar, en este caso literal se desempeña como atributo, es decir, una de las funciones “normales” del adjetivo. Dado lo anterior, nosotros tomaremos el primero como sentido básico por las razones expuestas y por otras que veremos más adelante. En los ejemplos siguientes comienza a haber un deslave semántico. En (1 c) ya no se trata de la reproducción letra por letra de algo; tampoco de la interpretación estricta de lo dicho, hacer una exploración (a pesar de que explorar pueda interpretarse en lo abstracto o en lo concreto). Se trata, más bien, de fidelidad, la exploración de las pulsiones masculinas será más fiel si Antonia se transforma en Anton, en otras palabras, la experiencia será más parecida, más “literal” desde esta perspectiva que de la otra. En cuanto a (1 d), tampoco se trata de la interpretación del significado básico de fusilar a alguien, pasarlo por los fusiles. Normalmente, si literal aparece modificando una frase metafórica, debe entonces entenderse ésta en su sentido no figurado. Pero no es el caso de (1 d), a menos que el hablante se refiera a pasar por las armas a la frase. Como hemosapuntado, la variedad de usos de literal es patente, pero, sobre todo, parece expresar significados “distintos” en sus diversas posiciones. Esto lo pudo observar Kjellmer (1981) en el caso del inglés. II Antecedentes Como adelantamos, Kjellmer ya desde 1981 observó el fenómeno que motiva el presente trabajo. Parece, entonces, que estamos ante algo no tan nuevo en el inglés. De hecho, dicho fenómeno también sucede en el portugués, al menos en su variante brasileña: 2) Hoje eu estou literalmente morta de cansanço Hoy vengo literalmente muerta de cansancio El ejemplo anterior es similar al que tenemos en (1 d) y difícilmente puede ser interpretado de manera no metafórica, por tanto, la presencia de literalmente resulta innecesaria. Como podemos 1

El DRAE da las dos acepciones como básicas, la de (1 a) y la de (1 b), mientras el DEM sólo da la del tipo de (1 a).

ver, hay una diferencia sustancial entre nuestro ejemplo en español y en portugués brasileño, el sufijo –mente. El hablante nativo de portugués brasileño (y lingüista) que nos proporcionó el ejemplo de (2) nos menciona que es difícil encontrar usos no canónicos con la forma adjetival. Lo mismo parece suceder con el inglés en una breve cala que se realizó en Twitter. De hecho, el estudio de Kjellmer es sobre literally, la forma adverbial y, en su estudio, no menciona la forma adjetival en lo absoluto. Parece ser que, aunque en español mexicano el fenómeno parece ser más reciente que en el inglés, ha sufrido un proceso más extremo y afecta, tanto a la forma adjetival como a la adverbial (la cual no abordaremos en el presente trabajo). Retomando a Kjellmer, él observa tres usos distintos: el de (1 a), el de (1 b) el de (1 c). Los primeros dos los observa como comunes, básicos, igual que nosotros. Mientras el de (1 c), desde su perspectiva es hiperbólico y refuerza lo enunciado. También retoma casos como el de (1 d), los cuales clasifica como ambiguos y considera que la presencia de literally, en estos casos, no es adecuada semánticamente hablando, resulta incompatible. Kjellmer explica las ventajas y, a su vez, la dificultad de convivencia entre usos polisémicos de una palabra. Para él, los usos no básicos de literally entran en conflicto. Literally tiene una lectura “fuerte” en su usos de base, mientras en los usos no canónicos tiene una lectura “débil”, ya que una de sus principales funciones es distinguir el uso del lenguaje figurativo del no figurativo. Hasta este punto llega el análisis de Kjellmer que es más una descripción del fenómeno debido a que realmente no proporciona una explicación del porqué de éste. Por lo anterior, consideramos necesario explicar más a fondo el problema en cuestión tomando como base algunos términos de la Gramática Cognoscitiva, entre otros. III Determinantes teóricos Como hemos mencionado, es necesario tomar algunos conceptos para explicar el fenómeno que nos atañe. En primer sitio, adoptaremos las nociones generales que Dendale, P. y Tasmowski, L. (2001) ofrecen, basándose en varios autores, a cerca de evidencialidad. No entraremos, por supuesto, en la discusión sobre las diferencias que pueden existir entre modalidad y evidencialidad. Asumiremos para este trabajo que la evidencialidad abarca el origen de la información, la certeza (grado de precisión) o confianza sobre la información, el compromiso del hablante e, incluso, la creación de expectativas.

La evidencialidad puede estar representada por elementos lingüísticos, ya sea gramaticalizados, sean expresiones léxicas o una forma léxica que normalmente tenga otro uso y que, ocasionalmente, sirva para marcar esta propiedad (Lazard, 2001). En segundo sitio, será necesario concebir el concepto de intersubjetividad como lo describen algunos autores. Para Verhagen (2005) y para Cornillie (2007, 2009) se trata del estatus o conocimiento compartido por varios conceptualizadores. Además, Cornillie (2007, 2009) y Nuyts (2001) consideran que la intesubjetividad es inherente a la evidencialidad. O sea, si tenemos la capacidad como comunidad lingüística de concebir algo de manera similar (no-objetiva), se debe a que tenemos acceso a la misma evidencia para concebirlo de dicha forma. El concepto de intersubjetividad es necesario debido a que literal participa en la cancelación de una lectura metafórica o figurada en determinadas expresiones. Es decir, si literal no aparece para modificar una expresión, muchas veces lexicalizada, la lectura que se hará de ésta será metafórica debido a la intersubjetividad que existe. Reiteramos, esto sucede con algunas expresiones. En tercer lugar, tenemos un mecanismo de vital relevancia para poder explicar el proceso del fenómeno a tratar, la subjetividad. Así, para Langacker (2008) dicho mecanismo es inherente al sujeto que conceptualiza y no al objeto concebido; se trata de una simulación mental. Es decir, (Langacker, 1999; Maldonado, 2010) un elemento contiene determinada cantidad de elementos semánticos cuya lectura primordial o básica es más objetiva debido a que los rasgos son propios del elemento mencionado. En la medida que algunos rasgos van perdiéndose, el conceptualizador entra en escena para suplir los rasgos faltantes. Sin embargo, la apuesta es que siempre quede algún vestigio, algún rasgo, del significado básico del elemento conceptualizado. Finalmente, haremos uso de las redes semánticas que propone Langacker (1991) para intentar explicar cuáles son los rasgos primarios en literal, así como para poder contemplar, en sus usos no canónicos, cuáles rasgos se suman a literal (elaboración) o cuáles se pierden (extensión). IV Análisis Sentido Básico Para poder analizar el uso básico de literal es imprescindible recurrir a su significado etimológico, litteralis, que se compone de littera (letra) más el sufijo –al (relativo a) (Etimología de Chile, 2015). Es decir, aquello relacionado con la letra. Literal, entonces, proviene de un sustantivo, lo que le da cualidades específicas, o sea, a pesar de que tiene características de un adjetivo

calificativo (puede ser atributo y puede graduarse) (Demonte, 1999), tiene también propiedades de los llamados adjetivos relacionales. En otras palabras, un adjetivo calificativo expresa una cualidad intrínseca del elemento que modifica, mientras que el adjetivo relacional posee características propias que interactúan con las características de aquello que modifica. De lo anterior, podemos concluir que literal, en su sentido básico, va a relacionarse con determinadas expresiones o frases nominales. 3 a) Las traducciones de Bonifaz, que se esfuerzan en ser literales y rítmicas a un tiempo, nos permiten leer a los clásicos en español como si los leyésemos en latín (CORPES, escrito) b) ¡Acuérdate que se llaman criadillas! Criadillas, entiende. La palabra testículos es una traducción literal mal hecha del Codex Romanoff. (CORPES, escrito) c) Que nos diga quién pudo haber auxiliado al ingeniero Raúl Salinas de Gortari a la desaparición de Manuel Muñoz Rocha. La respuesta fue la siguiente, de manera rigurosamente literal: Que de acuerdo a lo manifestado en la declaración y viendo qué personas visitaban al ingeniero Raúl Salinas de Gortari, concidiera con el licenciado Justo Ceja Martínez. (CREA, escrito) Como podemos observar en los ejemplos de (3 a-c), literal en su sentido básico se relaciona en (3 a) y (b) con el deverbal traducción y en (3 c), aunque no explícitamente, se sobrentiende que el hablante va a hacer una repetición literal de la respuesta, como en el caso de (1 a) que también se trata de una repetición. Literal, entonces, se relaciona con elementos dicendi, de transcripción, de interpretación entre otros, al menos, cuando su significado es el de base. Hasta este punto hemos justificado por qué la elección de este uso como el canónico de literal. A continuación, mostramos los rasgos que consideramos en propios de este uso. Cabe mencionar que no se trata sólo de los rasgos del adjetivo, si no de los rasgos que deben estar presentes en la expresión, un poco al estilo de valencia de Langacker (1991). Sentido Básico -Fuente (escrito/oral) -Reproducción letra por letra (fiel) -Sujeto (reproductor)

-Confianza O (alta)

Esquema 1

En el esquema 1 podemos apreciar los rasgos que debe cumplir la expresión en la que literal se encuentra. Este es, para nosotros, el uso prototípico, lo cual está indicado en el grosor de las líneas de nuestro cuadro. Podemos, ahora, analizar (3 a). La fuente escrita son los clásicos latinos, la reproducción letra por letra está marcada por el uso de literal y consideramos que hay un rasgo latente de fidelidad. Hay un sujeto que reproduce lo expresado en la fuente, Bonifaz, en este caso. Es necesario remarcar, como se observa en los ejemplos, que ni la fuente ni el reproductor están siempre explícitos. Finalmente, la confianza del oyente puede ser alta porque regularmente puede consultar “el original” o conocer la fuente de la información. Fundamental de significado En seguida, observemos otro uso de literal, que llamaremos fundamental de significado, en los ejemplos de (4 a-d): 4 a) Pero es cuando se comparan sus dimensiones y potencia cuando el Mercedes realmente se queda atrás, de manera literal y figurada. (CREA, escrito) b) Pero llegó a su marasmo la semana pasada, con el avistamiento colectivo de OVNIS. Desde luego que, en su acepción literal, quienes así describieron a los pequeños globos brillantes que asomaban en el cielo tenían cierta razón. (CREA, escrito) c) Todo ello era entonces economía en su sentido literal de orden de la casa, ciencia doméstica. (CREA, escrito) d) por esta razón, he optado por hacer una transcripción con énfasis especial en el significado, haciendo caso omiso a una presentación literal más apropiada para una obra donde se hagan por separado, los comentarios a cada sutra. (CREA, escrito) En (4 a) hay dos posibles lecturas permitidas por el hablante, una objetiva y otra abstracta. De manera literal permite la primera: en una competencia física, en un trayecto, el auto de Mercedes llega en segundo puesto, queda atrás del otro coche espacialmente hablando. Es decir, literal recupera el significado fundamental de las palabras, sobre todo en expresiones que por intersubjetividad pueden tener su sentido figurado bien cimentado en la comunidad de hablantes. La segunda lectura, sin literal, sería figurada.

Algo similar sucede con (4 b) donde una lectura intersubjetiva de OVNIsería la de una nave extraterrestre. El hablante confirma que la gente sí vio OVNIS (globos), pero en su significado fundamental: objeto volador no identificado y para ello utiliza el adjetivo literal. Mientras tanto, el ejemplo de (4 c) es un tanto distinto porque economía no podría, normalmente, tener una lectura figurada. A pesar de ser un concepto abstracto, la palabra está muy arraigada en el léxico. El hablante usa aquí literal para rescatar el significado aún más fundamental de la palabra, su significado etimológico. Finalmente, colocamos el ejemplo de (4 d) en esta parte porque, aunque pertenece al uso básico, podemos contrastarlo con (4 c) y observar que el hablante de este ejemplo usa literal para referirse al significado fundamental de las palabras, mientras el de (4 d) lo usa para apuntar a la reproducción letra por letra. Incluso, uno podría pensar que una transcripción es al pie de la letra, pero el hablante del último ejemplo nos indica que una transcripción enfocarse en el significado de las palabras. Observemos ahora los rasgos de este uso de fundamental de significado Sentido Básico -Fuente (escrito/oral) -Reproducción letra por letra (fiel) -Sujeto (reproductor) -Confianza O (alta)

Fundamental de Significado -Fuente (expresión figurada o no) - Intersubjetividad +/-Interpretación de Sdo (fiel) -Sujeto (interpreta) -Confianza O (alta)

Esquema 2 Vemos cómo de los rasgos del cuadro de sentido básico se desprende como una extensión (ya que se pierden rasgos del prototipo) el cuadro de significado fundamental. La información viene de una palabra o una frase muchas veces figurada y asentada en la lengua, de ahí la posibilidad de cancelar, mediante el literal, la lectura intersubjetiva, metafórica. Cambia aquí la prominencia de reproducción a interpretación; es ahora más relevante aquél que interpreta. El hablante le proporciona la fuente al oyente y éste debe hacer la interpretación fiel de la expresión en su significado fundamental. No hay subjetividad porque la interpretación aún depende del significado objetivo de lo expresado y, por lo tanto, la confianza del oyente sigue siendo alta.

Reproducción Fiel Este otro uso podemos observarlo en los ejemplos (5 a) y (b), en los que el contenido semántico original de literal va perdiendo cada vez más rasgos: 5 a) la historia de lo cotidiano también tiene que lograr, literal, una puesta en escena, así tal cual una toma cinematográfica de época, en la cual un teléfono o una solapa no delaten anacronismos. (CORPES, escrito) b) Como se requería de un procedimiento flexible ante la gran diversidad de necesidades posibles, aquellos prototipos habían sido procesados a la manera cartesiana por Durand y Guadet, sometiéndolos a una subdivisión regular y simétrica, exigiendo que su hipotética recreación (que recibía precisamenente el nombre de composición), más o menos literal, más o menos inventiva, se obtuviese mediante una secuencia ordenada de pasos de creciente complejidad (CORPES, escrito) En (5 a) y (b) ya no hay referencia a la reproducción de algo al pie de la letra o a la interpretación del significado fundamental de una palabra o expresión. Si hay una reproducción, pero en otro plano, ya no en el de la palabras o letras. Como vemos, hay una comparativa entre una fuente y una meta: la escena cotidiana histórica (fuente) que debe reproducirse en una puesta en escena (meta) en (5 a); mientras en (5 b) hay un procedimiento (fuente) que debe reproducirse (recrearse) más o menos literal más o menos inventivo en otro procedimiento (meta). Como podemos observar, sí hay reproducción, hay fuente, pero también hay meta. La meta ya existía en los otros usos, pero de manera más o menos implícita, pues estaba en la fuente misma. Además, la fuente ya no depende del contenido semántico ni de la secuencia de las letras, aunque sí de una secuencia o disposición de otro tipo: secuencia ordenada de pasos, observamos en (5 b). Sentido Básico -Fuente (escrito/oral) -Reproducción letra por letra (fiel) -Sujeto (reproductor)

Reproducción Fiel -Reproducción: fuente X, meta Y (no palabras) -Fidelidad (comparativa) -Sujeto (da información) -Confianza (resultativa)

Fundamental de Significado -Fuente (expresión figurada o no) - Intersubjetividad +/-Interpretación de Sdo (fiel) -Sujeto (interpreta) fi ( l )

Esquema 3

En el esquema 3, también podemos contemplar que se mantiene la reproducción de algo, pero en un plano distinto, como ya hemos dicho. El rasgo de fidelidad es más prominente, ya que la reproducción de X a Y va estar evaluada en términos de este rasgo mediante una comparación. El sujeto en este caso proporciona a X y a Y. Es posible que el sujeto valore la fidelidad de la reproducción, mas la confianza es resultativa porque dependerá de si Y es fiel a X. Es decir, la evaluación la realiza el conceptualizador por medio de la comparativa, por eso, es probable que también el resultado sea subjetivo. Esto, aunado a que la posición sintáctica en (5 a) no es la canónica, sino incidental. Finalmente, pueden generarse expectativas debido a la comparación de X y Y y de si Y es fiel a X. Significado subjetivo Con la descripción de este uso finalizamos el análisis de este trabajo. Dicho uso es el que consideramos plenamente subjetivo por las razones que justificaremos en seguida. Además, normalmente, la distribución de literal en estos casos tiende a ser distinta, ya que su posición está dislocada o es incidental y modifica toda la expresión que le compete. Según Lambrecht (2001), la dislocación es sinónimo de subjetividad, aún más si la dislocación se da hacia la derecha. Antes de entrar de lleno, observemos los ejemplos de (6 a-d): 6 a) Soy adicta al sushi y literal lo puedo comer diario y a todas horas! (Twitter) b) Literal amo a @adriarisas... Es un placer verte en @Standup_shows @STANDparados (Twitter) c) y después, literal, la cuelga del ángulo [la pelota] (TV mexicana) d) me cagué del susto, literal. (Twitter) Esta vez literal no indica la reproducción letra por letra, la interpretación de un significado básico ni la reproducción fiel de una fuente en una meta. Veamos primero el esquema 4: Esquema 4 Sentido Básico -Fuente (escrito/oral) -Reproducción letra por letra (fiel) -Sujeto (reproductor) -Confianza O (alta)

Reproducción Fiel -Reproducción: fuente X, meta Y (no palabras) -Fidelidad (comparativa) -Sujeto (da información) -Confianza (resultativa) -Expectativas

Fundamental de Significado -Fuente (expresión figurada o no) - Intersubjetividad +/-Interpretación de Sdo (fiel) -Sujeto (interpreta) -Confianza O (alta)

Significado subjetivo -Sujeto H: fuente, produce, reporta (cualquier cosa), evaluación. -Fidelidad H: relativa -Compromiso H: alto -Confianza O: relativa -Expectativas: posibles -Intersubjetividad +/-

Ahora analicemos el ejemplo de (6 a). Esta vez el hablante coincide con el sujeto que, además, es la fuente de la información, la produce mediante un reporte de algún evento o situación que él mismo evalúa como verdadero(a). En este ejemplo surgen expectativas porque parecería improbable que alguien comiera tanto sushi. Por ello, el hablante utiliza literal para poder generar un mayor grado de compromiso en su expresión y reforzar la fidelidad de la situación con el reporte de la misma, lo enunciado. Algo similar puede apreciarse en (6 b) en donde, consideramos, que nuevamente el hablante, al usar literal, únicamente se compromete con su enunciación. Como podemos apreciar, el uso subjetivo se desprende del prototípico por la cantidad de rasgos que, aunque matizados, comparten. Sin embargo, decidimos desprender este uso también del uso fundamental de significado debido a que, en ciertas instancias, pueden compartir el rasgo de intersubjetividad. Lo anterior nos permite explicar el ejemplo de (6 c). Éste posee rasgos similares a los de (6 a) y (b), pero su principal diferencia reside en que contiene una frase metafórica, intersubjetiva en el argot futbolístico: colgar el balón del ángulo, colgarlo en el área, descolgar un centro, entre otros. Estrictamente hablando, el futbolista mandó un tiro al ángulo de la portería, en ningún momento utilizó una herramienta para colgar el balón de dicho punto. Por tanto, la diferencia entre el uso fundamental de significado y el de significado subjetivo es que, en el segundo literal, no cancela la lectura intersubjetiva, figurada, porque no es ésa su función. Al igual que en (6 a) y (b), la función de literal es evaluar como verdadero el reporte que se hace de la situación o evento. Finalmente, tenemos (6 d) que es muy parecido a (6 c) por el uso de una frase hecha, normalmente figurada: cagarse de susto por algo, es decir, asustarse en exceso por alguna situación. Ya la propia frase es exagerada, pero en realidad no contamos con elementos contundentes para saber si el hablante se expresa en sentido recto o figurado. Estos son los ejemplos que Kjellmer (1981) considera ambiguos. Nosotros, por medio de otros parámetros, podríamos apostar a que se trata del uso subjetivo: está dislocado a la derecha, no tiene la distribución que normalmente tienen los usos básicos y lo antecede una coma que puede marcarnos un cambio entonacional (característica propia de los marcadores discursivos). Conclusiones Hemos analizado los que consideramos pueden ser los distintos usos del adjetivo literal en el español de México y llegamos a las siguientes conclusiones: -El significado básico de literal está dado por su origen de sustantivo que hace referencia a una reproducción al pie de la letra por lo que se combina o relaciona, en su uso canónico, con elementos dicendi o de interpretación. -El significado de literal está fuertemente ligado a las nociones de evidencialidad: origen de la información, grado de confiabilidad en la información, compromiso del hablante (que podría caer en lo modal) y expectativas. -La variación del significado está relacionado con la distribución sintáctica.

-El proceso de cambio en el significado de literal está licenciado por un deslave de rasgos semánticos que culminan en un uso subjetivo. -Consideramos que un rasgo determinante que permite la creación de nuevos usos de literal es el de fidelidad. -Proponemos que es posible un análisis más fino que muestre el porcentaje de usos, así como también es necesario contrastar literal versus literalmente.

Corpus  CREA. Real Academia española. Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es  CSCM Yolanda Lastra y Pedro Martín Butragueño (coords.) [en línea], Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México. México: El Colegio de México.  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). http://www.rae.es  Televisión mexicana  Redes sociales Biblografía Demonte, V. (1999). El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal. En Demonte, V. y Bosque I. (Ed.) Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 119-116). España: Espasa Calpe. Dendale, P., & Tasmowski, L. (2001). Introduction: Evidentiality and related notions. Journal of pragmatics, 33(3), 339-348. Diccionario de Etimologías, Etimologías de Chile etimologias.dechile.net/ [Diciembre 2015]. Diccionario del Español de México (DEM) http://dem.colmex.mx, El Colegio de México, A.C., [Diciembre 2015]. DRAE. Real Academia española. Diccionario (DRAE) [en línea]. DRAE. Real Academia española. Diccionario (DRAE) [en línea]. [Diciembre 2015]. Cornillie, B. (2007). The continuum between lexical and grammatical evidentiality: a functional analysis of Spanish parecer. Italian Journal of Linguistics, 19, 109-128. Cornillie, B. (2009). Evidentiality and epistemic modality: On the close relationship between two different categories. Functions of language, 16(1), 44-62.

Hummel, M. (2013). Sincronía y diacronía de los llamados adjetivos adverbializados y de los adverbios en-Mente. Anuario de Letras, 1(2), 215-281. Kjellmer, G. (1981). Literally: A case of harmful Polysemy?∗. Studia neophilologica, 53(2), 275-282. Lambrecht, K. (2001). Dislocation. Language typology and language universals: an international handbook (Vol. 20) (pp. 1050-1078). Berlín: Walter de Gruyter Langacker, R. & Langacker, R. (Ed.). (1999). Subjectification and grammaticization (Chapter 10). In Cognitive Linguistics Bibliography. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton. Langacker, R. W. (2008). Cognitive grammar: A basic introduction. Oxford: Oxford University Press. Langacker, Ronald. (1991) . Introducción y capítulo 6 en Concept, Image and Symbol: The Cognitive Basis of Grammar. Berlin, New York: Mouton de Gruyter.

Lazard, G. (2001). On the grammaticalization of evidentiality. Journal of pragmatics, 33(3), 359-367. Maldonado, R. (2010). Claro: de objeto perceptible a refuerzo pragmático. En RodríguezEspiñeira, M. J. (Ed.). Adjetivos en discurso: Emociones, certezas, posibilidades y evidencias (pp. 61-108). Santiago de Compostela: Campus Vida. Martín, M. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En Demonte, V. y Bosque I. (Ed.) Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4214). España: Espasa Calpe. Nuyts, J. (2001). Epistemic modality, language, and conceptualization: A cognitivepragmatic perspective (Vol. 5). John Benjamins Publishing. Verhagen, A. (2005). Constructions of intersubjectivity: Discourse, syntax, and cognition (Vol. 102). Oxford: Oxford University Press

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.