LIO, PERO CON MODERACIÓN

Share Embed


Descripción



http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-225275-2013-07-25.html
http://www.clarin.com/mundo/Francisco-pidio-jovenes-argentinos-hagan_0_962903721.html


LIO, PERO CON MODERACIÓN

Análisis del discurso del Papa Francisco a los jóvenes argentinos
en la jornada mundial de la juventud de 2013

Facundo Montes de Oca

Introducción

En el presente trabajo se realizará un análisis del discurso sobre el texto de un mensaje dado por el Papa Francisco a los jóvenes Argentinos presentes en la jornada mundial de la juventud en Rio de Janeiro en el mes de agosto de 2013.
El tema se ha elegido por un interés personal en las culturas juveniles y los espacios de participación en diversos ámbitos de la sociedad. El trabajo en una asociación civil que promueve espacios de participación sociocomunitaria y en investigaciones sobre el tema me ha motivado a planificar la tesis en torno a esta temática juvenil.
El corpus se ha elegido por dos razones, por un lado por ser el discurso de uno de los líderes más importantes de la Argentina y por otro lado porque es un primer discurso del Papa a los jóvenes argentinos, en el contexto de su primer viaje a Sudamérica. Además este mensaje tuvo una amplia difusión en los medios de comunicación y una réplica en los referentes políticos más reconocidos.
Por mencionar solo algunas notas periodísticas, el diario Página 12 del 25 de julio 2013 titula: Francisco: "Hagan lío, salgan a las calles" y el diario Clarín del día siguiente 26 julio titula: Francisco pidió a los jóvenes argentinos que "hagan Lío". A su vez los referentes políticos más importantes se expresaron en diversos discursos intentando capitalizar y dar su interpretación del contenido del discurso. Por un lado la presidenta de la nación exponía: "Cuando el Papa dijo en Río que los chicos salgan a la calle porque la Iglesia no es una ONG, ¿qué les quiso decir? Lo que les quiso decir es que hay que salir a luchar por los ideales y las convicciones… ¡lo que decimos nosotros de la política!". (Prieto 2014) Y luego, quizás como reacción a las palabras de Cristina Fernández "el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri explicó: "Hacer lío significa salir a la calle en términos de lo que pasó el 8N, el 18 de abril, en el sentido de la participación, que no tenemos que resignarnos a que las cosas no funcionen". Sergio Massa, luego de su triunfo en las PASO, llamó a los jóvenes a "hacer lío". La diputada Elisa Carrió apeló a la misma frase: "Yo nací para hacer lío, y gracias que hacemos lío porque sino estos se roban todo"." (Prieto, 2014)
Teniendo en cuenta este marco y con cierta perspectiva, el objetivo de este análisis consiste en dar cuenta del lugar que el Papa le da a los jóvenes en la Iglesia, estudiando especialmente la construcción que se hace del enunciatario en el texto de la alocución, considerando las marcas del sujeto de la enunciación, la perspectiva del espacio y las voces que aparecen en el marco de una situación de comunicación muy particular.

Hipótesis interpretativa y perspectiva teórica

A modo de hipótesis se adelanta que en este importante mensaje, si bien el Papa Francisco busca tener un encuentro especial con los jóvenes y que en el discurso les propone una participación activa y un "hacer lío" en las diócesis de origen, la propuesta que el nuevo Papa les hace es de un protagonismo limitado. Es decir que no supone un lugar verdaderamente protagónico en la institución y que no se le da valor a los aportes que jóvenes pueden hacer a la Iglesia. Más bien pareciera ser que se los considera útiles para cumplir una acción determinada llevando adelante la misión de difusión y salida para transmitir valores y contenidos ya establecidos.
Para alcanzar el objetivo señalado se analizará especialmente la enunciación y la construcción discursiva estudiando las características del sujeto de la enunciación y de manera especial la construcción del enunciatario. Igualmente para ubicar al lector y tener en cuenta el marco previamente se hará referencia a la situación de comunicación y se analizará en el texto la escena de enunciación. Luego se le dedicará atención a la representación discursiva del espacio y se hará una breve referencia al ethos como representación discursiva de sí que se relacionará con la escena de comunicación. Y finalmente se estudiará la heterogeneidad en el discurso.
Para el análisis se considerará a la enunciación como acto de enunciar que se produce un acto en el que el sujeto se apropia de la lengua, tanto a nivel fonético, a nivel morfológico como al nivel sintáctico. Y al enunciado como el producto de esa enunciación, que es enteramente discursivo, que es pensado como una puesta en escena que construye una escena dialogal y que nos exige tener en cuenta ver quien habla con quien.
En este marco, el sujeto de la enunciación se lo considera una construcción que está en el texto mismo. Y con Filinich se entiende que "la riqueza y fecundidad del concepto de sujeto de la enunciación reside precisamente en el hecho de considerar al sujeto como una instancia subyacente a todo enunciado, que trasciende la voluntad y la intención de un individuo particular, para transformarse en una figura constituida, moldeada por su propio enunciado y existente sólo en el interior de los textos". (Filinich 1998 p.39)
El enunciatario es el receptor construido en el discurso, a quien se le dirige el texto y al mismo tiempo es una construcción que se encuentra en el texto mismo. La autora recientemente citada menciona siete elementos para analizar la construcción de la imagen del enunciatario por parte del enunciador, estos se tendrán en cuenta, especialmente los "pasajes del relato en el que el narrador se refiere directamente al narratario" y los "pasajes que implican al narratario sin nombrarlo directamente". (Filinich 1998 p.42)
Al hablar de situación de comunicación se seguirá la propuesta de Mangenau quien sostiene que "al hablar de situación de comunicación, se está considerando, en cierto modo, "desde el exterior", desde un punto de vista sociológico, la situación de discurso a la que el texto está indisolublemente ligada" (Maingueneau 2003 p.4) Esto implica tener en cuenta elementos como: la finalidad, el estatus de los participantes y las circunstancias apropiadas, entre otros. Pensando que el enunciado es un producto de un lugar social y de una situación comunicativa particular estas dos situaciones están vinculadas y conocer una facilitará conocer la otra.
Al analizar el ethos se lo considerará como la representación de sí del sujeto de la enunciación. Se hará referencia brevemente algunos rasgos subjetivos, morales y físicos que el sujeto de la enunciación deja ver. Si se considera que al entrar al texto se entra a un mundo ethico, entendemos que "La prueba del ethos consiste en causar buena impresión por la manera en la que se construye el discurso, en dar una imagen de sí capaz de convencer al auditorio ganando su confianza." (Maingueneau 2002 p.2) Varios son los factores del ethos de un discurso, según la autora citada recientemente, se tendrán en cuenta por un lado el ethos pre discursivo, el ethos discursivo (ethos mostrado). (cf. Maingeneau 2002)
En cuanto a la representación discursiva del espacio, en sintonía con Filinich se entiende que "el espacio como una articulación significante implica considerar que el espacio significa otra cosa y es la significación del espacio lo que interesa reconstruir." (Filinich 1998 p.70) En el caso estudiado se cree que la referencia espacial puede aportar de manera significativa al objetivo del trabajo.
Para realizar el análisis del discurso es relevante considerar la aparición de otras voces, y estudiar cómo se presentan, con qué finalidad y como se relacionan con el enunciador principal. Al respeto se tendrá en cuenta que "el sujeto hablante no es fuente ni dueño de su discurso sino que su habla hace circular ideologías, creencias, valores, que lo desbordan; su habla es más un mosaico de citas en conflicto (parodias, ironías, refundiciones) que un supuesto discurso homogéneo." (Filinich 1998 p.46) Para la consideración de la polifonía en este texto se tendrán en cuenta los diversos fenómenos que señala Maingenau en Nouvelles tendences en analyse du discours, como la negación, la presuposición, el discurso referido, las comillas, el meta discurso del locutor, la paráfrasis, el uso del indirecto libre, la ironía, entre otros. (cf. Maingueneau 1987)
Para analizar el texto se tenido en cuenta tres partes: introducción, núcleo y conclusión y también, para que la referencia sea simple, se han enumerado los párrafos y en algunas ocasiones se hará referencia a esta enumeración. El texto se agrega como Anexo 1.

Situación de Comunicación y Escena de Enunciación

3.1 Situación de comunicación
Como se ha mencionado el texto que se analizará es un mensaje que el Papa Francisco dirigió a los jóvenes argentinos participantes en la jornada mundial de la juventud (JMJ). Fue un evento que se realizó en la Catedral de Río de Janeiro pero que no fue la celebración de una misa. La presidió el Papa, vestido de blanco con la sotana característica, en un templo con forma "circular", con la imagen de la virgen de lujan y la cruz de San Francisco a su lado.
Como se ha mencionado los participantes de esta situación de comunicación son, por un lado el Papa Francisco, que había sido elegido hacía 4 meses. Es la máxima autoridad de la Iglesia Católica, el primero que procede de un país Latinoamericano, quien fuera Cardenal primado de la Argentina, Jorge Mario Bergoglio. Por otro lado sobre los alocutarios diremos, en primer lugar, que son jóvenes católicos argentinos que viajaron a participar de la JMJ y que fueron invitados especialmente por su nacionalidad.
Las JMJ son encuentros multitudinarios de jóvenes de todo el mundo con el Papa, comenzaron a realizarse durante el pontificado de Juan Pablo II y ya llevan realizados 28 encuentros en distintas partes del mundo. En ésta oportunidad la jornada se celebradas en Río de Janeiro entre el 23 al 28 de julio del 2013.
El nombramiento había sido el 19 de marzo del 2013, el día de la elección y en los meses siguientes en la Argentina hubo una gran conmoción por la elección de Jorge M. Bergoglio como Papa, en general fue celebrado como un acontecimiento positivo por los medios de comunicación y los referentes políticos, religiosos y sociales. El Gobierno Nacional, que no había tenido una buena relación con Bergoglio mientras fue Cardenal de Buenos Aires, enseguida le envió su felicitación y mostró su cercanía. Aunque también algunos sectores afines al Gobierno expresaron críticas a esta figura, que otras oportunidades se la habían asociado a la última dictadura militar.
El medio de comunicación elegido es el un encuentro personal, que aparentemente no estaba en agenda y se improvisó a pedido de Francisco. A su vez este encuentro fue filmado y circuló por internet en medios católicos y en los medios masivos de comunicación. Luego estuvo a disposición el texto del mensaje que se analizará. Aunque también se tendrán en cuenta algunos elementos de la situación de comunicación que se han observado en el video.
Fue un encuentro corto, de aproximadamente diez minutos de duración, en el marco de las actividades de la JMJ que duró cinco días. Los eventos entre los jóvenes y en ocasiones con el Papa se realizaron todos los días, pero éste con los argentinos no volvió a repetirse.
El locutor dio un discurso de contenido religioso, con un mensaje corto, bien organizado, con algunas ideas claves, claras y bien organizadas, con una introducción, un núcleo y una conclusión y la repetición de los conceptos centrales. Les habla en castellano, expresando sus pensamientos y propuestas, con algunas referencias a citas bíblicas y sobre temáticas propias de la comunidad discursiva de la Iglesia Católica con un lenguaje común e incluso con expresiones de uso habitual en la Argentina.

3.2 Escena de enunciación
Luego de analizar brevemente la escena de comunicación, se estudiará el aspecto "interno" del texto, teniendo en cuenta la escena englobante, la escena genérica y la escenografía. (cf Maingueneau 2003 p. 6)
Considerando que la escena englobante es aquella en la que se inscribe el discurso se entiende que la escena que engloba, en este caso es la de una comunicación religiosa. Y que la escena genérica, es decir, el caso puntual es la de un discurso-mensaje del Papa a los jóvenes. Se lo llama discurso-mensaje porque el Sumo Pontífice dirige unas palabras a los jóvenes fuera del marco de una celebración sacramental, es decir este texto no constituye una homilía o un sermón propiamente dicho.
Ya en el aspecto netamente discursivo, la escenografía se la puede entender, por un lado como un encuentro cercano entre el líder-maestro y los miembros de su comunidad y por otro como un adoctrinamiento y envío misionero en un contexto hostil.
El discurso tiene dos aspectos, por un lado la introducción y la conclusión dan cuenta de un encuentro entre personas que desean verse, con cierta intimidad e intercambio de cariño. Esta dimensión de la escenografía la podemos ver en el agradecimiento por la presencia, en la mención al deseo de encontrarse, la búsqueda de un "lugarcito para encontrarme con ustedes" y el agradecimiento por la cercanía o los comentarios del sujeto de la enunciación sobre sus sensaciones de encierro cuando dice "yo por momentos siento, qué feo que es estar enjaulado, se los confieso de corazón." Se les dice que le hubiera gustado estar más cerca, les pide que recen por él y que lo necesita mucho. Y por el lado de los alocutarios se expresan con aplausos y ovaciones en siete oportunidades.
Por otro lado el nudo del discurso tiene la escenografía de un líder que envía a sus seguidores a una misión, que les dice que y como hacer en un contexto adverso. Comienza directamente diciendo que es lo que él espera de la jornada con frases como "quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera", o "quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos." Les habla como líder, jefe, que dice lo que hay que hacer a personas que entienden de qué se les está hablando y que reciben con gusto esa misión.

Sujeto de la Enunciación y Enunciatario

4.1 Sujeto de la enunciación
Se realiza a continuación un repaso por los párrafos que constituyen el texto resaltando las marcas del sujeto de la enunciación.
En la introducción se hace presente un sujeto que como dueño de casa recibe a los que participan en el encuentro, quien toma la palabra agradece la presencia con la conciencia de que hay una muchedumbre lo ha venido a verlo, "muchas gracias a los que están afuera, a los 30 mil, me dicen que hay afuera. Desde acá los saludo." En este párrafo ya aparece el yo directo y se identifica con el promotor del encuentro, que tiene poder para dar órdenes y que las acaten inmediatamente, incluso cambiando lo que estaba previsto "yo le sugerí al doctor Gasbarri (….) si hubiera un lugarcito para encontrarme con ustedes. Y en medio día tenía arreglado todo".
Al siguiente párrafo se observa una marca fundamental del sujeto de la enunciación, éste es quien tiene deseos personales sobre la jornada e intenciones sobre las actividades y actitudes de los enunciatarios y no solo sobre ellos sino sobre toda la Iglesia Católica, ya que manifiesta tener una visión y misión sobre la institución. Lo que quiere es que "hagan lío" y que salgan "afuera", utilizando el verbo quiero y espero en siete oportunidades en un solo párrafo.
El siguiente párrafo es diferente, se dirige a las autoridades (obispos y sacerdotes) allí presentes y suponiendo que les puede disgustar lo que está proponiendo a los jóvenes, les pide disculpas y como quien tiene autoridad sigue adelante.
En el cuarto párrafo vuelve a aparecer el yo de manera explícita dejando claro que lo que dice es lo que él piensa, es de su autoría, él es el maestro, que analiza, juzga y enseña. Y pareciera no tener la necesidad de partir de otra autoridad. También se dirige a los ancianos, destinatarios indirectos del mensaje y cuando lo hace el sujeto de la enunciación pareciera sentirse afuera de esa categoría. En los casos en los que aparece la primera persona del plural el "nos" y "nuestro" en sentido solidario lo hace en referencia a compartir con los interlocutores ser parte de la misma sociedad.
En los siguientes párrafos el tono imperativo es más pronunciado, afirma que los jóvenes "tiene que salir", "tienen que hacerse valer" y pide que "los viejos abran la boca". Pide personalmente, da consejos y ordenes, siempre partiendo desde su autoridad. Después de expresar su idea con un tono "paternal", entre autoritario y cercano ordena y pregunta "no se dejen excluir ¿está claro?".
En el séptimo y octavo párrafo cambia de tema y de modalidad, continúa comunicando su pensamiento pero recurre a citas bíblicas. Primero al afirmar que el tema es serio, se pone serio, cita las cartas de San Pablo. También utiliza una frase "juvenil" como mostrando simpatía haciendo referencia a bebidas licuadas y enteras, terminando con otra cita bíblica. Se analizará con más profundidad este aspecto polifónico del texto, pero en este momento puede decirse que el sujeto es alguien que conoce el lenguaje bíblico y ciertos giros populares y cercanos a los jóvenes.
En el último párrafo del nudo vuelve a recurrir a una cita bíblica se considera especial para entender al sujeto de la enunciación y quizás también la escenografía del encuentro. Menciona un texto conocido como "el Joven rico", parafraseando el dialogo que se produce en el encuentro entre Jesús y una persona, que para uno de los evangelistas es un joven. La actitud del sujeto de la enunciación es la del maestro y quien, como lo hizo Jesús en su momento, enseña lo esencial de de la vida a los jóvenes. Al actualizar esta escena el sujeto ocuparía el lugar de Jesús.
En los párrafos del desenlace, se produce un cambio. Por un lado aparece un sujeto más cercano y que esta incomodo con el protocolo, acepta la modalidad del encuentro pero le gustaría que sea algo más informal y poder estar más cerca. Se expresa como alguien necesitado, que pide oración por él repitiendo tres veces que las necesita. Aquí aparece nuevamente el yo de manera explícita pero para expresar sentimientos de pena por los que están allí como "enjaulados", su disgusto, la comprensión, y el deseo de cercanía.

4.2 Enunciatario
Como se ha hecho para analizar el sujeto de la enunciación se hará un repaso por el enunciado dando cuenta de diversos elementos que ayudan a conocer al enunciatario.
Ya en las palabras introductorias se hace mención a los que están presentes escuchando el mensaje, y se los identifica con quienes están participando en la JMJ organizada por la Iglesia Católica. Son una multitud, el locutor menciona que hay 30 mil afuera y pareciera que para el sujeto de la enunciación su presencia es valiosa "quería encontrarme con ustedes".
Y en el primer párrafo del núcleo, se les propone una misión que implica hacer lío y salir de la Iglesia, cuestión que supone que los enunciatarios entienden de qué se habla, que son miembros de esa Iglesia, e integran grupos parroquiales o de otras instituciones católicas. Hay una suposición de que hacen lío donde están sea en la catedral o en la ciudad de Río y que lo pueden hacer participando activamente de las diócesis.
En el tercer párrafo hay un cambio de enunciatario y el locutor se dirige a los obispos y los curas mencionados explícitamente. En su discurso supone que a éstos quizás no les guste lo que les está proponiendo a los jóvenes, cuestión que aporta datos sobre el enunciatario principal del texto, primero en que no son obispos ni curas, y por otro que son quienes pueden llegar a concretar acciones que molestan a la autoridad.
Cuando se habla sobre la exclusión de los ancianos y de los jóvenes, dice que los jóvenes junto a los ancianos están siendo dejados afuera de la sociedad. Pero al mismo tiempo se dice que "los jóvenes" (mencionado explícitamente) tienen capacidad de ser protagonistas, es decir de "salir", "hacerse valer" y "salir a luchar por los valores".
Además de los jóvenes habría otro enunciatario que no está presente en el espacio de encuentro: los ancianos. En algún sentido y especialmente en el párrafo seis, el locutor une a estos dos enunciatarios con una característica similar: que son excluidos por la sociedad y que pueden ser activos luchadores por los valores que se suponen cristianos. Pero se entiende que los que están escuchando en ese momento son los jóvenes, de hecho explícitamente les dice "y ustedes, por favor, no se metan contra los viejos".
El locutor parafrasea varias citas bíblicas, los términos expresados se podrían considerar como "términos con valor demostrativo que remitirían a otro texto conocido por narrador y narratario" (Fillinich 1998 p.43). Estas citas más el pedido de no licuar la fe dejan entrever un destinatario creyente, que entienden la referencias bíblicas y su contenido. Supone también que tienen inquietudes, que necesitan orientación y que al mismo tiempo corren el peligro de vivir la fe con cierta superficialidad.

El Ethos

Se ha hecho referencia al ethos prediscursivo y al ethos discursico, en este caso el primero tiene una fuerte influencia porque quien emite el discurso es conocido por todos los enuniciatarios y una figura con una gran carga simbólica. Es el nuevo Papa además es argentino es probable que esta cuestión que genere una gran expectativa e influya en sacarle cierto carácter "sagrado" de esta figura restándole algo de la distancia que se genera ante los grandes líderes y en particular con la figura del sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
Al comenzar el discurso en esa Iglesia de forma circular el Papa está en centro hay miles de jóvenes presentes, se escuchan aplausos una ovación. Él está parado en un espacio más elevado, con la sotana y el solideo blancos característico de la vestimenta papal, frente al ambón, el lugar físico y simbólico desde donde la persona autorizada habla al pueblo en el templo. Cuando la gente se calla comienza agradeciendo la presencia a los alocutarios que están allí y a los que están afuera, cuando lo hace señala hacia el exterior y todo lo hace con tono cercano y habla con tranquilidad. Él expresa que quería generar ese encuentro, que lo mandó y que en medio día ya estaba organizado, cuestión que deja entrever que quien está hablando tiene gran influencia y que los tiene en cuenta de manera especial.
Luego entra en tema hablando tranquilo, pausado directo diciéndoles a los alocutarios que es lo que espera de la jornada y de ellos. Levanta algo el tono de vos para resaltar una frase que será central en el discurso: "pero quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera", hace una pausa y los presentes ovacionan.
Luego de hacer mención a esta idea central a los jóvenes presentes se da vuelta, haciendo un gesto hacia el costado mirando a los obispos se sonríe, con cierta pircardía y les habla a las autoridades pidiéndoles perdón por adelantado, porque quizás les moleste que los jóvenes luego les hagan lío a ellos. Se ha mencionado este pasaje, pero se vuelve a expresar aquí, para dar cuenta de que se mueve con total soltura y autoridad, con un gesto ante los jóvenes que puede entenderse como de complicidad con ellos.
En varios momentos el discurso es interrumpido por aplausos y verdaderas ovaciones que él locutor recibe con naturalidad.

Representación discursiva del espacio

En el texto analizado la cuestión del espacio es algo importante, se ha notado que el recurso a la dualidad adentro-afuera está presente en distintos momentos y en diversos niveles.
Al comienzo el locutor expresa que quería buscar un "lugarcito" para encontrarse con los jóvenes argentinos, el lugar fue la Catedral de Rio de Janeiro, una construcción relativamente amplia que para el locutor fue ese un "lugarcito" apropiado que facilitó un encuentro con cierta intimidad. El primer nivel es justamente ese espacio, ya que al saludar a los presentes tiene en cuenta un "adentro" y un "afuera" del lugar de encuentro.
Comienza agradeciendo la presencia "Gracias a los que están adentro y muchas gracias a los que están afuera, a los 30 mil me dicen que hay afuera (señala hacia afuera) desde acá los saludo", desde el ambón (adentro). Y al finalizar de su discurso les agradece a los jóvenes la cercanía, hace mención a la situación espacial en la que ellos estaban. Los jóvenes se encontraban detrás de unas vallas, y el locutor los ve como si estuvieran "enjaulados", y hace mención a que él muchas veces se siente enjaulado y que por eso los comprende. Manifiesta también que le hubiera gustado estar más cerca pero que el protocolo no se lo permitía. Hay un cierto aire de espacio íntimo, que aunque tenga limitaciones es apropiado para el encuentro cercano entre los que están allí presentes.
La segunda mención la dualidad de adentro-afuera es en referencia al espacio donde se realiza la JMJ y la misma Ciudad de Rio de Janeiro. El orador da por sentado que " acá en Río va a haber lío, va a haber", pero también quiere lío en las diócesis. El afuera de la jornada son las diócesis, las iglesias locales, no habla de las ciudades de origen, sino que hace referencia a la división territorial mediante la cual la Iglesia católica se organiza territorialmente.
La tercera referencia a al binomio adentro y afuera, se constituye entre la Iglesia Católica (las instituciones como escuelas y parroquias) que sería el adentro y la sociedad es el afuera. El núcleo del mensaje gira justamente en este punto, en que los jóvenes salgan a la calle con el mensaje y los valores de la Iglesia. A lo largo del mensaje se les en repetidas ocasiones que "tienen que salir". En los últimos párrafos el orador se explaya diciendo que el espacio a donde se les propone salir es "nuestro pueblo", el "pueblo argentino" todo el país.

La heterogeneidad en el discurso

El enunciado que se está analizando no es monologo sino que como en todo discurso hay otras voces, en este punto se hará referencia a algunas de estas "otras" voces presentes.
En la mitad del texto el locutor expresa una de sus ideas centrales, diciendo "Las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir, sino salen se convierten en una ONG ¡y la Iglesia no puede ser una ONG! ¿Ta?", se entiende que en esta negación se está suponiendo otro enunciador que, no está identificado, que considera que la acción de "salir" no es un atributo necesario de la Iglesia Católica. Y el locutor la utiliza para oponerse abiertamente a esa visión y aclarar que para él la acción de salir al encuentro de otros es algo esencial de los rasgos de la Iglesia.
Más adelante aparecen nuevas voces. En momento ya mencionado en el que el locutor se dirige a los obispos presentes suponiendo que las autoridades de las comunidades, no estarían de acuerdo con las acciones sugeridas. Ante esta suposición, hace presente un enunciador crítico de sus propuestas mientras que el enunciador principal mantiene su posición original. Considerando esta suposición como un comentario con cierta ironía, y teniendo en cuenta a la ironía como un "hacer oír la voz de otro capaz de realizar una afirmación absurda de la cual el enunciador básico no se hace responsable" (Fillinich 1998 p.46), esta vos facilita la toma de posición y realzaría la actitud del sujeto de la enunciación de empatizar y ser "cómplice" de los jóvenes. Finalmente con Filinich se considera pertinente "observar, como lo hace Reyes, que el "ironista que se queda con la última palabra, tiene siempre una posición de poder" (Fillinich 1998 p.47)
Hacia el final del discurso el Locutor parafrasea un fragmento de la Biblia. Primero afirma que "la fe en Jesucristo no es broma, es algo muy serio", al mismo tiempo que cambia el tono y se pone serio y hace referencia a una cita bíblica de las cartas de San Pablo "Es un escándalo que Dios haya venido a hacerse uno de nosotros, es un escándalo, y que haya muerto en la cruz… es el único camino seguro, el de la cruz, el de Jesús…" La frase levanta una ovación de los participantes. El locutor parece recurrir a otra voz, para darle importancia y dramatismo a la propuesta. E inmediatamente dice: "Por favor, ¡no licúen la fe en Jesucristo!, hay licuado de naranja, hay licuado de manzana, (…) por favor, ¡no tomen licuado de fe! ¡La fe es entera, no se licúa, es la fe en Jesús!" Recurriendo una modalidad de tipo intertextual hace referencia a una expresión publicitaria que podría ser de algún producto light, liviano, licuado y que por el contrario que puede ser entero con todas sus propiedades originales. Manteniendo el eje temático, esta voz le aporta simpatía y cercanía de los interlocutores, pero seguido a esta frase vuelve a la referencia bíblica y dramática de la cruz y la seriedad, esa fe que no se debe licuar "es la fe en el hijo de Dios hecho hombre que me amó y murió por mí".
Otra expresión de polifonía es la referencia a tres citas bíblicas, una ya se ha mencionado anteriormente, es la escena conocida como la del "joven rico", además menciona "las bienaventuranzas" y "Mateo 25". Considerando que "las formas diversas que puede asumir - la cita (…) muestran siempre (…) que la pérdida de contexto primero y la recontextualización, después, de un enunciado (…) afectan la significación, ya sea que la extiendan, la desplacen o la transformen parcial o totalmente" (Fillinich 1998 p.47) la referencia a la lectura del "joven rico" no es una cita cualquiera. Es la escena bíblica en la que una persona (y para uno de los evangelistas éste es un joven) se le acerca a Jesús y le pregunta que tiene que hacer para alcanzar la vida eterna y allí el maestro le responde orientándola al amor al prójimo y la referencia a los mandamientos. En este caso el locutor introduce esta cita en el contexto del evento con los jóvenes, dándole un tono a ese encuentro. En esta actualización él se pone en el lugar de Jesús y aunque no haya mediado una pregunta, toma la palabra y utilizando otras citas les responde a todos los jóvenes que es lo que tienen que hacer.

Conclusión

Al comienzo del trabajo se ha expresado la pregunta acerca del lugar que se les da a los jóvenes en la Iglesia en este texto. Para eso se consideró fundamental analizar las características del sujeto de la enunciación y se ha visto que éste se presenta como un claro líder que organiza, recibe y tiene la autoridad. Es quien está en posición de indicar cuáles son las acciones que los jóvenes católicos, los ancianos y la iglesia en la Argentina tiene que llevar adelante. Es justamente quien manifiesta tener una visión y misión sobre la toda la institución. Por momentos se permite un tono imperativo da consejos y ordenes, siempre partiendo de lo que él piensa, desde su autoridad. Se ha visto también que éste sujeto de la enunciación también es un maestro, que piensa, analiza, juzga, y está en posición de enseñar a quienes a los presente. En esta línea se ha visto que cuando recurre a citas bíblicas éstas aparecen en función de lo que él está enseñando y la fuente de los conocimientos se centra en el sujeto. En tercer lugar se ha de mencionado que el sujeto de la enunciación expresa simpatía con los enunciatarios, busca comunicarse con un lenguaje compartido por ellos y da muestras de cercanía y complicidad.
En la misma línea se ha analizado la escenografía entendiéndola como el encuentro de un líder y maestro que envía a sus seguidores a una misión, que les dice que y como hacer las cosas en un contexto adverso. Incluso podría pensarse que tiene algunos ingredientes de un líder guerrero: hay una comunidad que comparte los mismos valores, un enemigo algo difuso que los excluye, hay una misión y un campo de batalla al cual hay que salir.
La referencia que se ha hecho sobre el ethos del locutor, refuerza algunos de los puntos que comenzaron a entreverse en el estudio del sujeto de la enunciación, ya que quien imparte las enseñanzas y señala como proceder, habla y se mueve con la tranquilidad y la seguridad que quien es el líder y lo hace desde una posición de poder reconocida por los diversos actores presentes en el evento.
En esta sintonía la noción del espacio y las afirmaciones en referencia a la dualidad adentro-afuera se corresponde con una mirada desde punto de vista de un "adentro" de la institución eclesial. La mirada de la sociedad es desde la organización espacial que ella tiene y se habla a los miembros de las instituciones proponiendo una salida con carácter de misión. Es decir no se apunta a una interacción entre iguales con los de afuera, sino de un salir para hacer presente la institución y sus valores en otros espacios de la sociedad.
En el análisis del carácter polifónico del discurso se ha visto que las primeras dos voces mencionadas se ocupan de temáticas relacionadas a posturas diversas y contrarias a la del locutor dentro de la institución, que éste se encarga de aclarar y tomar posición. Y luego cuando las nuevas voces son referencias bíblicas, estas refuerzan la centralidad del orador y su mensaje, le dan un "tono" a la escenografía que refuerza la imagen del maestro que enseña y por lo tanto posiciona a los jóvenes como aprendices que tienen que escuchar las enseñanzas del locutor. Cuestión que no estaría contribuyendo a la perspectiva de que los jóvenes pueden hacer sus aportes a la institución desde la visión de una nueva generación.
Teniendo en cuenta estas referencias se ha de mencionar lo estudiado acerca del enunciatario principal. Se ha visto que éstos son los jóvenes que estaban allí presentes, que son creyentes y católicos, conocen la institución y los pasajes centrales de la Biblia. Si bien tienen fe, pareciera que para el locutor no se están tomando esta creencia con la seriedad que merece, aunque si considera que tienen inquietudes y que necesitan orientación. Pertenecen a la Iglesia Católica y pareciera que junto a los demás miembros de la comunidad están algo encerrados en las instituciones eclesiales.
Hay una suposición de que la sociedad los excluye, como excluye a los ancianos y que ellos no deberían dejarse excluir. Al mismo tiempo se los considera capaces de protagonismo, se supone que pueden ser activos y "hacer lío", tienen capacidad de concretar acciones y de responder a la invitación de salir y "luchar por los valores y hacerse valer".
Después de lo analizado se confirma la hipótesis expresada al comienzo de que no pareciera que se considera a los jóvenes como sujetos que, como generación tengan novedades para aportar a la iglesia, más bien parecieran ser considerados como potenciales militantes (misioneros) de los valores de la iglesia Católica en la sociedad. Considerando la situación de comunicación y la situación de la Iglesia, debe tenerse en cuenta que es probable que para la Iglesia ésta propuesta de salir con su mensaje a la sociedad y no quedarse dentro de la institución sea un cambio de enfoque importante.
Igualmente se percibe que el locutor no invita a los jóvenes a tomar parte activa en las cuestiones relativas a la institución, buscando renovarla o modificándola con posibles nuevos valores o actitudes que ellos podrían aportar. Los jóvenes no son capaces o no deberían transformar la iglesia. De hecho es notable que se equipare a los jóvenes con los ancianos. Se entiende que estos últimos son "la reserva cultural de nuestro pueblo que transmite la justicia, que transmite la historia, que trasmite los valores, que transmite la memoria de pueblo", y a la hora de la misión y el mensaje que los jóvenes deberían transmitir se apela a los mismos valores.
En principio parecería que el "lío" se debe hacer afuera. Y que la exclusión de los jóvenes también es un problema que está afuera.
Queda pendiente para otros trabajos, profundizar en la cuestión del espacio y el punto de vista, la cuestión de las emociones, y hacer un análisis con mayor profundidad del contenido del texto, la argumentación y el aspecto ideológico.
También, después de lo analizado puede ser muy interesante comparar este texto con otros mensajes dados por el Papa Francisco en otras oportunidades. También puede ser muy rico comprarlo con mensajes de otros referentes importantes como los de la presidenta Cristina Fernández a los jóvenes y poder analizar cuál es el lugar se les da en otras instituciones.


Bibliografía

Filinich, María Isabel (1998) Enunciación, Buenos Aires, Eudeba -Enciclopedia
Semiológica.
Maingueneau, Dominique (1987) Nouvelles tendences en analyse du discours, Paris, Hachette. (Parte 2, Cap. I) (Traducción al castellano para la materia).
Maingueneau, Dominique (2002) "Problèmes d'ethos", en Pratiques Nº 113/114, Metz, mes de junio. (Traducción al castellano para la materia).
Maingueneau Dominique (2003) "¿Situación de enunciación" o "situación de comunicación?", revista digital Discurso.org, Año 2, Nº5.
Prieto Sol ¿Qué quiso decir cuando dijo "hagan lío"? *Nota publicada en el número de febrero 2014 de Le Monde Diplomatique. Consultar en
http://www.eldiplo.org/index.php?cID=2001736




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.